JUAN DE DIOS REGORDÁN 2018-2013
martes, 2 de octubre de 2018
IMPORTANCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO
Estamos viviendo
unos momentos en los que no tenemos más remedio que acudir a lo que dicen
nuestras leyes si no queremos ser esclavos de intereses partidistas. Por ello,
voy a exponer parte de las leyes que nos afectan como ciudadanos:
“ Constitución de 1978
La actual
Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al
Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos
los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por
el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que
determine la Ley.
Atribuciones
Conoce y decide
en única instancia los procesos de responsabilidad civil o penal contra el
Presidente y los ministros del Gobierno de la Nación, los senadores y diputados
de las Cortes Generales, el Presidente y los magistrados del propio Tribunal
Supremo y vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Presidente
y los magistrados del Tribunal Constitucional y otros integrantes de altas
instituciones del Estado y de las comunidades autónomas.
Asimismo, conoce
y decide los procesos de ilegalización de partidos políticos, a instancia
exclusiva del Ministerio Fiscal o del Gobierno, requerido a ello por el Senado
o el Congreso de los Diputados.
También conoce y decide los recursos ordinarios y
extraordinarios previstos por la Ley contra las resoluciones de los tribunales
inferiores.
Por último, conoce y decide los demás procesos que la
Constitución o la Ley reservan a su competencia.
Garantías
constitucionales
El Tribunal
Supremo goza de una posición análoga a la de las Cortes Generales y el Gobierno
de la Nación, a causa de posición equivalente como cabeza de uno de los tres
Poderes del Estado.
En garantía de su
libertad de funcionamiento, el Tribunal Supremo cuenta con la prerrogativa de
ejecutividad de sus actos en virtud del principio de obediencia a las
resoluciones judiciales firmes consagrado por la Constitución, en conjunción
con el hecho de que la mayoría de las resoluciones de este Tribunal son firmes
por tratarse de soluciones a recursos contra actos de los Tribunales
inferiores.
Además, el Tribunal
Supremo es el único que puede ordenar la detención de sus propios miembros y
sólo él puede procesarlos y separarlos por responsabilidades civiles y penales
en el desempeño de sus funciones.
Adicionalmente,
el Consejo General del Poder Judicial también supervisa el funcionamiento del
Tribunal Supremo, aunque todos los actos de este Consejo pueden ser anulados
por el propio Tribunal Supremo en vía contencioso-administrativa.
Organización y
funcionamiento
Anexo:Presidentes del Tribunal Supremo de España.
El Tribunal
Supremo está compuesto por el Presidente del Tribunal Supremo y por un número
indeterminado de Magistrados adscritos a las diversas Salas que lo integran,
todos ellos nombrados por Su Majestad el Rey a propuesta del Consejo General
del Poder Judicial.
En el seno del
Tribunal Supremo existen órganos jurisdiccionales, es decir, encargados de
administrar justicia en nombre del Rey juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado,
y órganos gubernativos y administrativos, es decir, aquéllos con función de
gobierno y dirección o de simple administración y auxilio a los otros dos
grupos.
Órganos
jurisdiccionales: las salas del Tribunal Supremo
El Tribunal
Supremo está dividido en cinco Salas, que entienden de los recursos que se
presenten contra las resoluciones de los Tribunales inferiores y en primera o
única instancia de los procesos sobre responsabilidad del Presidente y los
Ministros del Gobierno de la Nación, de los Senadores y Diputados de las Cortes
Generales, del Presidente y los Magistrados del Tribunal Supremo, de los
Vocales del Consejo General del Poder Judicial, del Presidente y los
Magistrados del Tribunal Constitucional y de otros integrantes de Órganos
Constitucionales del Estado y las comunidades autónomas, siempre según los
respectivos órdenes jurisdiccionales”
Hasta aquí lo que
dice nuestra constitución, principalmente sobre el Tribunal Supremo, y Consejo
del Poder Judicial.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 10:14 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 28 de septiembre de 2018
“MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES…”
Era el año 1980 y
desde el año anterior funcionaba en un Centro Ordinario de EGB un Aula
Específica de Educación Especial, (Pedagogía Terapéutica). La verdad es que fue
una experiencia muy interesante porque el Profesor del Aula, al ser el tutor de
12 alumnos diagnosticados, podía desarrollar su labor contando también con el
apoyo del resto de Profesores para procurar la integración de algunos de los
niños del Aula en actividades puntuales en las que pudieran participar
.
Recuerdo aquel
día en que daban una conferencia sobre la Constitución en mi centro y tres
niños del Aula Específica participaron, asistiendo con los demás niños. Para mí
fue una agradable sorpresa que los tres niños hubieran sido capaces de captar
algunas ideas básicas de convivencia y que me quisieran demostrar quien tenía
más autoridad, según lo que habían dicho allí. Me decían: “¿Sabes quién manda más?
:”El Supremo”. Dialogando con ellos fueron capaces de manifestar que se trataba
de hombres y mujeres muy buenas, que querían a todas las personas y que buscaban la justicia para todos.
Estamos en el
año 2018, en España, se habla mucho, se discute más y al poner a nivel de duda
al Supremo, la justicia se tambalea. Y la inocencia de aquellos niños que eran
capaces de descubrir que había hombres y mujeres que luchaban para que hubiera
justicia para todos, brilla por su ausencia, en la mayoría de los casos. No
obstante, me quedo con el recuerdo de que “El Tribunal Supremo es el órgano constitucional de España que se
encuentra en la cúspide del Poder Judicial. Es el tribunal superior en todos
los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales cuya
responsabilidad descansa en el Tribunal Constitucional, ajeno al Poder
Judicial. Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo
el territorio nacional, constituyendo el tribunal superior en todos los órdenes
(civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar)”.
Habrá que
profundizar en toda la doctrina que nos diga de verdad que luchamos por la
justicia, respetamos los dictámenes del Tribunal Supremo y que no nos interesa
eso “MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES”
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 17:35 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
lunes, 17 de septiembre de 2018
PODER DEL VOTO Y CORRUPCIÓN
Teniendo en
cuenta la situación política que estamos viviendo en España, parece oportuno
hacer una reflexión seria porque en definitiva nos está afectando a todos los
ciudadanos. En el corto período de tiempo del actual Gobierno se está actuando
a base de uso del Decreto Ley que si no se corrige se convertirá en una forma
de gobernar muy parecida a una “dictadura”. Gobernar a base de pequeños toques
se hace insoportable para los mismos gobernantes y para los ciudadanos.
Y es que tal como
está compuesto el Parlamento para
conseguir el éxito de la Moción de Censura han tenido que llegar a unos
acuerdos en los que, en definitiva, las
subidas de impuestos: luz, gasóleos, están haciendo que suban todos los
servicios, la alimentación y todo lo que precisamente se prometió que no
subirían. Lo que se pregonó que iba a ser suave para las clases medias ha sido
un engaño más. Son muchos los que
lamentan el giro que ha tomado la acción política y esperan que, de alguna
manera, todo tenga solución.
El “Poder” del
voto ha llegado a su máxima cotización porque la necesidad de las matemáticas,
ha hecho posible la realidad que estamos viviendo, una democracia raquítica que
está estructurada a extremos difíciles de controlar. Se está a un paso del peldaño de la corrupción. Así no se tiene capacidad de encarar los
problemas fundamentales de los ciudadanos y se sacan sólo aquellos temas que
pueden ser llamativos para pequeños grupos a los que contentan.
En los momentos
actuales, tal vez, convenga recordar que la comunidad política nace para buscar
el bien común, en el que encuentra su justificación plena y su sentido y del
que deriva su legitimidad propia. ¿Y qué es el bien común?. El bien común
abarca el conjunto de aquellas condiciones de vida social con las cuales los
seres humanos, las familias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitud
y facilidad su propia perfección.
Es evidente que
la comunidad política y la autoridad pública se fundan en la naturaleza humana,
aunque la determinación del orden político y la designación de los gobernantes
se dejen a la libre elección de los ciudadanos. El ejercicio de la autoridad
política, así en la comunidad en cuanto tal como en las instituciones
representativas, debe realizarse siempre dentro de los límites del orden moral
para procurar el bien común según el orden jurídico legítimamente establecido. Es entonces cuando los
ciudadanos están obligados en conciencia a obedecer. De todo ello se deducen la
responsabilidad, la dignidad y la importancia de los gobernantes.
Pero cuando la
autoridad pública, rebasando su competencia, oprime a los ciudadanos, éstos no
deben rehuir las exigencias objetivas del bien común; les es, sin embargo,
deber defender sus derechos y los de sus conciudadanos contra el abuso de tal
autoridad, guardando los límites que señala la ley natural.
A pesar de las
dificultades hay que reconocer que tenemos campos de acción y que es conforme a
la naturaleza humana que se constituyan estructuras político-jurídicas que
ofrezcan a todos los ciudadanos, sin discriminación alguna y con perfección creciente,
posibilidades efectivas de tomar parte libre y activamente en la fijación de
los fundamentos jurídicos de la comunidad política, en el gobierno de la cosa
pública, en la determinación de los campos de acción y de los límites de las
diferentes instituciones y en la elección de los gobernantes.
Quiero finalmente
recordar a todos los ciudadanos el derecho y al mismo tiempo el deber que
tienen de votar con libertad a los que consideren mejores para promover el bien común. Hemos de alabar
y estimular la labor de quienes, al servicio de los ciudadanos, se consagran al
servicio de la acción política y aceptan las cargas sin buscar el provecho
interesado personal y familiar.
Juan de Dios Regordán Domínguez.
Publicado por juanvinuesa a las 20:43 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 5 de septiembre de 2018
A PABLO IGLESIAS TURRIÓN
He
leído tus declaraciones del día tres de Septiembre del 2 018 sobre tus
hijos. Pablo, me ha gustado tu emotiva
confesión sobre sufrimiento de tus mellizos: “soy ateo, pero mis amigos rezaron
a la virgen”.
La verdad
es que me has ayudado a reflexionar. Me has recordado épocas de mi vida por las
que pasé momentos parecidos a los tuyos. Ya, a mis casi setenta y ocho años,
puedo ser bastante objetivo y dirigirme a ti con dosis de cariño y convencido
de que aceptarás, también mi actitud hacia ti.
No me preocupa
tu “ateísmo”, porque no me lo creo. En mi época de sacerdote católico tuve
mucha experiencia de personas que decían ser ateos y tenían en realidad una fe
profunda y mejores actitudes cristianas; sobre todo en los momentos difíciles
de los últimos días de sus vidas. Nunca encontré “ateos prácticos”.
Hoy,
secularizado, casado y con cuatro hijos, dos ellos mellizos y a punto cumplir
ellos cuarenta años, voy a intentar transcribir algo de lo que tú dices y
merece la pena releerlo más de una vez:
“El líder de Podemos ha roto su silencio
sobre el estado de salud de sus mellizos que cumplen este lunes 3 de Septiembre
dos meses de vida. El pasado 3 de Julio Leo y Manuel llegaron al mundo cuando
el embarazo sólo contaba con seis meses de gestación, lo que ha obligado a
mantener a los pequeños ingresados en el Hospital Materno Infantil del Gregorio
Marañón donde continúan”
Dices: “Hemos
tenido la suerte, como todos los padres y madres de niños prematuros del
Hospital Gregorio Marañón, de que el Doctor Manuel Sánchez Luna fuera su Ángel
de la Guarda; muchos saben que Manuel es una eminencia mundial en el cuidado de
los pulmones prematuros, pero sólo las madres y padres de tus niños sabemos
que, ante todo, es hombre cariñoso y bueno”.
El día 3 de
Septiembre tiene un significado importante para mí: llegué a Málaga a tomar
posesión de una plaza de Profesor de Educación Básica en el año 1.975. Hay algo
muy a tener en cuenta: “En el año 1968 me negué a jurar La Ley de Principios
del Movimiento Nacional, porque no veía por qué para dar clase de asignaturas
de Formación Profesional tenía que jurar aquella Ley.” A pesar de las presiones
me mantuve firme en mis convenciones con una juventud de 27 años.
En el año 1.975
la plaza que me asignaron fue en el Colegio Público Generalísimo Franco de la
ciudad de Málaga, por ingreso directo, según la normativa de entonces. No había
que jurar ningún documento político. Tampoco era cuestión de empezar por
cambiar el nombre del colegio, sino de estar muy atento a las necesidades de
aquellos niños de 12 y 13 años.
El 20 de
Noviembre del mismo año 1.975 muere Franco.
Después, desde los años 1976 a 2002, en que me jubilé desempeñé clases
de Pedagogía Terapéutica en Lucena (Córdoba) y Algeciras (Cádiz).
Para terminar
decirte muy brevemente algunas cosas:
Los …”ismos” no siempre son necesarios ni convenientes. Por
ello, hablemos lo que queramos sobre creencias o no creencias, pero no
carguemos las tintas sobre “ateísmo” o “catolicismo”. Somos personas…hablemos
de tú a tú.
¿Por qué, según comentarios que llegan, quieres privarme de
la Misa de la 2 de los Domingos.
Como persona que ha sufrido varias operaciones, me siento
impulsado a hablar también en nombre de los que sufren y desean que no se les
prive de algo en lo que creen.
Un cordial saludo
Juan de Dios
Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 18:19 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
lunes, 15 de mayo de 2017
Puede un interesado llegarse a saludar a Juan de Dios en la
presentación de su último libro.
Publicado por juanvinuesa a las 9:38 1 comentario: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
jueves, 23 de marzo de 2017
ANÁLISIS DE LA PASIÓN DE CRISTO
Me envía Juan de Dios Regordán el siguiente estudio de la
Pasión según San Juan, reelaborado por Ernesto Caldelas teniendo como base
los artículos de Juan de Dios y el apoyo de las imágenes.
Como es largo, pinchando
AQUI , podemos acceder a la totalidad del estudio.
LA PASIÓN DE JESÚS
VISTA POR ESCENAS. SEGÚN EL
EVANGELIO DE SAN JUAN.
Palacio de Herodes en Cesárea Marítima.
Introducción.
1º: Ante Anás.
2º: Ante Pilato.
3º: Ante el Calvario.
4º: Epílogo: La sepultura en el huerto
Publicado por juanvinuesa a las 9:31 4 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Ernesto Caldelas, Juan de Dios Regordán
martes, 28 de febrero de 2017
AMIGO JESÚS, YA CRISTO
Amigo Jesús del
Gólgota, cada año, cada día nos traes un mensaje siempre nuevo; pero, de una
manera especial, una vez al año dedicamos un tiempo para celebrar tu
pasión-muerte-resurrección; le llamamos Pascua, paso de la muerte a la Vida. Es
un tiempo en el que intentamos tomar fuerzas para seguir dando testimonio de Ti
en familia, en los trabajos y en los ambientes todos los días del año. Somos
los cristianos los que hemos de hacerte presente con nuestros compromisos y
actitudes. Sabes bien, Jesús, que a veces nos dejamos arrastrar por corrientes
de vida fácil; de creer que la felicidad está en tener cada vez más, a costa de
dejar a nuestro lado hambrientos, en tener un nombre de prestigio, en mirar a
los demás por encima del hombro. Cuesta verte en el rico y en pobre; en el rico
porque lo envidiamos y en el pobre porque en él nos vemos denunciados al
haberle robado su sustento. Te abandonamos en muchos momentos de nuestra
existencia. Tú nos comprendes porque, además de ser Dios, has sufrido en tu
propia carne la experiencia del abandono, el desprecio, el sufrimiento y la
misma muerte. Todos te abandonaron y huyeron. Un joven, cubierto sólo con una
sábana, te seguía. Le echaron mano. Pero él, soltando la sábana se escapó
desnudo. (Mc.14,50-52) A Ti también te desnudaron y te desnudaste. Tu
naturaleza humana traía una carga demasiado grande; habías asumido los pecados
de entonces y los de ahora. En tu sepulcro prestado pusieron una piedra difícil
de mover. Pero el amor todo lo puede. Unas mujeres que aman no se resisten a
esperar más tiempo para ungir tu cuerpo. . Tiene más fuerza el amor que la
espera legal para poder acudir al sepulcro. Ellas no se paran a reflexionar que
un cuerpo joven, sin enfermedad, muerto de forma violenta, desangrado, en una
estación no calurosa, apenas transcurridas cuarenta horas del suceso, no tenían
que temer por su estado de descomposición. La preocupación de las mujeres era
por cómo mover la piedra. Pero, las mujeres al encontrar el sepulcro vacio
sienten miedo. Sin embargo, entraron en el sepulcro y, al ver a un joven
sentado a la derecha, vestido con una túnica blanca, se asustaron nos dice
Marcos (Mc.16, 5) ¿Quién es ese joven, vestido de blanco, sentado a la derecha?
¿Qué mensaje trae? ¿Qué les quiere decir a las mujeres? El encuentro con el
joven vestido con una túnica nos trae un profundo mensaje. Así como el joven
detenido consiguió escaparse, también Jesús terminará por escapar de sus
enemigos, La Muerte (1Cor. 15,26), cuyo emblema es la SÁBANA. El último enemigo
destruido será la muerte” (1ª Cor.15,26) Lo que el joven del prendimiento
prefiguraba (escaparse de la muerte-desnudez) tiene su realización en el joven
del sepulcro. Este joven representa la victoria de Jesucristo sobre la muerte,
por ello no se menciona ya más la sábana (muerte) sino la túnica “vestido con
una túnica blanca”, símbolo de la victoria (Apocalipsis 6,11 : “Y le fue
entregada a cada uno una vestidura blanca; y 7, 9): ..”Estaban en pie delante
del trono de Dios y delante del Cordero, vestidos con vestiduras blancas.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Especialista en Pedagogía Catequética
Publicado por juanvinuesa a las 21:37 2 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
martes, 20 de diciembre de 2016
BUENA NAVIDAD…
La verdad es que
la fiesta de Navidad suele tener un "sabor agridulce," porque solemos
mezclar la alegría con la evocación de aquellos seres que sabemos que pasan
hambre, que están en la calle o mueren abandonados.
Pero hay que
seguir mirando a nuestro alrededor, valorando a los que luchan para que todo el
año sea Navidad. Ha llegado la hora de exigir que los ladrones devuelvan lo
robado y cada uno reciba lo suyo.
Antes que
solidaridad esporádica, hay que buscar actitudes tendentes a luchar por la justicia.
Nuestro planeta tiene recursos
alimenticios para más de treinta veces la población actual. Tomemos conciencia…
… FELICES FIESTAS…
Y BUENA NAVIDAD
Juan de Dios
Regordán Domínguez y Toñi Osuna Cuevas
Publicado por juanvinuesa a las 10:27 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 14 de diciembre de 2016
FELIZ NAVIDAD
Resultado de imagen de historia del ser humano en la tierra
Sigue hablando Dios
en el siglo XXI. Es un Dios vivo, habla hoy a cada uno, y seguirá hablando. Su
mensaje es siempre nuevo. “Sé que todavía hay cosas que Él… guarda para mí y me las irá diciendo”.
Y la humanidad
entera también podrá vivir esta esperanza. Nuestra relación con Dios es una
relación siempre nueva. Dios se ha manifestado en su Hijo. Dios habla
al ser humano desde el interior del mundo.
Navidad, la
Palabra, Dios, Nacimiento en Belén y en todas partes… Y el ser humano, rostro
de Dios, en una situación nueva: alternemos- evangelio y página de nuestra
historia personal y colectiva.
Es en la historia
del ser humano donde se toman las palabras que designarán y hablarán del rostro
de Dios. Si aceptamos esta manera de ver, tendremos más facilidades para decir FELIZ
NAVIDAD.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 9:41 1 comentario: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 19 de noviembre de 2016
AGRADECIMIENTO A LOS MÁS CERCANOS
Debo empezar
diciendo y proclamando un agradecimiento a todas las personas que, de una
manera u otra, han dejado o han recibido mis huellas. No siempre los recuerdos
son lo suficiente amplios como que nadie quede en el olvido. Por ello, pido
disculpas, Pero, por otra parte, esta mañana quiero hacer una mención especial
a unas personas que han influido en mi vida, de una manera especial:
Juan de la Fuente, mi profesor de Lengua y Estilística en
tercer curso, decía “Es muy fácil: hay que saber elegir los medios de expresión
para manifestar realidades y sentimientos”. Lo entendí. El Lingüista francés Pierre Guiraud lo diría
así: “ El aspecto de lo enunciado que resulta de una elección de los medios de
expresión determinada por la naturaleza y las intenciones del sujeto que habla
o escribe”. Juan de la Fuente me lo había puesto sencillo, incluso con la forma
elegante de vestir su “manteo”.
Antonio Carrillo: “Hay que ser siempre feliz, a pesar de las
dificultades. Sin embargo, hay que estar preparado y saber decir:…homo tamen”.
Edward Schillebeeckx: “ Soy verdaderamente un hombre feliz” “Los Sacramentos
son el medio específicamente humano del encuentro con Dios”.
Antonio Troya, gran Teólogo y Matemático. “En las Matemáticas
también habla Dios”. “Cuando una teología
puede nutrir a la generación siguiente es una gran teología, continúa la
gran Tradición Teológica” E. Schillebeeckx.
Ildefonso Castro; Mi profesor de Filosofía. Entre silogismos
también se descubrían las personas, en la búsqueda de la verdad y la
autenticidad actuaba el Superior. (Gracias). Leonardo Bof nos dice; “La
humildad es una virtud, la humillación es pecado”.
Alfonso Guerrero Gallego Superior cercano y humano.
Enrique Arroyo Camacho: gran compañero y Superior con el que
estuve ayudándole de prefecto
Pablo Álvarez, Rector y Profesor de Teología. La sombra de
la Autoridad.
Francisco González Metola. Rector cercano. Hombre Bueno.(
proceso de beatificación)
Recordar aquel profesor de Sagrada Escritura, franciscano,
que nos abrió el camino en la profundización bíblica y nos cargó de apuntes de
los conocimientos más recientes de aquella época del Concilio después del
Concilio Vaticano II.
Debo terminar diciendo como San Juan: · “ Si mencionara a
todos los demás y compañeros no cabrían…”
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 13:07 4 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
martes, 11 de octubre de 2016
Y TENÍAN PADRES…
Como si se
pretendiera consolidar un axioma se repite con frecuencia: “El poder corrompe”.
Con facilidad se habla de la corrupción de “los otros” y se olvida la historia
de los que han sufrido por causa de los que tenían hambre de poder. Algunos
creyeron en el poder como un dios, y pisotearon a los demás. Pero no todo es
así. Cada persona plantea su existencia bajo una moral determinada y enfoca sus
aspiraciones y proyectos por caminos diferentes.
Admiro y creo en
Jesús de Nazaret. Trabajó duro como obrero. Su vida entera y sus palabras son
un mensaje liberador. Me lo imagino apacible, sonriente y alegre. Su alegría
tiene sentido profundo…No creo que fuera tan serio como lo reflejan algunos
cuadros, imágenes y estatuas. La gente le escuchaba, le quería, aunque como
ahora, había quiénes tenían miedo a comprometerse.
Jesús decidió que
tenía que hablar y exponer su mensaje y su misión. Después de ayudar cuarenta
días y cuarenta noches sintió hambre y surgieron las tentaciones del poder: “Si
eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan”. Le respondió
Jesús: “No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca
de Dios”. Después, poniéndole sobre el
pináculo del templo le dijo:” Si eres el Hijo de Dios échate de aquí pues
escrito está: “A sus ángeles encargará que te tomen en sus manos para que no
tropiece tu pie contra una piedra”. Le dijo Jesús: “También está escrito: “No
tentarás al Señor, tu Dios”. De nuevo le tentó, llevándole a un monte muy alto
y mostrándole todos los reinos del mundo y la gloria de ellos, le dijo: “Todo
esto te daré si te postras y me adoras”. Jesús le respondió: “Apártate,
Satanás, porque escrito está: “Al Señor, tu Dios, adorarás y a Él sólo darás
culto”.
Actualmente hay
quienes caen en las garras del poder; un poder que, en muchos casos, es
fraudulento porque proporciona dinero fácil a repartir entre pocos. Los casos
de corrupción abundan y los ocultos deberían salir a la luz, hasta que se
devuelva lo robado. Jesús, convertido en Cristo, intentó integrar el diálogo en
la sociedad. Su mensaje significa liberación del peso que aprisiona. Vivió con
los oprimidos y luchó contra los opresores. Habló de un nuevo concepto:
responsabilidad para con la vida y un compromiso de servicio ante nuestros
semejantes. Se inauguró una nueva era. Pero la historia siguió su camino y
Jesús fue mitificado, idolatrado hasta tal punto que el poder siguió
aplastando, torturando y asesinando.
Y llegó el siglo
XV, y se descubrió América y se le entregó a los reyes de turno, valorándose
más las cosas que las personas y sus culturas. Y llegó el siglo XIX, y unos
pocos decidieron, en nombre de la raza humana, que el “Progreso” era el nuevo
“dios”. Y llegó el siglo XX, y al “dios Progreso” parece que le entraron
remordimientos pasajeros. Y ha llegado el siglo XXI, cargado de grandes y
pequeñas bolsas de corrupción. Y algunos, grandes ladrones, ahora han
descubierto que tenían “Padres”, a quiénes
poder agradecer, sus fraudulentas herencias y seguir robando y engañando.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 18:39 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 8 de octubre de 2016
DESARROLLO Y PROGRESISMO
Hace doce años
escribía yo un artículo, que titulaba “progresismo y desarrollo”. Hoy, sin
pretender hacer un análisis profundo de estos conceptos, quisiera reflexionar
sobre algo que repiten demasiadas veces algunos políticos y poco a poco, por
apropiación indebida, van perdiendo su genuino significado
Aunque no me
guste definir, porque al definir limitamos las ideas, sin embargo una
definición simple de “progresismo” podía ser: “ideas y doctrinas partidarias
del progreso en todos los órdenes y especialmente en el orden político-social”.
Progresista sería aquella persona, partido o movimiento político con ideas o
programas de tipo social avanzados. Pero una cosa es predicar y otra dar trigo.
Las ideologías, en los momentos actuales, están dependiendo mucho de las
personas concretas que desarrollan las ideas con acciones progresistas. Vuelvo
a afirmar que el “ser progresista” es patrimonio de todos los que trabajan por
un desarrollo natural y regular de la humanidad, luchando por formas de mayor
bienestar de todos y en todos los sentidos, sin excluir a nadie.
En ciudades
gobernadas por quiénes se autoproclaman “progresistas” o por quienes se les
denominan “conservadores”, nos encontramos, a menudo, que las riquezas se
acumulan en unos cuantos, a costa de los demás. El auténtico desarrollo debe
ser solidario. Mientras haya, aunque sea una sola persona que pase necesidad,
habrá otros que le han robado. La doctrina clásica sobre el destino universal
de los bienes significa, pura y simplemente, que tanto los pueblos como las
personas deben disfrutar de una igualdad fundamental.
El verdadero
desarrollo es el paso, para cada uno y para todos, de las condiciones de
vida menos humanas a condiciones más humanas.
Y las condiciones menos humanas las encontramos en las carencias materiales de
los que están privados del mínimo vital y las carencias morales de los que
están mutilados por el egoísmo, en las estructuras opresoras, que provienen del
abuso del tener o del abuso del poder, de la explotación de los trabajadores o
de las injusticias de las transacciones.
Como, al parecer,
son muchos los políticos que se apuntarían a ser protagonistas de un
“desarrollo progresista”, me atrevería a pedirles que, a la hora de programar y
votar el Salario Interprofesional, ahora en 655, se aprobara también ese mismo,
como sueldo para los Diputados que
aprueben este injusto SMI. Debe quedar claro que todo progresismo y persona
progresista ha de enfocar su esfuerzo hacia unas condiciones más humanas. Y
esas condiciones más humanas se encuentran en el remontarse de la miseria a la
posesión de lo necesario, la victoria sobre las calamidades sociales, la
ampliación de los conocimientos, la adquisición de las culturas. Y seguir
luchando para avanzar el aumento en la consideración de la dignidad de los
demás, la orientación hacia el espíritu de pobreza sabiendo compartir lo
propio, la cooperación en el bien común, la voluntad de justicia, de diálogo y
el reconocimiento, por parte de todos de los valores humanos.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 20:17 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 21 de mayo de 2016
CORREOS EN ALGECIRAS
El
Artículo 149 de la Constitución Española dice que “El Estado tiene competencia
exclusiva en las siguientes materias…” y cita 32 materias, entre las que se
cuenta a “Correos”. Y el artículo 28,2: Dice: “Se reconoce el derecho a la
huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule
el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar
el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad”.
Se afirma con rotundidad que hay
que garantizar unos servicios esenciales de la comunidad. Uno de esos servicios
esenciales, evidentemente, es la sanidad y recibir citaciones médicas y
documentación precisa para los correspondientes tratamientos.
Somos
muchos los enfermos que nos estamos viendo afectados negativamente por ser
privados de recibir la documentación precisa por la huelga de correos sin
prestar los servicios esenciales mínimos.
Si es el
Estado quien se reserva la competencia en correos, será éste el que ya debería
haber solucionado las causas de la huelga. Estoy a favor del derecho a la
huelga siempre que no se cometa una mayor injusticia y peor daño.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 19:50 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
martes, 22 de marzo de 2016
LA TRANSICIÓN Y ADOLFO SUÁREZ 3ªparte
El 15 de
junio de 1977 los españoles pudimos expresar libremente nuestras preferencias
políticas. El Centro, liderado por Suárez, consiguió el 34,7 por ciento de los
votos, y en 1979, ya aprobada la Constitución, el 35,2 por ciento. Obtuvo así
los resultados precisos que le permitieron gobernar y dirigir el proceso
democrático y articular – en los Pactos de la Moncloa- la política de
“Consenso”.
En la
transición política algunos sectores conservadores, aceptando la democracia, no
comprendieron que había que hacer también, además de la reforma política, una
reforma social. No comprendieron la acumulación de demandas sociales que
inevitablemente tenían que producirse y a las que había que dar respuesta. La
transición, teniendo como principal responsable político a Suárez, se planteó
de tal manera que ningún español sufrió prejuicio o acusación en virtud de
pasadas responsabilidades políticas.
Todos
pudieron agruparse libremente, conforme a sus preferencias políticas, concurrir
a las elecciones y actuar, sin discriminación alguna desde sus resultados
electorales, en defensa de sus ideas. No se le puede despojar gratuitamente a
Suárez de lo que hizo y no se le debió menospreciar “por miedo a que hiciera lo
que debió hacer”.
En los
últimos años han pasado en España muchas cosas. Ha habido éxitos y fracasos.
Haciendo un análisis de la realidad actual española, pienso que Suárez diría:
“Lo más grave es que se está desnaturalizando el debate político y olvidando el
impulso reformador que hizo posible la transición a la democracia y a la propia
Constitución”. Si hemos sido capaces de llegar a alcanzar grandes objetivos
¿Por qué no llegar a los consensos necesarios aceptado lo bueno de todos?
Siguiendo en
esta línea, habría que potenciar la convicción de la necesidad de “volver a
suscitar la ilusión de los ciudadanos promoviendo el pleno respeto al principio
de la Soberanía Nacional que reside en el pueblo”. Al mismo tiempo, estar
dispuestos a ofrecer a la sociedad española alternativas capaces de llevar a
cabo la transformación económico-social que aún queda por hacer, distribuyendo
con justicia la riqueza y buscando el bienestar de todos.
Juan de Dios Regordán Domínguez
D.N.I 31158044j
Publicado por juanvinuesa a las 10:26 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
LA TRANSICIÓN Y ADOLFO SUÁREZ (2ª Parte)
No se le puede negar a Adolfo Suárez ser uno
de los primeros demócratas españoles. Él arrojó por la borda el lastre “del
miedo de las dos Españas”. Desterró el convencimiento inconsciente de muchos,
de que los españoles “no éramos capaces de una convivencia democrática pacífica
y fecunda”. Sin embargo, la Reforma se hizo a partir de la legalidad y para
cambiar precisamente esa misma realidad. Hoy, desde la perspectiva de bastantes
años de régimen democrático estable, es fácil decir que el camino elegido fue
el correcto y que los resultados han sido positivos. No obstante, analizando
todo el proceso, hay que afirmar que, en aquellos momentos, era una apuesta
arriesgada.
La estrategia
de la Reforma Política implicaba dos tácticas y dos tratamientos distintos. Uno
para los grupos que pretendían la continuidad del régimen anterior; otro, para
las fuerzas políticas de la oposición. Ambos caminos debían converger en la
aprobación de la Constitución elaborada por todos y que sirviera a todos. La
devolución al pueblo español de su soberanía se consiguió con la aprobación por
las Cortes, el día 18 de noviembre de 1976, de la Ley para la Reforma Política.
Esta Ley fue ratificada en Referendum el día 15 de diciembre en donde la
izquierda pudo llevar a cabo, sin trabas de ninguna clase, una activa campaña
legal a favor del no o de la abstención.
No obstante,
participó en el Referendum el 77,6 por ciento del censo electoral y los votos a
favor llegaron al 94 por ciento de los emitidos. Una vez aprobada la Reforma
era preciso entablar un diálogo constructivo con las fuerzas políticas que
emergían de una clandestinidad de cuarenta años. Resultado de este diálogo con
la Oposición fue el Real Decreto de 8 de febrero de 1977 que, judicializaba el
proceso de legalización de los partidos políticos y atribuía al Tribunal
Supremo la última palabra en la materia. El reconocimiento del PCE era la clave de la credibilidad interna y externa
del proceso político. Ante la inhibición del Tribunal Supremo, Adolfo Suárez,
asumió como presidente del Gobierno, toda la responsabilidad legalizándolo el
día 9 de abril de 1977, aceptando sus líderes la Monarquía parlamentaria y su
integración en el proceso democrático.
Reconocidas
todas las fuerzas políticas, el Gobierno que presidía Suárez, acordó en Decreto
Ley de 18 de mayo de 1977, las bases del régimen electoral- que en su mayor
parte ha quedado constitucionalizado- y convocó las primeras elecciones generales libres después de cuarenta años. El
1 de abril de ese mismo año se promulgaba la Ley que decretaba la libertad de
sindicalización de empresarios y trabajadores, completada después por el
Decreto Ley de 2 de junio, que dejaba sin efecto la sindicalización
obligatoria. Y con la misma fecha se decretaba la supresión de la Secretaría
General del Movimiento, pasando al Estado su patrimonio y sus funciones como
cuerpo a extinguir.
Juan de Dios Regordán Domínguez
DNI 31158044j
Publicado por juanvinuesa a las 10:24 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
lunes, 21 de marzo de 2016
LA TRANSICIÓN Y ADOLFO SUÁREZ (1ª PARTE)
La situación
política española actual me ha provocado recordar a Adolfo Suárez González, a
quien conocí desde 1969 siendo él Gobernador de Segovia. El 31 de Marzo de 1989 escribí un artículo
resumiendo los períodos en los que podíamos dividir nuestra transición
democrática y el papel jugado en la misma por Suárez. Hacía yo entonces un
extracto de los acontecimientos en los que él se vio envuelto. Hoy, después de
años, quiero recordar algunos datos porque creo que tienen vigencia. En
ocasiones se hacen afirmaciones, en política, que se alejan de la verdad o la
distorsionan. Sigo pensando que para cambiar las estructuras socio-políticas se
puede luchar de dos maneras distintas: una, desde dentro de las mismas
estructuras, procurando cambiar desde la legalidad todo lo cambiable, y otra,
desde fuera y en clandestinidad.
Entre los
líderes que protagonizaron nuestro espectro político encontramos personajes que
habían luchado por la democracia desde unas estructuras legalmente
establecidas, aunque hijas de un régimen autoritario. Otros, habían combatido,
desde fuera de esas mismas estructuras. Unos y otros pudieron tener sus méritos
y sus sombras. Para los primeros, luchar desde dentro y transformar las estructuras
en democráticas, fue su principal objetivo. Para los segundos, constituyó el
marchamo de su trayectoria democrática el haber luchado para derrumbar el
edificio autoritario. Incluso, para algunos, fue un orgullo haber padecido la
experiencia de la cárcel.
Hubo quienes
le echaron en cara a Suárez haber sido Ministro del Movimiento en el primer
Gobierno de la Monarquía. Pero precisamente el discurso en defensa del proyecto
de Ley regulador del derecho de asociación política que pronunció Suárez en las
Cortes Orgánicas, fue decisivo para definir el nuevo talante con que debía
plantearse el camino político. Aquel discurso, acogido con entusiasmo por los
procuradores más jóvenes, había calado también en la opinión pública. Con
aquella Ley se abrió el primer resquicio para que los partidos políticos, que
funcionaban en clandestinidad, pudieran más tarde ser reconocidos legalmente.
Es justo que a Adolfo Suárez se le reconozca y valore por las trascendentales
decisiones que tomó para realizar el cambio, de un régimen autoritario, de muchos años, a un sistema
democrático de libertades.
Enumero lo
siguiente: Ley para la Reforma Política, legalización de los partidos
políticos, las primeras elecciones libres, las Cortes Democráticas, los Pactos
de la Moncloa, los Estatutos de Autonomía, la Constitución Española, el fin del
aislamiento español con la presencia de España en los más importantes foros
internacionales, el inicio de las negociaciones para el ingreso en la Comunidad
Económica Europea, el restablecimiento de relaciones diplomáticas con los
países del Este etc. Todo ello realizado con la firme voluntad de asegurar la
convivencia pacífica entre los españoles, devolviendo la soberanía al pueblo y
el protagonismo a la sociedad civil. “Había que elevar a la categoría de normal
lo que, en la calle, era normal” decía Suárez.
Juan de Dios Regordán Domínguez
DNI 31158044J
Publicado por juanvinuesa a las 23:57 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
martes, 15 de marzo de 2016
EN DEFENSA DE LA PERSONA HUMANA
Parece que
en los momentos actuales se recrudece aquello de “el hombre es un lobo para el
hombre”. A veces da la impresión de que la vida humana vale poco. Se mata con
crueldad y se pasa página como si nada hubiera pasado. Con el nombre de
“refugiados” se dejan sufrir a miles de personas, abandonadas ante el
precipicio de la muerte. ¿Dónde están los organismos defensores de la persona
humana? ¿Para qué sirven los presupuestos que se libran para sus actuaciones?
Impresiona ver reportajes en los que
tigres, leones y otras fieras tienen gestos de caricias hacia niños o personas
desvalidas. ¿Por qué el hombre, muchas veces, mata sin piedad? A pesar de todo,
sigue siendo prioritaria la defensa de la persona humana como tal, de su
libertad, de su dignidad y de su derecho a la justicia.
Pero hay que
reconocer que la libertad constituye una conquista que hay que ganar día a día.
No basta con proclamarla a los cuatro vientos. Es preciso hacerla concreta y
real para todos y cada uno. No obstante, esta libertad sólo alcanza su plenitud
cuando se basa en los principios de igualdad y solidaridad. Las libertades y
los derechos individuales tienen que ser ejercidos por todos los ciudadanos,
sin que su situación económica o su pertenencia a una determinada clase social
pueda ser un impedimento. Hemos de aspirar a vivir en esta sociedad pluralista
de una manera participativa en la que se garanticen todos los derechos y las
libertades defendidos en la Declaración de los Derechos del Hombre. Sin
embargo, nadie, en nombre de la libertad o de una pretendida eficacia, puede
defender “la injusticia de privilegios”.
Un buen
Gobierno debe corregir las desigualdades de partida y convertir las normales
diferencias de la sociedad en factores que incrementen el bienestar de todos y,
principalmente, el de los más desfavorecidos. Conviene recordar que la
libertad, la igualdad de oportunidades, unidas a los objetivos de calidad de
vida y eficacia económica, constituyen los principios esenciales de un proyecto
político económico que conlleve una más justa redistribución de la riqueza. No
basta con aspirar a un crecimiento económico general, es necesario arbitrar mecanismos correctores
en la política económica para conseguir la justa redistribución de la riqueza
generada.
Juan de Dios Regordán Domínguez
DNI 31.158.044 J
Publicado por juanvinuesa a las 13:18 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
jueves, 10 de marzo de 2016
UN GOBIERNO PARA UN PAÍS MODERNO
Han pasado
más de treinta y ocho años de Democracia en España y parece que, después de las
últimas elecciones, el ejercicio democrático está en pañales. Bastantes
políticos creen, erróneamente, que para gobernar se necesitan mayorías
absolutas. Los partidos actuales precisan las matemáticas por no llegar al
consenso para buscar el bienestar de los ciudadanos. Desgraciadamente los
últimos acontecimientos; con una política de prepotencia y el olvido de los
intereses de los más débiles han quebrado el principio de justicia social que
se imprimió en la transición. Existen demasiadas injusticias, demasiados
privilegios en nuestro país para no intentar una transformación profunda de las
estructuras sociales, económicas y culturales. Sólo con una verdadera
revolución mental podremos convertir nuestra sociedad en una sociedad moderna.
Actualmente
para muchos ciudadanos, un país moderno es aquél en que el Estado no pertenece
al Gobierno ni este puede utilizar los instrumentos del poder en beneficio
partidista. Un país moderno es aquel en que los funcionarios públicos son
nombrados para puestos directivos hasta un determinado nivel por razón de
mérito y capacidad y no por ideología política. Un país moderno es aquel en que
los servicios, en particular los necesarios para la vida cotidiana, funcionan
correctamente con puntualidad y eficacia.
Por mucho que
se hable de modernismo y progresismo, lo que quieren la mayoría de los
ciudadanos, es un país en el que el gasto público sea transparente sin que el
Gobierno pueda impedir un minucioso control. Un país moderno es aquel en el que
existe una correlación, sujeta a control riguroso, entre presión fiscal, gasto
público y eficacia en los servicios públicos. De ahí emana la necesidad de no
estar en continuas elecciones, por no
llegarse a buscar pactos o dejar gobernar en minorías como sería el caso en el
momento actual. Con el importe de unas nuevas elecciones se podrían llevar a
cabo infraestructuras necesarias, creándose muchos puestos de trabajo.
Un país moderno es aquel en el que el
Gobierno está más abierto a rendir cuentas al ciudadano que a desplegar los
símbolos de su autoridad. Un país moderno es aquel en que el Gobierno y la
Oposición tienen similares oportunidades en las Instituciones del Estado. Un
país moderno tiene que propiciar el
progreso social y los valores de la cultura política democrática, es decir, la
tolerancia, el diálogo, el pluralismo, el control de poder, la solidaridad y la
lucha contra la marginación social y las desigualdades injustas. El Estado
Social y Democrático de Derecho es incompatible con los monopolios de poder,
saber y riqueza que marginan a buena parte del pueblo y pueden convertir en
fórmulas huecas de libertades y derechos reconocidos en la Constitución.
Juan de Dios Regordán Domínguez
31.158044j
Publicado por juanvinuesa a las 8:53 1 comentario: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
lunes, 29 de febrero de 2016
Gracias a todos…
En varias
ocasiones algunos de mis hijos me han dicho que debía escribir algo sobre mi
enfermedad. La verdad es que no tenía ganas de distraerme de la tarea que
tenía. Hay veces en las que no se encuentran razones.
Ahora,
después de tantos reconocimientos (Hijo Adoptivo de Algeciras en 2014, Hijo
Predilecto de mi Pueblo, Algar 28 de Febrero actual), muestras de cariño de
tantas personas, algo quiero compartir:
Mi querido
Antonio Troya, que me dio los ejercicios para mi ordenación sacerdotal, me ha
dicho: “Enhorabuena porque en tu pueblo se reconoce tu valía. Un gran abrazo”.
En el blog también me habéis dicho sentimientos que me han llegado muy hondo.
Gracias. Y ahora os digo: “Gracias por tener una gran familia, unos hijos
maravillosos y una esposa, compañera, amiga y desde mi operación fiel y eficaz
enfermera.
Gracias también
porque en mí se ha realizado un milagro, debido a vuestras oraciones y cariño.
En 2013 me diagnosticaron un cáncer de recto. Radioterapia. Una operación de 12
horas y a las pocas horas otra de 7 horas. Después aparecieron dos ganglios
cancerígenos rodeando la vena aorta sin posibilidad de operación.
Químio (antes
radioterapia que quemó órganos vitales) Desde hace cuatro meses que en
Oncología (TAC y analíticas), me dicen que en mi organismo ya no existe nada de
cáncer.
Hace un mes y
medio que me han quitado las sondas urinarias que tenía desde la operación del
2013 (cosa que me habían dicho que nunca se podrían quitar). Cada día voy
ganando en calidad de vida.
Termina Troya
diciéndome: “Me alegro de que hayas experimentado el amor de Dios de esa manera
tan clara. Le doy gracias contigo” Y yo le doy gracias por teneros a todos
vosotros.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 9:40 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 26 de febrero de 2016
LA HORA PRESENTE
Nada nos
está siendo ajeno porque la información penetra hasta lo más íntimo de nuestro
ser. ¿Cómo vamos a quedar impasible ante la mirada de un niño, sacudido por la
guerra y el hambre? ¿Y si además esos niños nos llegan en traidoras pateras? ¿Cómo
no pensar en los culpables...? ¿Cómo no vamos a ser tocados en la parte que nos
corresponde por la insolidaridad…? ¿Por qué se sigue hablando de
globalización? En realidad falta el
reconocimiento de los distintos mundos como pueblos, culturas, religiones,
dentro de un solo mundo humano, sin distinciones de primero, tercero ni cuarto
mundo... Ese reconocimiento reclama la descentralización de las instancias de
planificación y decisión para que la justicia llegue hasta el último confín de
la tierra. Entonces se hará posible la participación efectiva de los distintos
pueblos.
Las
nuevas prepotencias, las dictaduras de grupos, los fundamentalismos, las radicalizaciones…siguen siendo un grave
desafío que pone en peligro a la misma vida humana. Pero, simultáneamente,
surge la toma de conciencia de la responsabilidad individual y colectiva. Por
ello, se nos impone, como un desafío, conquistar el diálogo de pensamiento, de
palabras y de corazones ya que la simple tolerancia se parece demasiado a la
guerra fría. Es necesario potenciar la convivencia cálida, la acogida, la
complementariedad. La hora actual reclama de todos nosotros una mística de vida ante los derechos
sociales y laborales, ante los derechos de las migraciones.
Tenemos
obligación de implicarnos, aportando nuestras ideas y nuestro esfuerzo, y
también tenemos derecho a recordar a los organismos su responsabilidad ante los
graves problemas. Es tarea común desatar las cadenas injustas, dejar libres a
los oprimidos, repartir el pan con el hambriento, dar vivienda a los sin techo,
vestir al desnudo y no escabullirte ante el que es tu propia carne. Entonces
surgirá la luz como la aurora y se curarán las heridas.
Juan de Dios Regordán
Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 19:49 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
PREDICAR Y DAR TRIGO
Ya en la
década de los noventa mucha gente pensaba que la acción política y la
democracia no podían quedarse en cambiar los nombres de las calles. También se
preguntaban el sentido de los pactos políticos y los intereses que llevaban en
las negociaciones ¿Cómo dar nuestro voto a unas ideas, a unos programas, a unos
proyectos que después, por decisiones de sólo unos pocos, harían todo lo
contrario? “¿Cómo apoyar lo que muy duramente criticaron antes?” “¿Cuánto hay que esperar para que no nos
engañen más?” Sigue vigente el refrán: “¡Una cosa es predicar y otra dar
trigo!”
Han pasado los
años y seguimos con iguales derechos y obligaciones. Pero las respuestas serán
distintas ante los retos que se nos presentan.. Cuando se ejerce la autoridad
con justicia y sin perseguir ventajas
para sí o para los suyos: esa persona está prestando un servicio a la
comunidad. Pero cuando se utiliza la política en beneficio propio y de los suyos se está prostituyendo
la noble acción de servicio que es lo que esperábamos que trajera la democracia.
Cada época tiene sus luces y sus sombras.
En 2016
podemos constatar la dificultad para conformar gobierno, tal vez por la falta
de un análisis serio de los verdaderos problemas. No se trata de cambiar
nombres de calles ni de querer volver al pasado más triste. Las noticias que acaparan el núcleo central
de la información son las corruptelas de políticos. Se debe actuar con seriedad por el bien de
los ciudadanos y que los ladrones devuelvan lo robado. Se pide seriedad y
libertad para que la justicia actúe contra los delincuentes. Mucha gente se pregunta ¿No se podría actuar
con más contundencia?
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 19:46 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
martes, 15 de diciembre de 2015
FELIZ NAVIDAD
Con gran alegría
quiero celebrar la Navidad este año. Después de haber sido operado de cáncer de
recto en el año 2013 y haber vencido dos gánglios cancerígenos, hoy puedo
compartir con vosotros la noticia que me ha dado hoy la oncóloga que me lleva
las revisiones: "No hay por ahora cáncer en tu organismo"
Gracias por vuestras
oraciones y cariño. Un fuerte abrazo Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 11:13 2 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 18 de febrero de 2015
MIS PRIMEROS RECUERDOS
OBRA DE JUAN DE DIOS
REGORDÁN DOMÍNGUEZ
Se puede adquirir la obra en la copistería El Rapidillo
Calle Séneca Blq. 5º Local 1 Algeciras - Cádiz - Precio 16€
En el siguiente enlace el texto autoría de Juanjo Sánchez en
la primera presentación del libro "Mis primeros recuerdos. Riesgos de una
decisión" de Juande Regordán Domínguez
"Coffee with Juanjo" © de Juanjo Sánchez -
Personal Branding -: "Mis primeros recuerdos. Riesgos...
"Coffee with Juanjo" © de Juanjo Sánchez -
Personal Branding - este Blog es el punto de encuentro donde la versatilidad de
cada persona es el inicio hacia espacios creativos, el hilo conductor hacia el
conocimiento mutuo y la humanidad ... en un lugar de ensueño junto al sabor y
el aroma de un café.
COFFEEWITHJUANJOSANCHEZ.BLOGSPOT.COM|DE JUANJO SÁNCHEZ
Publicado por juanvinuesa a las 9:15 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
domingo, 14 de diciembre de 2014
MI NAVIDAD
En lo
sencillo, en lo humilde, en lo pequeño, en un pesebre, en un Niño indefenso, en
Alguien entrañable, se hace presente mi Dios.
Mi Dios de
Navidad quiero que este año se vea cercano, como Padre-Madre. Nos quiere tanto
que se encarna, se hace frágil y vulnerable.
Se
manifiesta como “Padre Pródigo” animándonos a luchar por la justicia y la
solidaridad. Nos reprocha, de forma
dura, robar lo que pertenece a todos,
sobre todo a los más débiles.
Mis deseos
en estas Navidades: “que los ladrones devuelvan lo robado y la sociedad
recupere la verdadera justicia”. Habría recursos para todos.
Juan de
Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 23:17 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 15 de noviembre de 2014
¡¡¡ F E L I C I D A D E S !!!
CELEBRACIÓN DEL ACTO
DE HIJO ADOPTIVO DE ALGECIRAS A FAVOR DE
JUAN DE DIOS REGORDÁN DOMÍNGUEZ
Me ha comunicado el Sr Alcalde de Algeciras Don José Ignacio
Landaluce Calleja que el Acto de la celebración de Hijo Adoptivo será el:
Día 12 de Diciembre
de 2014
Hora: 20 horas (8
de la tarde)
Lugar: Salón de
Plenos del Excmo. Ayuntamiento de Algeciras
Calle Convento
Lo que comunico a
todos los que me han manifestado su interés en saber la fecha y a todos en
general.
Juan de
Dios Regordán Domínguez.
Publicado por juanvinuesa a las 19:33 8 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
jueves, 28 de agosto de 2014
EL PAPA FRANCISCO SE CONFIESA
Me impresionó
ver al Papa Francisco dirigirse hacia un sacerdote que estaba en el
confesionario. Era una celebración especial, en San Pedro, en la que
participaba Francisco, pero me imagino que lo que menos esperaba aquel confesor
era que quien se le acercara primero fuera el Papa. Él, como siempre, habla con
palabras y sencillos, pero grandes gestos. Lo hizo de forma rápida, un
encuentro de perdón y amor. Se dice que cada vez se acercan menos católicos a
los confesionarios. Ante esta realidad,
se hace necesario profundizar y buscar
el verdadero significado del perdón y su práctica para el momento presente.
Este sacramento fue instituido como fuente de vida. Pero, a través del tiempo,
las formas han evolucionado según los momentos históricos. También hoy podrían
cambiarse las formas si ello fuese conveniente y necesario.
La práctica
actual centra el Sacramento en la “confesión oral” y el “cumplimiento de la
penitencia” como lo testifican las denominaciones empleadas: confesarse,
sacramento de la penitencia. Sin embargo, la esencia de este Sacramento
consiste en la vuelta al Padre, en la conversión, en abrirse al amor. Son muy
clarificadoras las actitudes de Jesús ante las personas necesitadas de perdón.
En Lucas 15,21, cuando el hijo pródigo volvió, el padre “salió corriendo, se le
echó al cuello y le cubrió de besos” . Cuando el hijo empezó a decir: “he pecado
contra el cielo y contra ti, no merezco llamarme hijo tuyo”, el padre le
interrumpió devolviéndole la dignidad de hijo, poniéndole el anillo, la túnica,
las sandalias, organiza una comida por todo lo alto. Manda matar el ternero
cebado y convoca una gran fiesta..
No hay
preguntas sobre lo que hizo ni cuantas veces lo hizo y mucho menos le pregunta
con quién malgastó su dinero. Del padre recibe
besos, abrazos y festejo “porque ha vuelto a vivir”. No le pide una
confesión sino que acepta, lleno de alegría, la actitud de arrepentimiento y
conversión. Jesús a la adultera no le pide explicación de sus pecados ni
expresión de arrepentimiento, simplemente le dice: “¿Dónde están tus
acusadores? ¿Ninguno te ha condenado?... Yo tampoco te condeno. Vete y no
peques más” (Jn. 8, 10). Frente al pecado nunca exige acusaciones, nunca hiere
la sensibilidad personal, sino que perdona, libera, motiva y orienta. ¿Por qué
es necesaria la vergonzante desnudez de todos los pecados? La eficacia de los sacramentos se basa en la
actitud interior del receptor. La formación moral hay que darla a quien la
solicita, pero a poder ser fuera de la celebración del sacramento.
A Zaqueo
tampoco le pide la confesión de las culpas. Bastó la curiosidad, un mínimo
acercamiento, para que Jesús tomara la iniciativa: “Baja que hoy me hospedaré
en tu casa” (Lc. 19, 5). No le pidió un examen de conciencia. Le miró en lo
alto del sicómoro y le sintió digno de ser su anfitrión. No le humilló, confió
en él. Ante esa actitud positiva surgió lo mejor del estafador: “La mitad de
mis bienes se la doy a los pobres y, si a alguien he defraudado, le devolveré
cuatro veces más” (Lc. 19, 8). ¿No sería más eficaz y evangélico un “sacramento
de la alegría” en el que nos ayudaran a reencontrarnos con lo mejor de nosotros
mismos y rectificar..?
En la
primera y última confesión del "buen ladrón" no hay propósito de
enmienda porque ya no hay tiempo, ni expresión de arrepentimiento, ni petición
de perdón. Tan sólo la intuición de que aquel condenado era distinto y un ruego
egoísta: “Acuérdate de mí cuando estés en tu reino” (Lc. 23, 42). Y la
respuesta inefable: “Hoy estarás conmigo en el Paraíso”, sin requisitos formales, sin exigencia
alguna, simple misericordia para quien
la solicita.
Una vez más Jesús se sitúa en lo
positivo del hombre. Ante la negación y apostasía de Pedro, sin juicio, lleva a
Pedro a lo más profundo de su ser: “¿Me quieres más que éstos?” (Jn. 21, 15).
La respuesta no es expresión de su arrepentimiento Lo que importa es la evidencia de lo positivo
que le sale del corazón: “Sí Señor, Tú sabes que te quiero”. “A quienes perdonéis los pecados les quedan
perdonados; a quienes se los retengáis les quedan retenidos” (Jn. 20, 23). En
este pasaje evangélico hay una llamada a ayudar:
Dios
Padre-Madre, Misericordia y Perdón, revelado por Jesús quiere que el pecador se
convierta y viva. Por ello, en vez de potestad para “retener”, el texto revela
una actitud de servicio, acogida y libertad. ¡A quienes liberéis quedarán
liberados, a quienes no consigáis liberar quedarán retenidos !. Es un envío a
perdonar, a curar, a ayudar.¡ Apresuraos y extended las manos!. Aquí también
aparece el sacramento de la ayuda, de la
liberación, de la alegría, el abrazo del Padre
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 15:11 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 15 de agosto de 2014
LÍDERES Y TRÍADAS
La
participación ciudadana sigue siendo asignatura pendiente en las estructuras
sociales, políticas y organizativas. La experiencia nos dice que la
planificación participativa no es posible lograrla de una vez. Es en sí un
proceso a planificar. A lo largo del tiempo, se debe aprender a realizar ciertas actividades tales como: identificar
actores sociales, conocer sus necesidades, contribuir a que las prioricen ellos
mismos; ir creando modelos (representaciones simplificadas y operativas) de la realidad para poder reflexionar acerca
de: grupos sociales.
Hay quienes
dicen que una sociedad cuando necesita de líderes para consolidar sus
contenidos y sus aspiraciones está demostrando que tiene inmadurez e
infantilismo en sus miembros. Prueba de ello es cuando, todavía algunos se
plantean la pregunta de “¿qué debo hacer? Tal vez no sean capaces de dar
respuesta libre, responsable y personal; como si estuvieran llamando todavía la
protección de “un director espiritual”, para suplir su inmadurez. Se buscan
motivos, actos y símbolos para luchar por ideales que otros presentan.
Los líderes
carismáticos son muy escasos. A veces, se fraguan y crean algunos para que, al
amparo de su incompetencia, se puedan crear ambientes propicios para el
aprovechamiento de intereses personales y de grupos que nadan en la más
absoluta línea de la corrupción. Se le podría denominar “personajes pajas” para
ser manipulados sirviendo de escaparate y, bajo sus vitrinas, otros actúen
impunemente en beneficio de intereses inconfesables.
En una
sociedad madura aparecen actores sociales que, por su incidencia e influencia,
marcan pautas para conocer las necesidades de los ciudadanos y contribuyen a priorizarlas ellos mismos.
Deben ir creándose modelos, representaciones simplificadas y operativas para
poder reflexionar acerca de: grupos sociales/necesidades/grado y modo de
satisfacción. Ir visualizando las opciones estratégicas de actores relevantes
para constatar dónde se introducen incertidumbres sobre opciones, cómo resolver
tales incertidumbres. Crear mecanismos de evolución que permitan apreciar la
eficiencia y la eficacia.
Hace falta
simultanear visiones a corto a medio y largo plazo. Hay que planear un proceso
de aprendizaje para captar más necesidades, localizar personas que piensan e
incorporarlos. Contribuir y estimular a que actores y grupos sean capaces de
descubrir las necesidades reales y, cosa muy importante, que aprendan a
priorizarlas. Se necesitará apoyo metodológico, expresar sus posiciones,
ayudándoles a analizar percepciones, deseos, necesidades, intereses y
distinguir entre ellos.
Parece que
todavía hay quiénes sólo saben criticar lo que otros hacen o dicen, pero no son
capaces de tener sosiego para valorar lo bueno que hay a su alrededor. Si otros
grupos presentan alternativas válidas, los “blandos líderes”- quiénes los ponen
los quitan- tienen dificultan para
captar lo bueno y mucho menos de ser capaces de valorar la realidad por el sólo
hecho de venir de otros. Pocos son los que tienen un verdadero proyecto de
crítica. No han aprendido que la “crítica por la crítica” no lleva a ningún
sitio válido.
He dicho
anteriormente, y ahora lo recuerdo, que los líderes de verdad son muy escasos.
Por ello, en una sociedad avanzada y que camina hacia la madurez de sus
miembros, es necesario formar equipos con personas que realmente puedan
constituir coaliciones: en primer lugar, personas que tengan aptitud para
definir objetivos, proyectos, estrategias. En este grupo caben todos aquellos
que lanzan ideas y proyectos, demostrando esa capacidad aunque después no los
lleven ellos a la práctica.
Hemos de contar con aquellos que tienen aptitud para definir
medios, instrumentos para la ejecución de los objetivos Y un tercer grupo los
que tienen aptitud de reunir e integrar productivamente a las personas
alrededor de una tarea.
Las Tríadas
son la composición de equipos de tres individuos que tengan más o menos
aptitudes de las que he citado anteriormente, pero que tengan alta alguna
aptitud cada uno de ellos. No obstante, no podemos olvidar que somos personas,
con nuestros intereses, modos de pensar y todo lo que encierra el YO más
profundo de cada uno y no es sencillo formar equipos.
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:59 1 comentario: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
martes, 5 de agosto de 2014
PAÍSES FISCALES Y FAMILIAS HONORABLES
Honorables
apellidos y familias de abolengo han
saltado como noticia, por tener cuentas
bancarias en países extranjeros. ¿Por respeto no se habla de “paraísos
fiscales”? La verdad es que existen hechos, interesadamente poco conocidos, que
están influyendo de una manera alarmante en el aumento de las desigualdades
sociales y económicas entre las personas y los pueblos. Los fondos depositados
fraudulentamente en los llamados “paraísos fiscales” ascienden a grandes
cantidades. La mayor parte de estos recursos provienen de las evasiones
fiscales Y se llevan a cabo, a veces, por quiénes dicen predicar la justicia y
buscar el bien común.
La
corrupción es el pecado más a la mano que tienen aquellas personas con
autoridad sobre los demás. Todos somos tentados Si se pone el tesoro en la
riqueza, en la vanidad, en el poder, en el orgullo, el corazón quedará
encadenado. Muchos parecen atrapados por la economía de tal manera que casi
toda su vida personal y social está teñida de cierto espíritu economista tan
grande que olvidan que, mientras inmensas muchedumbres carecen de lo
estrictamente necesario, ellos viven en la opulencia o malgastan lo que otros
necesitan para vivir. No saben compartir con los más pobres. Resulta
escandaloso que no se corrijan las excesivas desigualdades y el lujo pulule
junto a la miseria.
Mientras
unos pocos disponen de poderes amplísimos para decidir y marcar directrices, otros muchos carecen de
toda iniciativa y de toda responsabilidad, viviendo con frecuencia en
condiciones de vida y de trabajo indignas de la persona humana.. Resulta
injusto que, cuando algunos medios de comunicación denuncian la colocación de
grandes cantidades en paraísos fiscales, pronto son silenciados y se intenta
que nunca más se sepa, sin depurar responsabilidades. Las mismas autoridades judiciales
y fiscales, aunque quieran, se
encuentran impotentes a la hora de controlar los flujos de capital y los
impuestos evadidos porque la dificultad
emana de la imposibilidad de control a escala nacional sobre
transacciones que se realizan a escala global.
Al
analizar el impacto negativo de los paraísos fiscales se suele hacer desde la
óptica de los países ricos. Pero realmente el impacto negativo sobre los países
pobres es mucho mayor. Si los estados ricos sufren graves problemas con la evasión
de capitales y acusan los efectos de la competencia a la baja, el efecto en los
países pobres es demoledor porque tienen sólo una legislación laxa y una administración débil. El dinero fácil
atrae a muchos, pero los paraísos fiscales ubicados en “pequeños estados y en
ciertos lugares típicos de grandes naciones” posibilitan que gobernantes y
dictadores corruptos conserven, como propio, los capitales robados en sus
países, o recibido en forma de comisiones de las empresas multinacionales
favorecidas de forma fraudulenta.
Hay que
afirmar con rotundidad que los paraísos fiscales, con las ventajas exageradas
para unos y las consecuencias negativas para otros, además de contribuir a la
crisis financiera, están teniendo un efecto devastador en la existencia de
millones de familias empobrecidas. Las grandes fortunas encuentran la
oportunidad de evitar el pago de sus impuestos. En este mismo sentido, las
grandes multinacionales cuentan con capacidad para evadir capitales y en
mejores condiciones para competir con las pequeñas y medianas empresas, a las
que acaban poniéndolas en situación de ruina total y cierre.
Igualmente
los países pobres, para luchar por la subsistencia, tienen que rebajar sus
tipos impositivos, perdiendo grandes cantidades de dinero que, en justicia,
podrían dedicar a la necesaria educación y tecnología de su población. Ante la
escandalosa y desestabilizadora actuación de los “paraísos fiscales”, para
luchar contra este tipo de criminalidad, hay que potenciar y coordinar las
tímidas iniciativas actuales y crear una autoridad única a nivel mundial con
competencias suficientes para regular y controlar los flujos de capital y el
tejido social. Y, como primera medida, este organismo internacional debería
legislar una normativa para eliminar todos los paraísos fiscales porque para
éstos no caben propuestas de reforma..
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 23:00 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
jueves, 31 de julio de 2014
EQUILIBRIO DE PODERES
Me suele
provocar una extraña sensación cada vez que leo una vez más el artículo sexto
de la Constitución. Parece que se introduce en escena con timidez al hacerse
afirmaciones que cuesta trabajo concretar con lo que realmente son los
comportamientos de los actuales partido políticos.
¿Expresan el pluralismo político? ¿Concurren a la formación
y manifestación de la voluntad popular política? ¿Su creación y, sobre todo, su
estructura interna y funcionamiento son democráticos? Salta la duda en cada
momento.
A través de
los partidos políticos sería donde debería darse la dialéctica entre gobierno y
oposición; entre mayorías y minorías, buscando el deseado equilibrio para el
bien común. Sin embargo, ese “pretendido equilibrio” de poderes entre
legislativo y ejecutivo se ha inclinado hasta ahora, en las democracias
modernas, a favor del ejecutivo. Pero la verdad es que cuando existen mayorías
parlamentarias absolutas el equilibrio de poderes se minimiza. La oposición
puede controlar y limitar a quien ostenta al poder sólo a través de la
denuncia, intentando influir en la opinión pública.
Por ello, si
se quiere robustecer la libertad, a la que todos dicen defender, es esencial
facilitar al máximo la tarea de control de la oposición, y muy particularmente
poner a su disposición la creación de Comisiones de Control, Información e
Investigación, que no puedan ser impedidas por las mayorías absolutas; cosa que
hasta ahora pocas veces se hace. Parece lógico que, cuando haya conflicto de competencias
o de cualquier índole, quien cierre el proceso sea otro poder con libertad e
independencia de acción y se respeten sus decisiones.
En concreto
el mecanismo básico para controlar al poder político en una sociedad moderna es
el tercer poder: La Justicia. Y ello en una doble vertiente, el Poder Judicial
en sentido estricto, y la llamada Justicia Constitucional. Siguiendo a Karl
Loewenstein, podemos afirmar que “la libertad del juez frente a todo tipo de
injerencias de quien ostenta el poder, constituye la piedra final en el
edificio del Estado democrático constitucional de derecho”.
Jueces
independientes han de amparar y tutelar efectivamente los derechos humanos,
pese a quien pese, incluidos los aparatos de Poder y la propia Razón de Estado.
Pero, hay que tener en cuenta que los Tribunales ordinarios y el Tribunal
Constitucional, deben estar dotados de medios suficientes que les permitan
impartir justicia con agilidad. Si esto no fuese así, se estaría quebrando un
elemento básico del Estado democrático.
No estaría mal
concluir diciendo que una de las máximas prioridades de acción de un Gobierno,
que pretenda realmente profundizar en el desarrollo de las libertades, sería
acometer un Plan Extraordinario de reforma de la justicia en todas sus facetas:
que entre otras cosas, le proporcione recursos personales y económicos
suficientes para poder salir del atasco funcional en el que se pueda encontrar.
El poder
debería considerarse siempre como un servicio.
Entendido así sería fácil que
cada una de las facetas del poder fuese desempeñada con limpieza de miras y con espíritu de
colaboración en el ejercicio democrático.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 22:48 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 23 de julio de 2014
GRACIAS, ALBERTO
Has comentado
algunos aspectos de mi Artículo ¿Por qué
los aforados”. Dices: “Según entiendo el aforamiento tiene justificación en la
salvaguardia de la libertad de expresión de los diputados y senadores
nacionales en el hemiciclo y en sus opiniones y votos a la hora de ejercer la
representación para la cual tienen mandato de los ciudadanos”. Continúas
diciendo: “también creo que los jueces y magistrados deben tener una protección
jurídica que impida a cualquier justiciable interponer denuncias o querellas
contra ellos que paralizaran el procedimiento en el cual están inmersos o a
punto de estarlo.” “Estos dos filtros, o aforamientos, me parecen plenamente
necesarios para salvaguardar un bien jurídico y político superior. No creo que
violenten la igualdad ante la ley, ya que estarían motivados precisamente para
salvaguardar el bien común. Pero, claro, esa es sólo mi opinión. Alberto.”
Gracias,
Alberto. Asumo también el comentario de Juan de la Fuente. Me parece que esto
enriquece los escritos que, con libertad y buena voluntad exponemos en nuestro
blog y en otros medios de comunicación. No obstante, que en España haya diez
mil aforados, de los cuales 2.000 sea políticos, me parece que son muchos
aforados y por eso terminaba mi artículo diciendo “Ni en Alemania ni en Reino
Unido ni en Estados Unidos hay aforados”. La Constitución reconoce el aforo
tanto a los miembros del Gobierno como de los Diputados y Senadores, mientras
que la Ley Orgánica del Poder Judicial recoge este derecho para los miembros
del ámbito judicial como el Presidente del Tribunal Supremo y los distintos
Estatutos de Autonomía para los cargos de las comunidades autónomas.
Que se
considere un privilegio o no depende de las versiones. Para los críticos esta
figura supone un privilegio, ya que estos cargos no son juzgados por los mismos
tribunales que un ciudadano normal. Los que lo defienden dicen que los
aforados, al ser juzgados directamente por un tribunal superior, pierden el
derecho que tienen todos los ciudadanos a recurrir ante un tribunal superior en
caso de que el veredicto de primera instancia le haya sido desfavorable.
Tampoco olvidaría que la Constitución habla de independencia de poderes y, en
ocasiones cuesta trabajo ver esa independencia cuando se lee la reserva de
plazas a partidos políticos para cubrir vacantes del poder judicial.
Sigo
afirmando que la Constitución debe cumplirse. Así, el artículo 127 dice: “Los
Jueces y Magistrados, así como los Fiscales, mientras se hallen en activo , no
podrán desempeñar cargos públicos, ni pertenecer a partidos políticos o
sindicatos. La Ley establecerá el sistema y modalidades de asociación
profesional de los Jueces, Magistrados y Fiscales. La Ley establecerá el
régimen de incompatibilidades de los miembros del poder judicial, que deberá
asegurar la total independencia de los mismos”. Y el artículo 122, apartado 2
establece lo siguiente: “ El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de
gobierno del mismo. La Ley Orgánica establecerá su estatuto y el régimen de
incompatibilidades de sus miembros y funciones, en particular en materia de
nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario”
Siguiendo en
esta línea, amigo Alberto, te agradezco tu aportación y te animo a expresar,
con la libertad y la delicadeza que te caracteriza, cualquier sugerencia o
rectificación que deba introducir en mis artículos. Sabes bien que cualquier
idea tuya será bien acogida por mí, en beneficio del bien común.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 22:43 3 comentarios: Enlaces
a esta entrada
miércoles, 16 de julio de 2014
¿ POR QUÉ LOS “AFORADOS” ?
Cada vez que
escucho a algún político que en su discurso, opinando a veces sin saber, lanza
la idea de que “hay que cambiar la Constitución”, en mi interior se establece
una cantidad de ideas y sugerencias. ¿No habría que volver a leerla y aplicarla
en toda su integridad, sin tener que hacer una nueva ley para cada situación
conflictiva que se presente en la convivencia social? ¿Se puede convertir
nuestra legislación en un saquito de improvisaciones que, ante cada problema,
tenga que sacar “conejitos” de la chistera, caminar sin rumbo y sin sentar
bases sólidas para una convivencia realmente humana?
No he
escuchado a político alguno que haya afirmado renunciar para sí mismo lo que él
considera “privilegio” para otros. El artículo 14 dice con suficiente claridad:
“Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, sexo, religión, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social”. A pocos, de nuestros
representantes políticos los he escuchado comentar el contendido del artículo
128 a la hora de plantear el tema de la pobreza cuando esta parte de la
Constitución dice: “Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual
fuere su titularidad está subordinada al
interés general”.
Y continúa
este artículo 128:” Se reconoce la iniciativa pública en la actividad
económica. Mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o
servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar la
intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general”. Otro
artículo clarificador de nuestra Constitución es el 117: “La justicia emana del
pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes
del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos
únicamente al imperio de la ley. Los Jueces y Magistrados no podrán ser separados,
suspendidos, trasladados ni jubilados, sino por alguna de las causas y con
garantías previstas en la ley”.
Se garantiza,
según este artículo anterior, “el ejercicio de la potestad jurisdiccional en
todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde
exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según
las normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan. Los
Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que las señaladas en el
apartado anterior y las que expresamente les sean atribuidas por ley en
garantía de cualquier derecho. El principio de unidad jurisdiccional es la base
de la organización y funcionamiento de los Tribunales, La ley regulará el
ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito estrictamente castrense y en
los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con los principios de la
Constitución. Se prohíben los Tribunales de excepción.”
El artículo
118 dice: “Es obligado cumplir las sentencias y demás resoluciones firmes de
los Jueces y Tribunales, así como prestar la colaboración requerida por éstos
en el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto”. ¿Se cumple realmente
la Constitución? Sorprende que se afirme que en España hay 10.000 aforados, de
los cuales 2.000 son políticos. Pero, qué es un “aforado”? Se trata de una persona que goza del derecho
de, en caso de ser imputado por un delito, ser juzgado por un tribunal distinto
al que le correspondería como ciudadano.
¿Existe
desconfianza ante la Justicia y se busca evitar las presiones políticas a las que se puede ver sometido un tribunal
ordinario cuando juzga a un cargo público de responsabilidad?. ¿Se entiende que
un tribunal superior es más independiente ante estas presiones? Ni en Alemania
ni en Reino Unido ni en Estados Unidos hay aforados.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 10:19 2 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
jueves, 10 de julio de 2014
¿ Y DONDE ESTÁ EL ZORRO?
Cuando
alguien es “candidato” parece que cambia hasta de modo de andar. Para poner
precio a la piel del “zorro”, antes hay que cazarlo; valorarlo y… ofrecerlo a
los mejores clientes no es cosa fácil.
Donde quiera que
exista un grupo humano es un lugar propicio para mantener una reunión en la que
cada candidato escucha, toma nota, lanza sus ideas y promete estudiar las
propuestas ciudadanas y de sus compañeros. Las campañas preelectorales son
buenos momentos para que se vayan creando expectativas para encarar la solución
de los problemas que padecen los partidos, las ciudades y que les afectan
directamente a los ciudadanos.
¿Quién se
acuerda ahora de lo que se prometió en las últimas elecciones?¿Qué se ha hecho
de lo que prometieron ? ¿Cómo se justifica lo que no se ha hecho y lo que es
más grave, que se ha hecho lo contrario de lo que se dijo? Además, después de
conseguir el puesto en el partido o en la institución ¿se han molestado de dar
alguna explicación? ¿No es verdad que
para algunos candidatos se les está haciendo demasiado grande lo que
prometieron? Las promesas hay que saberlas dosificar para que no se indigesten
y terminen haciendo daño.
¿Al hablar
de pactos se ponen los programas encima de la mesa o se mira más el reparto de
delegaciones y prebendas? ¿Qué papel desempeñan los pactos en referencia a
ocupar repartos de beneficios y dónde quedan los intereses comunes de los
ciudadanos? La verdad es que la sociedad está actualmente muy quemada y las
promesas ya se miran de cerca y se estudian desde lo más profundo de la
desconfianza. Ni hay zorros para todos ni interesan las pieles que se prometen.
Las risas y
los halagos de candidatos están haciendo poca gracia a muchos compañeros y
ciudadanos. Cuesta ya más seguir engañando a los ciudadanos porque a quiénes se
les quiere englobar en el término de nuevo cuño “ciudadanía” no son ni tontos
ni fáciles de volver a tropezar en la misma piedra, ni están dispuestos a ser
engañados otra vez.. Muchos ciudadanos han dejado de ser súbditos y se han
convertido en personas que piensan, razonan y han empezado a paladear la
dulzura de la participación y corresponsabilidad en los asuntos públicos. Ya no
se entregan cheques en blanco a nadie.
Al poder que
se delega se le hace un seguimiento ya que el éxito o fracaso de nuestros
gobernantes es, al mismo tiempo, el éxito o fracaso de los representados, que
no es otro que el pueblo. Debemos pronunciarnos en el sentido de que la
democracia no es la que falla, sino el funcionamiento de quiénes no desarrollan
aquellos artículos de la Constitución que hablan de la participación ciudadana.
El mimetismo de algunos políticos que, una vez elegidos para desempeñar un
cargo de responsabilidad, han creído ser los dueños absolutos de un “cortijo
andaluz” de los de antaño en los que todavía había “amos y servidores” , “dueños
y personal prácticamente esclavo” ya pasó a la historia
Opulencia y
pobreza, libertad absoluta y dependencia total del dueño era el trueque que hoy
ya ni se debe admitir ni la mayoría de los ciudadanos están dispuestos a pasar
por ello. No se puede vender ni prometer
la piel del zorro antes de cazarlo ni estamos dispuestos a que se despelleje a
otros políticos ni al resto de los ciudadanos con tal de adueñarse de un puesto
desde el que unos cuantos consiguen poder vivir cómodamente e injustamente y a
espaldas de los problemas reales de los ciudadanos..
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 13:55 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 2 de julio de 2014
LENGUAJE DIRECTO
“Mi
enhorabuena por el artículo. Sé que eres extremadamente sensible y no te gusta
señalar a ningún culpable, en concreto. No obstante, yo hubiese señalado al
origen de todo este mal que, como bien sabes, es el neoliberalismo económico”.
Gracias, Juan.
Con gestos de sus
manos, ayudando al contenido de su mensaje, Francisco tiene un lenguaje
directo, duro y penetrante; lo dice muy claro: “el dios dinero”. Y hablando de
los comportamientos de sacerdotes afirma que la gente lo que no les perdonan es
el afán de poder y de riqueza. Pobreza,
Riqueza y Esperanza son palabras con significado diferente, pero cogidas de la
mano. Son realidades que están llamadas a dar frutos en beneficio del bien
común.
La pobreza es hija de un presente injusto,
producto de un neoliberalismo destructor de lo humano. El cerco cada vez se
aproxima más por arriba y por abajo; unos cuantos cada vez más ricos y
muchísimos cada vez más pobres; hasta llegar a destruir la dignidad de las
personas. La destrucción de lo humano es la meta de un sistema global caduco;
que ha dejado de tener sentido social e incluso económico Gran número de
personas están siendo victimas de la mal llamada crisis, perdiendo no sólo sus
puestos de trabajo, sino también sus viviendas. Se ha pasado de la inseguridad
a la precariedad y a la pobreza, cercana a la miseria.
La
precariedad está afectando a toda la sociedad, pero de una manera muy especial a quienes menos tienen, a
las personas más desprotegidas. La inseguridad se cierne en quienes han perdido
su empleo y no se resignan a vivir de subsidios. Citemos algunos casos: Mujeres
abandonadas por sus parejas y con cargas
familiares, intentan sobrevivir a duras penas, si permanecen fieles a su dignidad de personas. Jóvenes con
preparación y cualificación excelente tienen que soportar la humillación de
sueldos indignos, o buscar sin rumbo en otros países lo que se les niega en el
propio. España deja escapar parte de lo mejor de su juventud, sin saber
encauzar una riqueza acumulada durante largos períodos educativos. La inversión
en educación hay que rentabilizarla.
Es
indignante que gobiernos para salvar el “sistema financiero global” les hayan
inyectado grandes cantidades de dinero. Con sólo un uno por ciento de ese
dinero entregado a los bancos se podría resolver el desastre de millones de
personas que son víctimas de la hambruna. Pero hay que pagar la recompensa para
mantenerse en el poder establecido… La crisis no es casual. Es la consecuencia
de una economía centrada en la acumulación, en la especulación sin importar los
daños personales y medioambientales. Se ha
creado una situación injusta, para hoy y para el futuro.
Hay que
atreverse a decir que es imprescindible hacer propuestas, atajando las causas
que han generado la situación actual, desterrando las operaciones de maquillaje, yendo a la raíz de las causas de
la pobreza. Es urgente salir de la crisis, pero sin olvidar que el problema
central es cómo resolver los problemas injustos
que están destrozando a la humanidad. Por ello, con muchas dosis de
esperanza, las soluciones han de tener presente lo concreto, sin olvidar al
conjunto de la humanidad, desde una visión del bien común, de las personas de
hoy y del futuro
En este
mundo convulsivo, hay que ser personas capaces de crear momentos de Esperanza.
Como ciudadanos, tenemos la obligación de exigir y aportar soluciones globales
con actuaciones concretas. Es fundamental, por tanto, tomar conciencia de
nuestro protagonismo y concebir la participación ciudadana como un derecho
irrenunciable. Hay que proclamar que la gestión económica en democracia no
puede ser responsabilidad exclusiva de las instituciones públicas ni de los
políticos. Todos tenemos un papel que desempeñar y hay que insistir en la
participación ciudadana en las distintas organizaciones sociales. La salida
de la crisis pasa por lo comunitario, lo
social y la cooperación. De lo contrario, por no hablar un lenguaje directo,
estaremos apuntalando un sistema injusto y favoreciendo su repetición continua.
Finalmente hay que afirmar que la pobreza se irradicará con la justicia, en la
esperanza de que otro mundo es posible
Juan de Dios Regordán Domínguez
31158044j
Publicado por juanvinuesa a las 18:15 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 28 de junio de 2014
ME GUSTARÍA ESCRIBIR OTRAS COSAS…
Me decía
Juan Vinuesa hace dos días que estaba esperando poder subir al blog algún
artículo mío. También, uno de mis hijos me ha dicho que debo escribir narrando
algo de la experiencia de mi lucha
contra el cáncer. Pero, hoy me gustaría escribir sobre las flores y los
animales pequeños, sobre la belleza, pero en el fondo, en mi interior, percibo
que esto sería una evasión. Porque me preocupan los “nuevos pobres”, intento
comprenderlos y ponerme en el lugar de aquellas personas que, habiendo tenido
un puesto de trabajo, ya no lo tienen y han venido “a menos”. De una situación
de trabajo digno y suficiente, han quedado en paro. Difícilmente se puede
aceptar y afrontar con éxito la nueva situación. Nadie nos ha preparado para
llegar a ser pobres ni a pensar que algún día podríamos perder la seguridad de
la que se gozaba. Mucho menos estamos preparados para escuchar que, mientras
muchísimos jóvenes verían satisfechas sus aspiraciones con un puesto básico de
trabajo, otras personas por haber gozado del privilegio de una muy buena
situación política, ahora disfruten de una pensión de 10,000 euros mensuales
hasta cumplir los 65 años.
Con pensiones
blindadas para los que dominan o disfrutan de situaciones injustas podrían
comer muchas familias de las que ahora no tienen para poder dar una comida
suficiente a sus hijos. Bastantes jóvenes están siendo sensibles ante el hambre
de niños que han dejado de asistir a clase, por vacaciones, y encuentran
cerrados los comedores escolares. Algunos jóvenes plantean ofrecer soluciones
pero encuentran dificultades por la burocracia y limitaciones administrativas.
Nos estamos encontrando con que ni el sistema educativo ni la sociedad en
general ha favorecido el espíritu de lucha y superación. Con sistemas educativos
anteriores, por desgracia, se ha extendido demasiado la cultura del mínimo
esfuerzo. No hacía falta estar muy preparado para encontrar trabajo. Aquello de
“yo trabajo de lo que sea” ha hecho que muchos hayan abandonado el colegio sin
haber conseguido una cualificación académica que, ahora les capacite para poder
afrontar los retos que se plantean en los momentos actuales Además, no hacía
falta ahorrar para acceder a los bienes de consumo. Tener una nómina, aunque
fuese temporal, abría las puertas de una hipoteca. Todo se podía financiar.
Nuestro presente se ha construido sobre la base de la deuda.
Podríamos
distinguir dos grandes grupos de entre los nuevos pobres. Por una parte,
trabajadores por cuenta ajena. Su tipificación podría ser un matrimonio con dos
o tres hijos y en el que el padre y la madre trabajaban. La crisis del
“ladrillo” ha mandado al paro a muchos. Familias con ingresos entre 1.500 y
1.800 euros mensuales, ahora en paro o en amenaza de quedar en paro, tienen que
empezar a pedir alimentos para poder hacer frente a los pagos mensuales de la
hipoteca. No son personas en situación de pobreza todavía, pero sí en riesgo si
no resuelven pronto sus problemas hipotecarios. Me decía una familia hace unos
días: “Si pagamos no comemos… no podemos dejar a nuestros hijos sin comer”
Por otra
parte, los autónomos, arrastrando sus antiguos problemas, entran más
profundamente en situación de riesgo. Pongamos un ejemplo clarificador. Una
pareja regentaba un Bar y cotizaron como autónomos durante ocho años. A partir
de 2007 su situación económica fue empeorando y ya en 2009 no pudieron hacer
frente a los gastos fijos del bar ni a la cotización a la Seguridad Social. El
cambio de bar lo único que llevaba consigo era la ocultación momentánea de la
deuda. Y aquella exclamación, salida de lo más profundo “nosotros lo que
queremos es trabajar” recibía el eco de una negativa. De ciudad a ciudad, de
servicio social a otro, sin recibir respuesta. En ese trasiego de caminar en
busca de lo que no encuentran, surge otra triste exclamación: “siempre pasa lo mismo:” como no estamos
empadronados no nos pueden atender”. Y terminan acudiendo a Cáritas. Mientras
tanto muchos políticos miran hacia otros grandes problemas: “subir impuestos” y
“mantenerse o conquistar el poder”. Pero la realidad es que nos están naciendo otros “nuevos pobres”.
Juan de Dios Regordán Domínguez
31.158.044 J
Publicado por juanvinuesa a las 12:54 3 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 7 de mayo de 2014
A LA CAZA DEL SER HUMANO
Publicado
en Eclesalia.
Nos bajaron, a punta de fusil, de unos
viejos autobuses y nos dejaron en medio del desierto, con órdenes de caminar.
Buscaba a mi mujer y mis hijos y no los encontraba. Por el carril que
caminábamos no cabíamos todos. Unas veces se caminaba hacia adelante, otras
hacia atrás. Los comentarios, las heridas, las cicatrices hablaban de una
verdadera “caza del ser humano”. Aquel dicho de que “el hombre es lobo para el
hombre” sigue vigente, a pesar de teorías contrarias. Las miradas de los
inmigrantes deportados me preguntaban qué hacía yo allí. Abandonados,
despreciados y vigilados no sabían dónde ir y para qué… Quise gritar
diciendo:”esto es la caza al ser humano”, pero no me salían las palabras. Me
desperté y mi esposa me preguntó qué decía…
Nacer en un
sitio puede marcar el futuro de las personas. Los inmigrantes llegan de aldeas y ciudades en las que se
hace imposible seguir viviendo. Salir de tierra de esclavitud es una necesidad
para romper con sistemas sociales injustos. El hambre no se vence con milagros
prodigiosos ni con visitas de gobernantes, contemplando a inmigrantes cargados
de cientos de kilómetros en busca de libertad. Las decisiones de deportación,
tomadas en fríos despachos, sin tener en cuenta el valor humano de personas
separadas por vallas, tiene que ser duro para quienes se prestan a desempeñar
una desagradable escena teatral. A falta de soluciones justas, abandonar a
gente hambrienta, volviéndole la espalda, es condenarles a muerte.
Los
sentimientos de lástima no bastan. Hay que despertar y provocar el portentoso
milagro de la solidaridad. Me viene a la mente la escena de Jesús: “Caída la
tarde se acercaron los discípulos a decirle: -Estamos en descampado y ya ha
pasado la hora; despide a las multitudes, que vayan a las aldeas y se compren
comida. Jesús les contestó: No necesitan ir; dadle vosotros de comer. Ellos le
replicaron: -¡Si aquí no tenemos más que cinco panes y dos peces! Les dijo:
-Traédmelos” (Mt.14, 15-18). Los discípulos se preocupan para que los despida,
de que se vayan a comprar. Comprar sin dinero es imposible. Y para los
inmigrantes significa volver a la sociedad de la que salieron para someterse de
nuevo a las leyes económicas que los mantendrán en la miseria.
A la
propuesta de evasión de los discípulos de “comprar”, Jesús presenta otra
alternativa: “dadles vosotros de comer”. Es comprensible la reacción de los
discípulos. Bajo prisma económico cinco panes no son suficientes para dar de
comer a cinco mil hombres. Pero, para el pensamiento y los planes de Jesús,
cinco panes y dos peces suman siete, que bíblicamente significa “totalidad”.Y
mandó a las muchedumbres que se “recostaran” en la hierba y, “tomando los cinco
panes y los dos peces, alzó la mirada al cielo, pronunció una bendición, partió
los panes y se los dio a los discípulos; los discípulos a su vez se los dieron
a las multitudes. Comieron todos hasta quedar saciados y recogieron los trozos
sobrantes: doce cestos llenos. Los que comieron eran cinco mil hombres, sin contar
mujeres y niños” (Mt. 14,19-21)
Decirles a
unas personas, que necesitan buscar comida, que se sienten en la hierba y
obedezcan a Jesús significaba ya un hecho prodigioso. Era un paso hacia la
libertad. Para matemáticos exegetas es un campo apasionante profundizar en el
número cinco mil, múltiplo de cincuenta (50 por 100, multiplicador que indica
la repetición ilimitada) y alude a las comunidades proféticas del Antiguo
Testamento (1 Reyes 18,4.13; 2 Reyes 2,7). Compartiendo el pan, se comunica el
Espíritu, que lleva a la libertad. Repartiendo el pan y los peces prologan la
generosidad que da vida. Los doce cestos que sobraron indican que compartiendo
puede desaparecer el hambre.
La pobreza
no es una virtud sino producto de la injusticia contra la que hay que luchar.
Los “pobres” de los que habla el Evangelio son aquellos que se entregan y ponen
lo que tienen a disposición de los que lo necesitan. Lo que hizo diferente a
Jesús de todos los de su época fue la capacidad para despertar los mejores
sentimientos de la gente: amor, generosidad. Él pide a sus seguidores que se
ofrezcan como agentes de solidaridad entre el pueblo ofreciendo lo que son y
todo lo que tienen. Lo que nos acerca a Jesús es el amor incondicional a Él a
través del amor a las personas.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 20:07 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
lunes, 28 de abril de 2014
ALGO MÁS QUE MÁSCARAS
Caminar cada
día hacia adelante, intentando vivir intensamente, es apasionante tarea. Pero
tenemos el peligro de padecer algo de ceguera y ver a las personas como árboles
que se mueven a nuestro alrededor. Y es verdad... muchas veces a la gente la
vemos como árboles sin fisonomía, máscaras extravagantes que unas ríen y otras
lloran.
Son como bosques de máscaras que grotescamente danzan a nuestro
alrededor sin que captemos la realidad de su interior profundo. Las vemos junto
a nosotros, pero sin alma, sin vida, sin personalidad, unas veces gritan y
molestan y otras nos hacen silencio. Hemos aprendido a distinguir a las
personas por su forma de vestir, por el
espiral de humo de sus cigarrillos o por la primera impresión que nos inspiran.
Pero el interior queda lejos.
Detrás de la
sonrisa del rostro de cada chica o chico, que nos atiende en un supermercado o
tienda, hay un ser humano cargado de preocupaciones y de vida, de ilusiones y,
a veces, de aspiraciones truncadas. El
mundo laboral ha cambiado mucho. Para analizar la nueva realidad del mundo
laboral nada mejor que mostrar la vida y la experiencia de personas concretas.
En sus rostros no se reflejan sus sentimientos, sus deseos y desengaños. Pero
su interior habla de lo que se vive en los ambientes de trabajo, de los avances
tecnológicos y de los retrocesos humanos, de la precariedad en el empleo, del
paro, de todo lo relacionado con sus vidas.
Dentro del
sector Servicio, las Grandes Superficies Comerciales están empleando a gran
número de personas. No obstante, hay que mostrar la realidad de lo que hay
detrás de esas cifras de empleos..La palabra trabajador/trabajadora se difumina
con eufemismos como “fuerza humana de la empresa”, aunque, en realidad, es una
constante para controlar los gastos y su
expresión más suave “reducción de gastos laborales”, Pero, ¿cómo se consigue
reducir gastos? A través de la precariedad en el empleo y la subcontratación. Y
esta realidad está encarnada en personas concretas, en su mayor parte mujeres
jóvenes. Son esas chicas que nos sonríen olvidando, por momentos, su
preocupación. Es el nuevo rostro de los sectores más débiles del mundo obrero.
Más de la
mitad de este personal tiene contrato eventual. Y muchos de estos se hacen para
fechas concretas, incluso a través de empresas de trabajo temporal para fines
de semana o a horas puntuales. Los contratos sólo se suelen renovar para cubrir
vacantes o bajas. Una persona, con contrato eventual, puede llegar a acumular
un año de trabajo, pero, como la contratación es para períodos muy cortos, para
acumularlo tienen que pasar varios años al estar siendo constantemente
contratadas y despedidas. Empresas de este tipo sólo hacen fija cada año a una
o a dos personas. Pero alcanzar la categoría de “fijo” es algo extraordinario
ya que no favorecen las jornadas partidas, horarios semanales diferentes, se
trabajan más o menos horas y siempre a disposición de las necesidades del
servicio.
Otros son
contratados por las propias distribuidoras para reponer sus productos;
trabajadores externos sin derecho a usar los espacios de servicios. Por otra
parte, los externos, padecen todavía una
mayor precariedad y son fácilmente
identificables en los centros de trabajo .No llevan uniforme, pero sí
una tarjeta para fichar y un peto bien llamativo que les distinguen claramente.
La situación de
estas personas dista mucho del concepto humano del trabajo, que dignifique a quiénes lo realicen y les aporte
salario suficiente para atender justamente las necesidades de las familias,
paso previo hacia la participación en los beneficios y en la gestión de la
misma empresa.
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:42 4 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
domingo, 20 de abril de 2014
NADIE CONVENCE A NADIE
Cada vez
veo más claro lo difícil que es la comunicación humana y lo que cuesta entender
lo que la otra persona dice o nos quiere comunicar. Desde este momento, en el
que escribo, te digo que respeto tus puntos de vista porque también estoy
convencido de que “nadie convence a nadie”. Pienso que a cada persona hay que
acercarse con el máximo respeto. Y hemos de acercarnos humildemente a todo lo
que hay dentro del ser humano. Las personas no son “como árboles que se mueven
a nuestro alrededor”, sino seres humanos llamados a ser libres, cargados de
riqueza interior, casi siempre desconocida. ¿Quién soy yo para atreverme a
pretender convencer a alguien?
En los
momentos actuales, en los que se suele vivir un fuerte individualismo, los argumentos
lógicos y artificiales, no valen para convencer a nadie. Pero sí solemos decir
que las palabras mueven y los ejemplos arrastran. Por ello, hoy más que nunca,
se necesitan testigos vivientes de carne y hueso, para que la gente se
comunique de corazón a corazón. Habrá que cambiar muchas cosas, pero los
cambios necesarios nunca vendrán desde el poder ni desde la imposición, sino
desde los compromisos personales comprometidos desde la base, desde la
realidad. Por eso, la tarea de toda persona inquieta, debería consistir en
presentar, con valentía, nuevos planteamientos con un compromiso humilde, pero
audaz.
En cada
momento hemos de examinar nuestros comportamientos para que, al menos, la gente
que se comunica con nosotros tenga motivos para que, de manera sencilla, pueda
comprobar que conformamos nuestra existencia con lo que decimos y defendemos.
Hemos de reflexionar, meditando en aquellos aspectos que nos puedan ayudar a
ser cada día más libres en la búsqueda del Infinito, que siempre estará muy
cerca de nosotros, aunque muchas veces nos cueste encontrarlo. Es necesario
despojarse de toda actitud de superioridad para, dentro de los niveles de la
simple humildad, hacernos sujetos capaces de abrir ampliamente las puertas de
nuestros sentimientos y dejarnos empapar de la justicia, la bondad y la verdad.
En el deseo
de compartir reflexiones y sentimientos que otros me han regalado, o que yo, a
través de la experiencia de mi vida, he asumido o elaborado personalmente sobre
la vivencia religiosa, manifiesto que la fe es una energía que mueve la vida
hacia grandes derroteros; guía nuestra vida no sólo ofreciendo puntos de luz,
sino sobre todo tocando en el corazón, en lo más profundo. Comprobamos que la
razón necesita muchas evidencias para arriesgarse y el corazón sólo necesita un
rayo de esperanza. Las cosas más bellas y grandes, que la vida nos regala, no
se pueden ver, ni siquiera palpar, sólo se pueden acariciar con la humildad de
una persona sincera. Es entonces cuando comprendemos lo que es dar cuando no
tenemos, aún cuando nosotros mismos necesitemos.
En
cualquier área de la vida, los fracasos entristecen, pero más triste aún es
permanecer en los lamentos. A pesar de todos los problemas y dificultades, hay
que mirar positivamente hacia delante. Hay que hacer del hoy un fundamento del
mañana y tratar de vivirlo de tal manera que, cuando sea parte del pasado,
pueda verlo como un grato recuerdo. Hay que arriesgarlo todo a cambio de un
sueño, de un ideal; confiar en las personas, buscar en lo imposible. Aprender a
sonreír porque una sonrisa puede dar luz y esperanza a la vida de alguien.
“nadie convence a nadie”, pero sí podemos crear un ambiente propicio para que
cada uno actúe libremente para madurar su propia decisión. Podemos cambiar el
mundo desde nuestra propia experiencia.
Juan de Dios
Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 20:46 2 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
lunes, 14 de abril de 2014
UTOPIAS SON NECESARIAS
Profundizar
en el sentido de la vida constituye uno de los retos de nuestro tiempo. Se
necesita un pensamiento abierto y atmósfera de búsqueda de certeza basada en la
verdad de la razón y de la fe. Junto con el deseo de encontrar el sentido de la
vida se encuentran la necesidad de luchar por un mundo mejor, más solidario y
justo. Aunque haya quiénes consideren
las utopías como algo irrealizable, existe una estrecha relación entre la
justicia y las utopías. Ya Platón puso de manifiesto que un mundo ideal en el
que todos sus miembros viviesen felices y satisfechos sólo era posible si ese
mundo fuera un mundo justo, pues un Estado ideal (constituye una utopía) si en
él reina la justicia.
El anhelo de
mundos ideales y perfectos es tan antiguo como el ser humano. No obstante,
hasta el siglo XVI no se acuñó el nombre de Utopía a ese tipo de ciudades ideales perfectas a
las que se aspira. Tomás Moro bautizó el término “Utopía”: una isla perdida en
medio del Océano cuyos habitantes habían logrado, caracterizado por la
convivencia pacífica, el bienestar físico y moral de sus habitantes, y el
disfrute común de los bienes. Muchos pensadores interpretan que el mismo Moro admite que, por muy
deseable que fuese un Estado de este tipo, Utopía es un sueño imaginario e
irrealizable. Desde entonces suele considerarse utópico lo que, además de
perfecto y modélico, es imposible de encontrar o construir.
Se puede
decir que “Utopía” es un Estado
imaginario que reúne todas las perfecciones y hace posible una existencia feliz
por reinar en él la justicia y la paz. En las utopías hay un importante
componente ideal. Surge del desacuerdo con los defectos de la sociedad y se
basa en las posibilidades de cambio y de transformación que esta tiene en cada
momento. Uno de los peligros más graves a lo que está expuesta nuestra época es
el divorcio entre economía y moral; entre las posibilidades que ofrece un
mercado provisto de cualquier novedad tecnológica y las normas éticas
elementales de la naturaleza humana, cada vez más arrinconada. Por ello, es
necesario reiterar la oposición firme a cualquier atentado directo a la vida.
Todas las
“utopías” tienen en común describir sociedades fuera del mundo real y cerradas,
sin contaminación exterior, inmóviles y férreamente ordenadas. La pretensión
que las distingue a todas es la de dibujar las condiciones necesarias para
conseguir lo que las sociedades reales jamás muestran: la afirmación rotunda de
que todos los hombres son iguales y que lo lleven a su defensa. Sin utopías
viviríamos atrapados por un proceso preocupante: a fuerza de verlo todo, se
termina por soportarlo todo; a fuerza de soportarlo todo, se termina
aceptándolo todo; a fuerza de aceptarlo todo, finalmente lo aprobamos todo.
Dejarse llevar por la corriente del bienestar fácil puede hacer estragos en
nuestra sociedad por disociar la economía de toda ética, rindiéndole culto al
“dinero”.
Las
“Utopías”, más que nunca, son necesarias porque desempeñan funciones
orientadoras al abrir la dirección que deben tomar las reformas políticas en un
Estado concreto. Desempeñan una función valorativa ya que no sirven tanto para
construir mundos ideales como para comprender mejor el mundo en el que vivimos.
Es vidente que la Utopía desempeña una función crítica al comparar el Estado
ideal con el real, suponiendo una sutil
y eficaz crítica contra las injusticias y desigualdades. Y finalmente hay que
proclamar la función esperanzadora. El ser humano, al estar llamado a ser
libre, es utópico y, aunque el entorno sea desolador, siempre será posible
soñar un mundo mejor.
Juan de Dios
Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 14:00 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
domingo, 6 de abril de 2014
EL DIÁLOGO ABRE PUERTAS CERRADAS
Siento
tristeza y rabia cuando escucho a políticos que parece que no tienen otro
mensaje y cometido que atacar e intentar descalificar a los demás. Pero hay que
reconocer que, además de la mediocridad política, los conflictos de la sociedad
española obedecen en el fondo a actitudes de prepotencia y de dominio que impiden
la implantación de un orden verdaderamente justo y solidario.
En la vida política nadie debe descalificar a los demás
tratando de presentarse como único representante de la legitimidad democrática,
de la libertad o de la justicia. Es necesario evitar los procesos de
radicalización que conceden valor absoluto a las propias ideas o intereses y
conducen, poco a poco, a la negación de las razones o derechos de los demás
hasta llegar a la justificación irracional de los enfrentamientos y mutua
destrucción.
La situación
amenazadora y desestabilizadora exige un cambio y éste es responsabilidad de
todos. La paz no es simplemente la ausencia de guerras o violencias. Más aún,
la violencia surge, de una manera o de otra, si no existe el empeño
generalizado de buscar el consenso y construir la paz positivamente, como fruto
de un tejido de relaciones justas y solidarias que vayan desde el nivel de las
relaciones interpersonales hasta las más complicadas construcciones jurídicas y
políticas. Hemos de reconocer que la paz se ha convertido en una condición
indispensable para la subsistencia de la
humanidad; es un punto de partida necesario para poder superar los graves
problemas del hambre y de la pobreza en el mundo y avanzar en el establecimiento
de una vida libre, pacífica y digna para todos los hombres de la tierra.
Es un
derecho de todos contar con los medios para su promoción sin verse obligado a
abandonar su familia y su tierra. Poder emigrar para superarse, para mejorar,
es un derecho; tener que emigrar para poder vivir es un mal que la solidaridad
debe remediar.
En la construcción de la paz por la justicia tienen gran
importancia los hombres y mujeres del trabajo, de los sindicatos y de las
asociaciones profesionales y empresariales.
Dentro de este vasto campo se juega, en gran medida, la afirmación o la
negación de la justicia. En las relaciones laborales y económicas debe
observarse siempre el sentido de la justicia en sus diversos aspectos, como la
dignidad y respeto a las personas, el reconocimiento del trabajo, la justa
distribución de los beneficios, las cualidades y esfuerzos personales y el
interés por el bien común.
Es
necesario derrumbar barreras, cambiar mentalidades agresivas y, sobre todo,
convencimiento profundo de que todos los problemas, por muy graves que sean,
tienen solución. El diálogo puede y debe abrir puertas cerradas. El diálogo es
un buen medio con el que las personas se comunican y manifiestan mutuamente y
descubren las esperanzas de bienestar común y las aspiraciones de paz que, con
demasiada frecuencia, están ocultas en lo más profundo. El verdadero diálogo va
más allá de las ideologías y las personas se encuentran unas con otras en la
realidad de la vida. El diálogo rompe los prejuicios y las barreras
artificiales. El diálogo lleva a los seres humanos a un contacto mutuo y
enriquecedor como miembros de la familia humana con todas las riquezas de su
diversidad cultural e histórica. El diálogo favorece la justicia y ésta lleva a
la paz.
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 18:40 2 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 2 de abril de 2014
NO DEBERÍA SER UN SUEÑO
El cortijo
estaba repleto de personal que se preparaba para acudir a sus tareas. Unos
tendrían que sacar a las yeguas y caballos a beber y después meterlos en las
diferentes cercas reservadas con abundante hierba, que supliría la necesidad de
echarles pienso. Quiénes cuidaban a yeguas y caballos, sabían perfectamente las
yeguas que podrían quedarse preñadas y poder proporcionar unos potros que,
pronto serían aptos para competir en la feria de ganado del pueblo No todos los
obreros se dedicaban a cuidar los ganados: cerdos, ovejas, cabras, pavos,
gallinas etc. (por cierto, la mayoría de los huevos eran de dos yemas). Los
tractoristas tenían a punto sus innovadoras maquinarias que, sin ser
amenazadoras para los puestos de trabajo, facilitaban la labor en beneficio de
todos. Todos rendían al máximo porque se consideraban dueños y partícipes de la
explotación agrícola y ganadera, con reparto de beneficios de aquel cortijo en
el que se vivía en familia.
Con suavidad
y prácticamente en silencio, pude contemplar que también los cortijos cercanos
tenían parecida dinámica de explotación: sacar del suelo lo mejor en beneficio
de todos. En zonas de monte de lentiscos y quejigos se facilitaban parcelas
para, una vez hechas las raíces carbón, poder sembrar el primer año garbanzos o
maíz y a los siguientes trigo y cebada. Era una costumbre que estimulaba a los
interesados y beneficiaba y aumentaba el valor de las tierras. Los niños tenían
colegios y sabían jugar organizando competiciones pacíficas entre las
diferentes zonas agrícolas El campo era querido y sabía agradecer el cariño de
las familias que habían decidido respirar pura naturaleza viviendo allí. El
campo era una opción de trabajo y explotación que había sido olvidada y, tal
vez maldita, por un tiempo y que ahora empezaba a ser valorada.
Ninguno de
los talentos encontraba dificultad para desarrollar todas sus posibilidades.
Las administraciones estaban verdaderamente al servicio del pueblo y se
cuidaban de desempeñar su cometido porque era el pueblo el que nombraba a sus
representantes y los podían quitar en cuanto no fueran eficaces y eficientes.
El oído siempre abierto para ver y analizar las propuestas que emanaban desde
el pueblo: necesidad de nuevas carreteras locales, comarcales, autovías,
trenes, embalses y pantanos, y todos aquellos servicios que el pueblo,
razonadamente, fuera proporcionando de forma verdaderamente participativa. Los
sueldos o remuneraciones eran asignados por el pueblo y todo estaba establecido
de manera que los cargos de responsabilidad fueran desempeñados por quiénes
demostraban, en cada momento, actitudes de servicio y buen desempeño de las
funciones encomendadas.
Los “equiparados
a Ministros” eran elegidos directamente por las diferentes zonas y podían ser
removidos en cualquier momento por los electores, que era el pueblo. Estos
tenían una misión muy bonita y apasionante: estudiar a fondo y rápido todas las
propuestas presentadas por la participación ciudadana y estudiar para que esos servicios y proyectos
puedan llevarse a cabo: económicos, personal y de toda índole de manera que:
ingenieros agrónomos, arquitectos, ingenieros, peritos, médicos, maestros y
todas las personas con titulación suficiente puedan desempeñar el cargo
adecuadamente con la supervisión directa del pueblo. Al paro se le ha
desterrado de esta sociedad como palabra maldita y nadie tendrá “derecho a
paro”, sino derecho y obligación de trabajar. Para conseguirlo, nada mejor que
abrir unos cauces participativos para una buena información, asesoramiento y
control. La Agricultura, las Pesca y el Turismo, nuestras mayores fuentes de
riqueza, no pueden seguir quedando olvidadas como cenicientas.
Las
noticias allí eran verdaderas y exactas. La comunicación era directa, de ida y
vuelta, y todo enfocado de manera que se facilite el conocimiento de la
realidad y se fomente cada vez más el conocimiento de las personas, servicios,
facilitando así todas las posibilidades para que la sociedad, nuestra sociedad,
se engrane con lazos verdaderamente humanos.
. Las cortinas de mi habitación se movieron
con una suave brisa.
…. Pero todo
no ha sido un sueño……
Juan
de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 10:33 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
lunes, 31 de marzo de 2014
CON SERIEDAD Y VALENTÍA
Me decía un
amigo que, aunque estaba de acuerdo con las ideas fundamentales de mi último
artículo, le parecía difícil ponerlo en práctica porque hay demasiados
intereses creados y el poder lo ahoga todo. No sólo es él quien piensa de esa
manera. No es extraño que hombres y mujeres se dejen llevar por el desencanto y
lleguen a la conclusión de que la situación actual es inevitable. Las actuales
circunstancias provocan en muchos la sensación de que no hay posibilidad de rectificar
y sienten la tentación de abandonar el camino
hacia una sociedad nueva, más justa y solidaria, en la que las
relaciones entre las personas estén impregnadas de sentimientos de solidaridad
en vez de inspirarse en la rivalidad y la competencia desleal.
En un clima
de injusticia y de violencia, en el que la vida de las personas vale poco; las
palabras “paz”,”justicia”, “solidaridad” quedan adulteradas y vacías de
contenido real. Aunque sea triste tenerlo que reconocer, estamos viviendo una
crisis muy profunda de “seriedad”, “verdad”
de “confianza en sí mismo” e incluso de “sentido de la vida”. La
progresiva concentración de poderes en aquellos pocos que ostentan ese poder,
hace cada vez más difícil la participación responsable de los ciudadanos en las
grandes decisiones sociales y políticas. La democracia se ha revestido de
“traje de gala” para usarla en las grandes fiestas en las que se maquilla la
verdad de la vida y unos cuantos consiguen su objetivo: seguir en el poder.
No menos
sangrante es la situación de los jóvenes, a quienes ha cogido de lleno un
futuro incierto y lleno de dificultades. Los jóvenes, en general, se ven
angustiados por un futuro cargado de dificultades ante el cual no saben a qué
atenerse. Este estado de ánimo suele provocar en bastantes jóvenes reacciones
agresivas; y a otros los lleva a actitudes pasivas muy fácilmente aprovechadas
por grupos que aspiran a dominar y
manipular la vida de la gente y la sociedad. Son los jóvenes, tal vez,
los más afectados por la injusticia, viéndose obligados a aceptar puestos de
trabajo indignos de las verdaderas aspiraciones de unos jóvenes muy preparados
intelectualmente y profesionalmente, sin poder demostrar su valía por no
encontrar su primer empleo.
La injusticia
social mantiene en la pobreza real a varios millones de españoles; algunos de
ellos en franca miseria y abandono. Sin olvidar que esta pobreza está afectando
también a niños, a pesar de que el Ministro de Hacienda quiera corregir y negar
la cruda realidad de la pobreza infantil en España. Otro factor que está
influyendo negativamente es la pérdida de ideales y valores éticos socialmente
compartidos. Se está llegando al convencimiento generalizado de que para
triunfar en la vida hay que actuar de espaldas a la honradez, a la justicia, a
la verdad. La pobreza y la falta de oportunidades sociales injustamente
sufridas empujan hacia el odio y la venganza, en estratos cada vez más extensos
que engrosan la pobreza.
Entre
nosotros también existen bolsas de pobreza que exigen enérgicas medidas
sociales y políticas inspiradas en la solidaridad y el respeto efectivo de los
derechos de las personas y de los grupos humanos que viven de hecho en la
marginación. Sin caer en el catastrofismo, pero al mismo tiempo con sumo
realismo, los españoles debemos enfrentarnos con estos problemas de manera
seria y enérgica. Hay que llegar a poder conseguir verdaderamente una
convivencia reconciliadora que permita superar definitivamente las
desigualdades y contribuir, desde nuestra cambiable sociedad, y según nuestras
posibilidades. ¿Cómo hacerlo? Afrontando con seriedad y valentía todas las
circunstancias de la realidad que vivimos.
Juan de Dios
Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 21:29 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
jueves, 27 de marzo de 2014
DIGNIDAD HUMANA Y TRABAJO
Es una pena
que nos hayamos acostumbrado a escuchar y convivir con expresiones como “sube
el paro”, “aumentan las dificultades para que los jóvenes puedan encontrar su
primer puesto de trabajo”. De ninguna de las maneras podemos consentir que se
siga cometiendo una injusticia que está lesionando la dignidad humana en lo más
íntimo. Es necesario reafirmar que el trabajo es una realidad esencial no sólo
para la sociedad, para las familias sino, sobre todo, para los individuos; y
que su principal valor es el bien de la persona humana, ya que la realiza como tal, con sus actitudes y sus capacidades
intelectuales, creativas y manuales.
Hay que
desterrar la idea de considerar que el trabajo tenga sólo un fin económico y de
beneficios. El fin del trabajo es principalmente dignificar a la persona
humana. Por tanto, tener trabajo o no es fundamental a la hora de plantearnos
salir de la crisis económica. Hoy por hoy, el sistema actual no está dando en
el clavo para arbitrar mecanismos que consideren como valor primario el
trabajo. No ha sido capaz de valorar la necesidad de creatividad y solidaridad
para hacer frente a la crisis económica.
La
experiencia nos está demostrando que una persona sin empleo corre el peligro de
que la sitúen al margen de la sociedad y de convertirse en una víctima más de
la exclusión social. La pobreza y la falta de trabajo es la mayor injusticia
del mundo actual porque está hiriendo la dignidad humana en lo más profundo.
Hay que afirmar, con rotundidad, que el paro es la consecuencia de un sistema
económico que no ha sido ni es capaz de crear puestos de trabajo porque ha
puesto en el centro de su interés a su ídolo llamado “dinero”.
Ante las
dificultades de los momentos tan difíciles que se están viviendo, son los
diversos sujetos, políticos, sociales y económicos los que están llamados a
promover un enfoque diferente, basado en la justicia y la solidaridad para
garantizar a cada uno la posibilidad de desempeñar un trabajo digno. El trabajo
es un bien de todos, que debe estar al alcance de todos. Hay que abordad esta
fase de grave dificultad por desempleo con las herramientas de la creatividad y
la solidaridad.
Parte de la
solución puede estar en la creatividad de empresarios y artesanos valientes,
que miren hacia el futuro con confianza y esperanza. Llamar a la solidaridad
entre todos los miembros de la sociedad para que renuncien a algo y adopten un
estilo de vida más sobrio, para ayudar a aquellos que pasan necesidades. Nunca
hemos de olvidar que estos graves problemas tienen solución y que hay que
comprometerse en luchar para que el trabajo dignifique a la persona y no le esclavice.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:25 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 19 de marzo de 2014
EL PAPA BUSCA OBISPOS
No creo que
Francisco tenga prisas en nombrar obispos en España. Tampoco tardará mucho
porque parece tener las ideas muy claras sobre el tipo de obispo al que él se
refiere, “que huela a oveja”. Habla de la “Revolución de la Ternura”, como si
de una cosa sencilla se tratara, pero implicando hasta lo más íntimo a quiénes
le escuchan. Él habla directo y las respuestas a los escritos que le presentan
los obispos se los da en documentos escritos en la misma audiencia, para que
los lleven a sus reflexiones, pero durante la entrevista les habla de tú a tú
para que experimenten la cercanía de la que habla él de cercanía que hay que
tener con el pueblo sencillo.
Mientras,
grupos de Obispos le plantean al Papa Francisco cuestiones, de hondo calado,
como la contribución de los obispos como
conciencia crítica de la nación; la Iglesia en misión, movida por la
misericordia; y hacer llegar la Buena Nueva de la salvación, expresada en
idiomas locales etc, Francisco enfoca la cuestión de una manera directa – así
aparece en el texto entregado por escrito a los Obispos- Su preocupación
principal: “La Iglesia pide en la sociedad sólo una cosa: la libertad de
anunciar el Evangelio de una manera íntegra, incluso cuando va contra corriente
de los valores actuales…vosotros, queridos hermanos, no tengáis miedo de hacer
esta contribución a la Iglesia para el bien de la sociedad…”
Prefiere
alejarse de grandes discursos y habla a los Obispos como lo haría una madre con
sus hijos. En estas audiencias incluso hace los gestos de una madre abrazando a
su hijo pequeño y meciéndole, para decir que así tiene que ser la Iglesia para
sus hijos. Nos advierte de lo difícil que es entrar en contacto con un mundo de
“heridos” que necesitan comprensión, perdón y amor. Por eso, dice Francisco,
“no me canso de llamar a toda la Iglesia a la
“Revolución de la Ternura”. Sin disminuir el ideal evangélico, anima a controlar y
prestar atención a los pasos que se realizan día a día con una
formación sólida ya que todo cristiano debe convertirse en protagonista y
misionero
. El Papa habla del
tipo de “Obispo” que busca. De esa manera sencilla, como siempre, da en el
clavo. Habla del triple lugar que el
obispo debe desempeñar con sus fieles, con sus comunidades:
El Obispo debe
ir:
- Al
frente para mostrar el camino a su pueblo, arriesgando su propia vida
desbrozando las dificultades y allanando el camino.
- En el
Centro para mantener a la Comunidad unida y neutralizar estampidas,
- y Detrás, para que nadie llegue tarde o se extravíe...
- En
cualquier caso, ser capaces de sostener, con amor y paciencia, los pasos de
Dios en su pueblo y valorizando todo lo que le mantenga unido, teniendo cuidado
con los posibles peligros, pero sobre todo haciendo crecer la esperanza.
Juan de Dios
Regordán Domínguez
Juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 14:04 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 14 de marzo de 2014
FRANCISCO
Una de las
preguntas que más me han hecho durante estos últimos días ha sido mi opinión
sobre el nuevo Papa. Los comentarios han sido muy positivos por parte de gente,
que precisamente parece que antes no les importaban los temas religiosos. Su
método de trabajo, lento pero firme, ha atraído la atención de mucha gente, al
observar que sus gestos responden a la manifestación exterior de unos
convencimientos profundos de su nuevo papel en el mundo actual. Según Lombardi,
el Papa, con su mensaje, ha dado un gran impulso y camina con una iglesia que
busca su misión hoy en el mundo por el bien de todos.
Francisco es
conocido y reconocido mundialmente como un soplo de aire fresco de renovación.
Su mensaje cala, principalmente porque su lenguaje es claro, cercano y
atrayente; va al grano. Desde el primero momento, además de conectar
perfectamente, ha dado muestras de saber escuchar. Saber escuchar es
fundamental para encontrarnos con nosotros mismos. Nadie hay más cercano a
nosotros que nosotros mismos y, a veces no nos conocemos.
Francisco nos ha
dicho que estar atentos no es simplemente un oír superficial para encontrarnos con nosotros mismos. Se
hace necesario estar atentos y estar atentos no es simplemente un oír
superficial, sino una escucha basada en la atención, en la acogida. Hay que
evitar oír las palabras sin escucharlas.
Nos enseña escuchar los hechos, los acontecimientos de la
vida; a observar la realidad concreta de la vida, sin quedarnos en la
superficie de las cosas, va a lo profundo para comprender el significado de
cada acontecimiento y de cada palabra. Nos enseña, sin cátedra, a prestar
atención a las personas, sin protección de las cercanías; ha desterrado el
miedo de su alrededor. Sabe indicarnos que podemos encontrar las suficientes
señales para descubrir nuestro camino.
Francisco
ha pretendido desterrar el miedo de la Iglesia, acercarse a la periferia, con
decisión. Tomar decisiones es difícil, y, a menudo solemos aplazarlas, dejando
que otros decidan en nuestro lugar. Con su lenguaje sencillo nos dice,
incluyéndose él, que preferimos dejarnos arrastrar por las situaciones de moda
del momento. ¿Quién no entiende que a veces aunque sabemos qué es lo qué debemos
hacer, no tenemos el valor de ir contracorriente? Nos lanza a la acción, sin
posponer la actuación. En los momentos actuales, si los preferidos son los
pobres, hay que gritar fuerte contra las causas de la pobreza. El mundo es
único y la acción social entra de lleno en los compromisos del nuevo Papa y de
su iglesia.
Nos advierte
Francisco que a veces nos detenemos en la escucha y en la reflexión de lo que
debemos hacer y, aunque tengamos clara la decisión que debemos tomar, sin
embargo no damos paso a la acción. Y sobre todo no nos involucramos
“rápidamente” para ofrecer nuestra ayuda a los demás, colaborando con nuestra
acción en la construcción de un mundo más justo y humano. Por supuesto que los
compromisos del nuevo Papa no deben quedar en una simple admiración por nuestra
parte, sino en una corresponsabilidad comprometida.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 23:40 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
miércoles, 5 de
febrero de 2014
EL SENTIDO DE LA VIDA
Hay
realidades, que son tan importantes, que tienen el peligro de que no se
profundice en ellas; incluso que no caigamos en la cuenta de su importancia. No
soy nadie para preguntar ni es mi intención profundizar en tus decisiones. He
leído estudios sobre el “Sentido de la Vida” y no me sirven para lo que yo
quisiera expresar. Algunas teorías se desarrollan, defendiendo lo que el autor
pretenda conseguir. Se ha defendido que el período comprendido entre 25-45 años
como el de máxima capacidad creadora, estabilidad y responsabilidad
profesional. Se lucha por realizarse personalmente de manera real. No obstante,
pueden aparecer problemas y dificultades económicas o familiares. Aunque parezca raro, es la mujer quien puede sufrir más en
este período de la vida. Nos podemos encontrar con mujeres, compaginando un
trabajo exterior con el cuidado del hogar y la educación de los hijos. Los
estudios realizados sobre el trabajo de la mujer, tanto en el hogar como fuera,
le suele valorar positivamente.
¿Durante
cuánto tiempo de los 50 años más o menos que dura la vida de casada de una
mujer, son las responsabilidades domésticas una ocupación que requiera todo su
tiempo? La mujer casada puede compaginar perfectamente el trabajo fuera de
casa, siempre que el trabajo doméstico
sea compartido por su pareja y los demás miembros de la familia. ¿Es verdad
que, en la medida en que entran en el hogar más electrodomésticos y otros
utensilios, se tiende a dedicar más tiempo a las actividades del hogar? Pero, a veces la compra de más utensilios
lleva consigo mayor trabajo de organización y limpieza.¿Qué sucede cuando las
mujeres llegan a la “jubilación de la
maternidad activa? ¿Se está preparada para ese momento?. Sus hijos se vuelven
independientes y sus maridos, acostumbrados a recibir sólo parte de las atenciones (los hijos
absorbieron a la madre y a la esposa),
no están en disposición de recibir ahora todas las atenciones y
devociones de su pareja.
Cuando el
ser humano queda solo, por primera vez,
ante el problema capital del éxito o del fracaso, solo ante realidad del sentido de la vida, de su
existencia, es cuando la interrogante se presenta, a veces con crueldad:“¿Qué
pinto yo aquí ahora? ¿Qué sentido ha tenido hasta ahora mi vida? y
ahora…¿qué..?” No hay vuelta atrás. Se examina la trayectoria y se suelen ver
más puntos negros de los que realmente existen. La curva biológica ha llegado.
No teniendo fuerzas para subir, intenta mantenerse y poder asegurar la acción.
Se experimenta que las fuerzas disminuyen, el cansancio es cada vez mayor, la
recuperación más difícil. El ardor de construir y luchar disminuyen. Cuesta
tomar conciencia de los propios límites. La novedad de la vida está usada. La
juventud sabía admirar, ahora sabe
“medir”.
El “yo
personal” se tambalea. No se tienen
apenas ilusiones ni ganas de emprender una transformación. Se ve con más
claridad lo lejos que se está del ideal con que se había soñado. Se termina
reconociendo : "No somos mejores que nuestros padres” El “yo social” frena
su crecimiento. Los fracasos aparecen más claros que los éxitos.
Se le llama “crisis del sentido de la vida”
cuando no se mira de frente la realidad;
instalarse como alguien que “ha llegado” y volverse “pasota” o, por el
contrario, dejarse llevar y lanzarse con más ardor a las actividades diarias
por miedo a ser sobrepasados. ¿Le van a superar los que vienen detrás? Hace
falta saber que, rehusando integrarse en lo real, se puede pretender seguir
siendo “adulto” (un falso adulto) sin querer desprenderse de la acción.
Juan de Dios Regordán
Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 18:17 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 29 de enero de 2014
LUCHANDO POR UNA NUEVA IGLESIA
El día 12 de
Marzo de 2013 escribí un artículo titulado “Un Papa para una nueva Iglesia” Al
día siguiente, 13 de Marzo, era elegido Francisco Obispo de Roma. Decía yo
entonces lo siguiente: “La historia deja huellas. Sabemos que ni todo es
totalmente bueno ni totalmente malo. Comprender, aceptar y asumir la realidad
tiene que ser un buen punto de partida para preparar el presente para el
futuro. La Iglesia tiene unos retos a los que hacer frente. Benedicto XVI ha
abierto un próximo futuro planteando su dimisión plenamente consciente de la
responsabilidad libremente ejercida. Sus fuerzas físicas y psicológicas, con
los años se han deteriorado como él mismo ha reconocido y antes de ser tarde ha
dimitido para que otro coja el testigo y
caminar con energía renovada para hacer frente
a los problemas que vive la Comunidad Cristiana en medio de un mundo en
continua evolución.
Los ciento
quince miembros del Colegio Cardenalicio que tienen la misión de elegir al
mejor se han tomado unos días para conocerse y convivir. La responsabilidad de
elegir un nuevo Papa es tarea muy difícil si se hace desde una visión profunda,
humana y religiosa, sin olvidar lo que está exigiendo y necesita la sociedad
actual. En principio, a pesar de las “famosas quinielas” y las apuestas, deseos
o pareceres, nadie se presenta aún como líder carismático. La verdad es que
bajo la perspectiva de la fe, el Líder Carismático tiene que seguir siendo el
mismo, Jesús de Nazaret, convertido en Cristo. Los tiempos han cambiado y la
Iglesia hoy tiene grandes retos; uno de ellos, es saber presentar el Mensaje de manera que llegue al
hombre actual.
La humanidad
busca seguridad y certeza en su caminar de un modo diferente. ¿Ante el
relativismo que hoy reina será capaz la Iglesia de presentarse como depositaria
de una autoridad con fundamentos y sabiendo conectar con el mundo moderno? Si
el Cónclave elige a un Papa para seguir con lo de siempre, la Iglesia no saldrá
de la crisis. Sin una necesaria renovación correrá el peligro de convertirse en
un grupo cada vez más irrelevante y en decadencia. Todos los problemas deben
discutirse abiertamente antes de encerrarse en Cónclave y sin que nadie
amordace a los cardenales.”
Hasta aquí
parte de mi articulo. Un amigo suele repetir que un bosque tarda años en crecer
y se puede quemar en un instante. El Papa Francisco sigue su línea de
sinceridad y sencillez, respondiendo a muchos de los retos como planteé en mi artículo del 12 de Marzo de
2013. Pero, parece que había manos preparadas para rasgarse las vestiduras. Y
las palabras de Fernando Sebastián Aguilar, de 84 años, ha sido la chispa al
decir que la homosexualidad es “una deficiente
sexualidad que se puede normalizar con tratamiento”. Las palabras del Cardenal
no parece que hagan referencia a las que se
han gritado en la puerta de la Catedral de Málaga: “ la homosexualidad
es deseo, una opción y una conducta
natural , legítima y libre”
Han surgido
protestas y mirando al Papa Francisco por haber nombrado Cardenal a Fernando
Sebastián. Le conocí y puedo afirmar que fue referencia a nivel teológico y
pastoral juvenil. La historia deja
huellas y a Sebastián hay quienes no le
perdonan su pronunciamiento en el conflicto de las provincias. Tal vez el Papa
conozca en profundidad todo el sufrimiento padecido con caricaturas ofensivas
hacia su persona. Y, al no defenderse en lo personal, ultrajaron los
sentimientos religiosos de los cristianos
y de los que acudían a las fiestas, sin respetar creencias.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:17 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 24 de enero de 2014
ENCUENTRO SACRAMENTAL
Preparaba la
Pascua. Era una reunión de amigos, y con
lenguaje muy sencillo, el Cardenal Jorge Mario Bergoglio, en video, nos
invitaba. Con música suave fue calando el mensaje. Quien, en pocos días se
convertiría en Papa Francisco, lo sentimos cercano, “oliendo a oveja” Entre él
y la comunidad había perfecta sintonía. Dialogaban sobre cómo debían ser los
comportamientos con los pecadores. “El primer pecador soy yo”, fue su primer
mensaje, en lenguaje directo,
introduciéndonos en el camino del perdón y el amor.
Sin
palabras bonitas, bebiendo en las aguas claras del siempre nuevo mensaje, en
una parroquia de Algeciras se anunciaba una Celebración Penitencial que
consideré “ENCUENTRO SACRAMENTAL”. Era una celebración de amigos y con garantía
de la visión del nuevo Papa. Con respeto
y recogimiento, analizamos las actitudes de Jesús ante las personas necesitadas
de perdón. La Palabra iluminaba con claridad:.
- Cuando el hijo pródigo volvió, el padre “salió corriendo,
se le echó al cuello y le cubrió de besos” (Lucas 15, 21). Cuando el hijo
harapiento empezó a decir: “he pecado contra el cielo y contra ti, no merezco
llamarme hijo tuyo”, el padre le interrumpió devolviéndole la dignidad de hijo,
poniéndole el anillo, la túnica las sandalias, organiza una comida por todo lo
alto. Manda matar el ternero cebado y convoca una gran fiesta.. No hay
preguntas sobre lo que hizo ni cuantas veces lo hizo y mucho menos le pregunta
con quién malgastó su dinero. Del padre recibe
besos, abrazos y festejo “porque ha vuelto a vivir”. No le pide
confesión sino que acepta, lleno de alegría, la actitud de arrepentimiento y
conversión.
- A la adúltera no
le pide explicación del pecado ni expresión de arrepentimiento y pregunta “¿Dónde están tus acusadores? ¿Ninguno te ha
condenado?... Yo tampoco te condeno. Vete y no peques más” (Jn. 8, 10). Frente
al pecado nunca exige acusaciones, nunca hiere la sensibilidad personal, sino
que perdona, libera, motiva y orienta
A Zaqueo
tampoco le pide la confesión de culpas. Bastó la curiosidad, un mínimo
acercamiento, para que Jesús tomara la iniciativa: “Baja que hoy me hospedaré
en tu casa” (Lc. 19, 5). No le pidió un examen de conciencia. En lo alto del
sicómoro le miró y le sintió digno de ser su anfitrión. No le juzgó ni le
humilló, confió en él. Ante esa actitud positiva surgió lo mejor del estafador:
“La mitad de mis bienes se la doy a los pobres y, si a alguien he defraudado,
le devolveré cuatro veces más” (Lc. 19, 8).
En la
primera y última confesión del "buen ladrón" no hay propósito de
enmienda; ya no hay tiempo, ni expresión de arrepentimiento, ni petición de
perdón. Tan sólo la intuición de que aquel condenado era distinto y un ruego
egoísta: “Acuérdate de mí cuando estés en tu reino” (Lc. 23, 42). Y la
respuesta inefable: “Hoy estarás conmigo en el Paraíso”. Una vez más Jesús se
sitúa en lo positivo del ser humano. Ante la apostasía de Pedro, sin juicio,
lleva a Pedro a lo más profundo: “¿Me quieres más que éstos?” (Jn. 21, 15). La
respuesta, sin expresión de arrepentimiento,
le sale del corazón con encuentro personal: “Sí Señor, Tú sabes que te
quiero”.
“A quienes
perdonéis los pecados les quedan perdonados; a quienes se los retengáis les
quedan retenidos” (Jn. 20, 23) Jesús quiere que el pecador se convierta y viva.
El revela una actitud de servicio, acogida y libertad. ¡A quienes liberéis
quedarán liberados!. Es un envío a perdonar, a curar, a ayudar. Nace el
sacramento del encuentro sacramental,
del perdón y la alegría.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:38 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 17 de enero de 2014
POR UNA FE SUBVERSIVA
Hay quienes
consideran que el mundo de la fe es ajeno a la vivencia privada. Se dice “La
fe, “un don de Dios”. Tal vez nos hayamos acostumbrado a reflexionar sobre unas
verdades estáticas, unas verdades, unas normas. Sin embargo, se trata de un conocer
dinámico. Y conocer significa una entrega personal a otro. No pongamos el
énfasis de la fe en creer en tantas declaraciones dogmáticas ininteligibles que
tanta sangre y persecuciones han ocasionado, con los que se creía que negaban
la fe verdadera, que es el amor en servicio de la vida. Por tanto, donde se
rompa o falte el amor, no hay fe, como decía Pablo: "Aunque lo dijeran los
ángeles - o la iglesia - si no hay amor, esa fe de nada sirve, pues tal fe ya
no sabe dar respuesta a los problemas de las personas que sufren o al menos
acompañarlas en su dolor. Jesús jamás proclamó un dogma, sino que se preocupó
únicamente del hombre y de su felicidad, aunque no pudiera lograrla para cada
uno de ellos.
La fe es
subversiva, es una experiencia de Dios, el gran desconocido, a quién no podemos
ver. No conocemos a otro hombre que lo buscara, lo encontrara, lo revelara tan
cercano a nosotros como Jesús. La fe es subversiva por ser tan cercana, pues
nos une al hombre, con todos los demás que combaten con rebeldía todas las
injusticias, estén donde estén.. La fe es compromiso, no un narcótico que
adormece. La fe es más que una utopía, que nos hace vivir siempre en tensión
moral y crítica para alcanzar el Reino de Dios. Si Jesús nos lo propuso debe
ser realizable, aunque nos llamen locos. La fe es el lugar del encuentro, de
todos los que creemos en el Dios de Jesús, que no está encerrado en los muros
de la Iglesia. Y también de los que no creen, pues en ellos está la imagen de
Dios. Abramos los brazos a toda la humanidad... sin discriminaciones en el amor
El amor se
manifiesta en las obras. No basta con amar de palabras; es necesario amar con
hechos. Por eso, el que ama de verdad, cumple todos los mandamientos. Los
discípulos de Jesús no se distinguen por señales externas, la verdadera señal
es el amor. Los que se aman están dispuestos a ayudarse, a compartir sus cosas,
a unirse en comunidad. El que ama, no cierra los ojos ante el necesitado: es
generoso. No escurre el hombro: es servicial. No cierra sus puertas: es
acogedor. No mira por encima del hombro: es sencillo. No se tapa los oídos: es
abierto. No levanta la voz: es atento. Es tolerante. No mira las faltas, es
comprensivo.
" En
esto conocerán que sois mis discípulos: en que os amáis unos a otros" Mt.
5,43-48; 1ª Carta Corintios cap.13. Pero sobre todo, recordemos que la fe
profunda es creer al otro. San Agustín en continua búsqueda dice (Fecisti nos
ad Te et inquietum est cor nostrum donec requiescat in Te"¿Dónde estás,
Señor? Nunca llegamos a encontrar al Gran Desconocido .Otra vez lo añoramos, Me
hago eco y asumo las siguientes frases y palabras… sin cambiar de camino Y, al
creerlo, por fin alcanzado, de nuevo se
ha ido. Dónde, desconocido, estás, deseado y perdido? ¿Has
buscado en los hombres que en la vida han sido marginados, despreciados,
heridos...?
¡En ellos
estoy; sólo en ellos vivo! Si me quieres hallar no hay otro camino. Con la fe
subversiva es como puede penetrar en este mundo de riesgo la vivencia de la fe.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 7:31 3 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 10 de enero de 2014
LA MUJER EN EL 2014
Acaba de
terminar un año que, para muchos, ha sido un período lleno de dificultades. Y
no sólo por los efectos negativos de la crisis, sino también por otros tipos de
aspectos, como enfermedades de alto riesgo. Pero, más que nunca, habrá que echar una mirada profunda a la mujer que
siempre es capaz de dulcificar lo amargo de la vida. Ante las dificultades se
hace fuerte y contagia su alrededor...Ella, suavemente, se convierte en fuerte
columna cuando parecía que estaban faltando las fuerzas en el ambiente
familiar. Nos equivocamos cuando hemos afirmado que el mundo estaba muy
unificado económicamente y técnicamente. Faltaba reconocer el engranaje que
aporta la mujer. Aunque el mundo aparezca como muy plural en culturas, épocas
históricas e ideas. Necesita descubrir el insustituible papel de la mujer
Hemos ido
perdiendo los fundamentos absolutos para la convivencia. Con el peligro de que,
al faltar el fundamento absoluto cada cual conciba la convivencia a su manera.
Un mundo con clara conciencia de libertad y de su mayoría de edad. Y, por
ello, busca formas de control del poder.
Y donde los esfuerzos por la plena liberación e igualdad del hombre y la mujer
como una de las más claras señales del progreso verdadero. Pero, el mundo sigue
plagado por la injusticia que puede
llevar a fuertes reacciones de los desesperados, que irán desde migraciones
masivas imparables hasta acciones
violentas. Un mundo donde todo se comercializa y donde hasta lo más sagrado es
simple material de mercado. Cansado de palabras e incrédulo frente a todos los
grandes sistemas explicativos globales, necesita sencillamente la suavidad de
lo femenino.
.
El
pesimismo impregna a un mundo profundamente escéptico sobre sus propias
posibilidades y donde el rebrote positivo de movimientos de solidaridad choca
muchas veces con una profunda sensación de impotencia. No todos están dotados
de suficiente discreción y mesura para ver en los tiempos modernos algo más que
prevaricación, corrupción y la ruina. En realidad, hay quiénes van diciendo que
nuestra edad ha empeorado respecto a las edades pasadas, y se comportan como
quienes nada tienen que aprender de la historia, la cual sigue siendo maestra
de la vida. Todo deja huellas. Por eso, hay que sentirse obligados a disentir
de esos profetas de calamidades, que anuncian acontecimientos siempre
infaustos, como si nos acechase el fin del mundo n cualquier momento". Esa
"discreción y mesura", esa serenidad falta de miedo, y esa capacidad
para aprender de la historia, las necesitamos todos.
Estas
consideraciones pueden llevarnos a la aceptación serena de la pregunta
¿Qué pasa hoy? ¿Qué es lo que se nos
pide? Luchar por los Derechos Humanos
exige el compromiso de transformar las estructuras que los que niegan o no los
subscriben. El Año 2014 debería convertirse en la profundización del
reconocimiento de la importancia de la mujer, no sólo en la familia, sino
también como eje central de equilibrio de la humanidad y del mundo en general.
Bastantes años hace que la mujer recibió, en teoría, el reconocimiento por
parte de la comunidad cristiana. El mensaje del Concilio resonó como aire
fresco que ahora hay que actualizar.
“Las mujeres sois la
mitad de la inmensa familia humana. Ha llegado la hora en que la vocación de la
mujer se cumpla en plenitud, la hora en que la mujer adquiera en el mundo
influencia, un peso, un poder jamás alcanzado hasta ahora. Mujeres habéis dado
a los hombres la fuerza para luchar hasta el fin. Vosotras sabéis hacer la
verdad dulce, tierna, accesible...Mujeres del universo a vosotras toca salvar
la paz del mundo
Juan de Dios Regordán
Domínguez
D.N.I.
31.158.044J Algeciras
Publicado por juanvinuesa a las 23:24 2 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 28 de diciembre de 2013
“LA INJUSTICIA”, EL GRAN PECADO
Los años
pasan. De todos se pueden sacar aspectos
positivos. Aunque la realidad sea muy dura, dentro de su contexto, podemos
descubrir a unos profesionales de la sanidad, dedicados plenamente a su trabajo
en el Hospital Punta Europa. Gracias por vuestro trabajo bien hecho y el cariño
y los ánimos que habéis proporcionado a mi familia..A pesar de los recortes,
habéis sabido suplirlo con desvelos y constante observación y dedicación.
Vuestra entrega no puede ser eclipsada por aislados comentarios personales.
Parece que existen campos vetados o que no les interesa tocar a quienes tienen
responsabilidades en los distintos estamentos de nuestra sociedad. La
democracia declara que todos somos iguales en derechos y obligaciones; pero hay
débiles, indefensos, explotados y empobrecidos a quienes desde las meras
consideraciones políticas no les llega la justicia ni la solidaridad que
necesitan.
Independientemente del modo de pensar o creencias, pienso que la
“Injusticia es el Gran Pecado”, considerado éste como la Maldad Personificada.
La injusticia se presenta de muchas maneras, pero siempre tiene la raíz
profunda de la maldad que arañará todo lo que pueda para que no brille la
justicia. Por eso afirmo que la injusticia es la gran maldad de la humanidad.
Sabemos que la defensa del débil ha de venir desde la convicción de que toda
persona tiene un valor en sí mismo que le hace digno de ser respetado, estimado
y amado. Puede ser apasionante, pero comprometido, analizar quién favorece más
a los débiles, qué política de inmigración se defiende; si hay mayor
distribución de la renta a favor de grupos y regiones más pobres; si se
utilizan los recursos para favorecer la sanidad, la educación y las pensiones
públicas.
Se podría
aludir a problemas de corrupción, de
transparencia y veracidad informativa, a la capacidad de diálogo y la
búsqueda de consenso en todo aquello que
beneficie a los ciudadanos. Estos derechos sociales, políticos y económicos
tienen cabida en la valiente denuncia profética De otra manera, habrá que “llamar involución cobarde” hablar de temas banales
olvidando la defensa de los más pobres. .Se hace común asumir que todo pecado
va cargado de injusticia y se han desarrollado conceptos como los de pecado
colectivo, estructuras sociales injustas y faltas de omisión ante fenómenos de
corrupción e injusticia. La era del consumo avanza, tergiversa y destruye
valores, presentando la sociedad de consumo como solución a todos los problemas
actuales.
La toma de
conciencia social, como compromiso, pasa por la lucha a favor de la justicia
que ha marcado la doctrina social, centrado en el concepto de dignidad y
derechos de todo ser humano. No nos
podemos cansar de proclamar que todo pecado contra la justicia tiene su
fundamento en la dignidad humana. La injusticia, que actúa y se manifiesta de
mil maneras, atenta contra esta dignidad, proclamada desde los albores de la humanidad. Desde las
más conflictivas situaciones hasta lo que pudiera parecer simples hay que descubrir dónde se esconde la injusticia.
El problema
de la inmigración sólo se valora desde los países ricos como mano de obra
barata. Los países pobres están siendo abandonados a su suerte, salvo aquellos
que son útiles para los intereses geopolíticos y económicos de los
explotadores Son las nuevas víctimas
dejadas al borde del camino, ante las cuales los países ricos pasan de largo.
También a nuestro alrededor, la mayoría satisfecha pide seguridad ciudadana y,
en muchas ocasiones, criminaliza a todos los excluidos sociales. Pero, el genuino
sentido común está llamando a que nadie sea indiferente para otros. El buen
ciudadano posee poderoso acicate ético
para luchar contra el exclusivismo.
Juan de Dios
Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 20:26 3 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
lunes, 23 de diciembre de 2013
UNA NAVIDAD DISTINTA
¿Habría
muerto de pobreza la familia de Alcalá de Guadaira si siempre fuese Navidad?
Este no es un caso aislado. La pobreza está tan presente que tenemos el peligro
de acostumbrarnos a que otros sean pobres. Unos, cada vez más ricos; y otros,
cada vez más pobres. Navidad debería celebrarse junto con la Justicia. Si cada
uno no tiene lo necesario para vivir con dignidad nuestro mundo está fallando..
Es la misma sociedad responsable de que unos malgasten lo que le corresponde a
otros para simplemente vivir Somos protagonistas de nuestra propia historia y
la Navidad puede ser un buen momento para pararnos a reflexionar sobre cómo va
transcurriendo la película de nuestra vida y si responde todo al guión fijado
para completar un argumento que merezca la pena.
En las escenas
nos encontramos con el grito sordo de todos los explotados: ancianos
marginados, jóvenes sin voz y sin trabajo, mujeres cargadas de hijos y
abandonadas, niños que no llegan a nacer, presos, drogadictos ... y otros
tantos gritos que se levantan pidiendo que unos hombres no exploten a otros.
Cuando el hambre se adueña de muchas vidas de poco sirven organismos oficiales,
llamados a solucionar las necesidades
básicas. La raíz es más profunda. Es cuestión de un planteamiento en el que las
administraciones tomen conciencia de cuál debe ser su papel, partiendo de una
concepción de estricta justicia, favoreciendo que cada individuo y familia
puedan vivir dignamente.
La verdad es
que las fiestas de Navidad suelen tener un "tinte agridulce," porque
solemos mezclar la alegría con la evocación de aquellos seres que sabemos que
están en la calle, que pasan hambre y mueren abandonados. Pero hay que seguir
mirando, a nuestro alrededor y valorar a los que siguen luchando en la vida
para que todo el año sea Navidad,
Nuestra sociedad tiene mucho que aportar, no dejando sólo pensar en la justicia para
fechas destacadas. Antes que solidaridad esporádica, hay que buscar actitudes
que favorezcan la justicia y cada uno pueda recibir lo suyo. Nuestro planeta
tiene capacidad de recursos alimenticios para más de treinta veces la
población.
Una nueva
Navidad distinta podría empezar por unos padres que sean espejos para sus hijos
enseñando a compartir. Unos padres que sacrifiquen, con alegría, sus vidas
luchando por dejar a sus hijos un mundo más justo, más humano y más solidario;
jóvenes, limpios de corazón, capaces de construir un mundo justo. Mucho tienen
que decir los que saben ofrecer cuanto poseen: dinero, riqueza y su propia
vida, convencidos de que en cada persona que sufre o les necesitan se debe
celebrar Navidad. Ayuda a celebrar una auténtica Navidad los que hacen de la
acción política un servicio al pueblo y no un medio para enriquecerse ellos y
sus familias
Hay quiénes
celebran la Navidad con alegría y toman fuerzas para luchar para que todo el año sea Navidad. La
semilla está sembrada, ya está presente porque son ya muchos los que están
colaborando en su realización y, al mismo tiempo, como algo futuro porque aún
no se ha alcanzado su objetivo final: " el bienestar y plenitud en
felicidad del ser humano". Pero, sólo los pequeños, las gentes sencillas
serán capaces de entenderlo. Este mensaje rompe los esquemas mentales
egoístas No se trata de "mensajes
piadosos", sino de una cruda realidad:
Y" El que tiene dos túnicas, dé una al que no tiene, y el que tiene
alimentos haga lo mismo". La celebración de la Navidad una vez al año
puede ser una llamada a la reflexión para seguir peregrinando por el camino
recto hacia la felicidad.
Juan de Dios Regordán Domínguez juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:19 1 comentario: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 13 de diciembre de 2013
LA HORA PRESENTE
Cada momento
tiene sus propias connotaciones y hay que estar muy atento para aprovecharlo lo
mejor posible. Evidentemente no siempre se tienen las mismas fuerzas físicas ni
el ánimo está por las nubes. Mentiría si afirmara lo contrario. La verdad es
que se valora la propia realidad personal, familiar y de todas las personas con
las que de alguna manera nos relacionamos. En muchas ocasiones he dicho que
todos necesitamos caricias. Cuando pasamos por momentos difíciles, tal vez, se
le dé mayor importancia al cariño que nos tienen los demás. Por ello, hoy,
quiero dedicar mi artículo dentro de un contexto de agradecimiento hacia todos
los que, de una manera u otra, han sintonizado con mis sentimientos y
preocupaciones. Se puede ser fuerte cuando se siente uno arropado y querido.
Gracias.
Recuerdo
que hace años, en una llamada telefónica, me decían “Si ahora me dejaran elegir
empezar a vivir, no lo firmaría”. Me sorprendió el comienzo de la charla porque
era buena persona que luchaba por su familia y por los demás. En aquellos
momentos él estaba bajo forma, pero reaccionó pronto cuando le dije que había
que “saber encontrar una oreja que nos escuchara para compartir sentimientos”.
La verdad es que ante los graves y, a
veces absurdos acontecimientos, cuesta trabajo saber analizar la raíz profunda
de los hechos que cada día suceden y, que de alguna forma, nos afectan y
repercuten en nuestro interior. Se vive en un mundo de rápidas noticias que nos
bombardean a cada instante. Las distancias apenas cuentan; todo nos lo
presentan cercano y como nuestro.
Nada nos
está siendo ajeno porque la información penetra hasta lo más íntimo de nuestro
ser. ¿Cómo vamos a quedar impasibles ante la mirada de un niño, sacudido por la
guerra y el hambre? ¿Cómo no pensar en los culpables...? ¿Cómo no vamos a ser
tocados en la parte que nos corresponde por la insolidaridad…? Se sigue
hablando de globalización, pero en realidad falta el reconocimiento de los
distintos mundos como pueblos, culturas, religiones, dentro de un solo mundo
humano, sin distinciones de primero, tercero ni cuarto mundo. Ese
reconocimiento reclama la descentralización de las instancias de planificación
y decisión para que la justicia llegue hasta el último confín de la tierra. Entonces
se hará posible la participación efectiva de los distintos pueblos y
estamentos.
Las
nuevas prepotencias, las dictaduras de grupos, los fundamentalismos, las radicalizaciones…siguen siendo un grave
desafío que pone en peligro a la misma vida humana. Pero, simultáneamente,
surge la madurez humana y la toma de conciencia de la responsabilidad
individual y colectiva. Por ello, se nos impone, como un don, como un desafío,
conquistar el diálogo de pensamiento, de palabras y de corazones ya que la
simple tolerancia se parece demasiado a la guerra fría. Es necesario potenciar
la convivencia cálida, la acogida, la complementariedad. La hora actual reclama
de todos nosotros, cristianos o no, una fuerte espiritualidad, una mística de
vida ante los derechos sociales y laborales, ante los derechos de las
migraciones y los derechos ecológicos.
Tenemos
obligación de implicarnos, aportando nuestras ideas y nuestro esfuerzo, y
también tenemos derecho a recordar a los organismos internacionales, tanto a la
ONU como a los demás organismos mundiales, incluida la Santa Sede, su
responsabilidad ante los graves problemas. Es tarea común desatar las cadenas
injustas, dejar libres a los oprimidos, repartir el pan con el hambriento, dar
vivienda a los sin techo, vestir al desnudo y no escabullirte ante el que es tu
propia carne. Entonces surgirá la luz como la aurora y se curarán las heridas.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 18:33 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
domingo, 8 de diciembre de 2013
Y DECÍA AYER…
No es una
frase original mía, pero la he meditado muchas veces durante mi vida. Considero
que todo ser humano es “un proyecto inacabado”
La expresión “Decía ayer” es un nuevo eslabón de un proceso hacia
delante. Los días comprendidos entre el 18 de Noviembre y 5 de Diciembre,
atendido en nuestro Hospital Punta Europa de Algeciras me han ayudado a
comprender aún mejor la valía de unos profesionales de la sanidad que no han
dudado continuar su labor, sin límites de horario oficial, luchando por salvar
situaciones conflictivas de una complicada intervención. Ellos no recortan su
trabajo bien hecho aunque, a veces, nadie se lo reconozca. La vida de los
enfermos de Punta Europa tiene sus Ángeles de la Guardia, siempre pendientes
para decirte la verdad, con suma delicadeza. Dulcifican decirte que la
operación de tu cáncer se complicó como decirte, con naturalidad, que ya
llegó el resultado de que, al final hay
muy buenas esperanzas de una recuperación eficaz..
El trato
humano, la comunicación sincera directa en momentos difíciles favorecen que el
ser humano prosiga madurando su “propio proyecto inacabado” sin necesitad de
planteamientos de desgarro innecesario. La vida de cada persona es única y
tiene su razón de ser en avanzar durante toda la existencia tomando conciencia
de nuestra responsabilidad. Ningún momento es tiempo perdido y entra de lleno
nuestra propia existencia compartiendo las alegrías, las penas, las grandes
aspiraciones y las pequeñas cosas que se nos ofrece constantemente. Entre el
Ayer y el Hoy han pasado unos días, cargados de su propia dimensión y sentido
que también ha habido necesidad de incorporarlos a la propia existencia, con su
sentido dentro de ese proyecto inacabado. En la búsqueda del desarrollo
integral es imprescindible cultivar la dimensión espiritual con plena
libertad. Y ello lleva consigo poder manifestar las propias
convicciones..
Hoy por hoy,
las aspiraciones reales de la gente es verse libres de la miseria, hallar con
más seguridad la propia existencia, la salud, una ocupación estable; participar
más en las responsabilidades fuera de toda opresión y al abrigo de situaciones
que ofenden su dignidad. En una palabra, hacer, conocer y ser más persona que
madura y avanza, estando atento a todos los acontecimientos que, de una manera
u otra nos influyen e influimos en todos los momentos.. Nos hacemos más
personas libres relacionándonos con los demás
de toda clase y condición. También en los momentos difíciles hay que
seguir la misma línea de actuación, aunque se sangre en silencio Aquello de
“otro mundo es posible” se palpa cuando te sientes apoyado y querido en
momentos de extrema necesidad. Gracias a todos los que habéis demostrado cariño
y dedicación destacando en primer lugar a mi esposa, hijos y familia.
Como “decía
ayer”, la vida continúa para dar un paso importante y abatir con decisión las
barreras del individualismo, del encerrarse en sí mismos, de la esclavitud, de
la ganancia a toda costa, y esto, no sólo en las relaciones humanas, sino
también en la economía financiera
global. En la medida que cada uno se considere como un “proyecto inacabado”,
pero importante para todos y que debe seguir aprendiendo y madurando, se irán
marcando líneas que deben asentarse en el corazón de los seres humanos, un
replanteamiento de nuestro modelo de desarrollo y de acción en todos los
ámbitos, para que nuestro mundo sea un mundo mejor. Hay que denunciar que muchos mueren de hambre. Pero
esta sociedad, dividida, debe apostar por la cultura de la vida, aceptando a
las personas y sus valores Y admitir que todos somos proyectos inacabados y que
nos necesitamos.
Juan de Dios Regordán
Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 8:39 9 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 15 de noviembre de 2013
APRENDIENDO A SER SOCIAL
Acabo de
leer un titular que dice: “El PSOE señala que la crisis impide ahora construir
el Materno Infantil”. “La Junta ha priorizado las políticas sociales a la obra
pública” “En el contexto económico actual hace “inviable” que se pueda impulsar
ahora el proyecto de construcción del
Hospital Materno Infantil”. “El presupuesto de la Junta de Andalucía de
2014 se ha confeccionado priorizando las políticas sociales y primando estas a
una mayor inversión en obra pública”. La pregunta que interiormente me hago es:
Pero, ¿qué es una política social? ¿No es social un Materno Infantil en
Algeciras? ¿A quién va dirigido el mensaje? Y en seguida me vino a la mente la
organización de las abejas y las hormigas. Ellas no darían una rueda de prensa
así ni dejarían sin construir su hospital.
Me ha
encantado observar por espacios de tiempo el funcionamiento de hormigueros. Recuerdo también que cuando era pequeño mi padre me
enseñó cómo poderse acercar a una colmena sin que piquen las abejas. Hay que
acercarse con serenidad, sin miedo, despacio y sin soliviantarlas. Pasé
bastantes ratos contemplando su actividad y su maravillosa organización.
Volaban cerca, rodeando mi cuerpo. Unas entraban a la colmena cargadas de polen
y otras sacaban deshechos y a zánganos holgazanes. En la colmena el trabajo
está perfectamente establecido, sin gente en el paro ni acumulación de cargos.
Si alguna persona o animal se acerca para molestar, pronto se comunicará la
orden de defensa por la supervivencia entre ellas y atacarán.
Como las
hormigas, las abejas son sociales, no tienen una existencia aislada y necesitan
vivir en colonias. Una colonia fuertemente organizada siempre compuesta de
obreras, zánganos y una sola reina. Las obreras son exclusivamente abejas
hembras y suelen oscilar entre 30.000 y 70.000 abejas en una colmena. Trabajan
sin tregua y se encargan de todas las tareas necesarias para
el funcionamiento de la colmena. Pero, al contrario de las hormigas que tiene
asignada una sola tarea específica para toda su vida, las abejas pasan por el
desempeño de todas las tareas, durante una vida que, por término medio dura
unas semanas, unos cuarenta y cinco días. Tienen garantizada una buena
infancia, una experiencia de trabajo, no hay paro, ni enchufes, asegurada la
pensión con una tercera edad bien forjada.
Durante los
cuatro primeros días de su vida, la obrera limpia la colmena y los alvéolos.
Del día 5 al 11, es nodriza y ceba de jalea real las larvas de los alvéolos
reales. Del 11 al 13, se convierte en almacenera: su papel consiste en
almacenar el polen y el néctar en los alvéolos y en ventilar la colmena,
agitando muy rápidamente sus alas para mantener la temperatura y humedad ideal.
Del día 14 al 17 las glándulas productoras de cera de su abdomen ya
desarrolladas, se vuelve cerera y edifica los panales. Del día 18 al día 21 es centinela y está de
guardia a la entrada de la colmena para rechazar a los intrusos, avispas,
mariposas e incluso a los zánganos. A
partir del día 22 y hasta su muerte irá de flor en flor a cosechar néctar,
polen: se vuelve libadora y trae la comida a la colmena.
Cosas
sencillas ayudan a aprender comportamientos sociales y, por tanto, humanos. ¿No
necesitan niños campogibraltareños el Materno Infantil? Los políticos deben
abandonar los aspavientos. Los ciudadanos les exigimos buena administración de
recursos, acercarse a la verdad con respeto, no jugar con las palabras. Pensar
que se puede engañar a la gente es grave error. Si no tiene algo que decir, no
hable. Calladitos se está mejor
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com.
Publicado por juanvinuesa a las 2:59 3 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 8 de noviembre de 2013
CAMINANDO HACIA LO HUMANO
Cuando
hablamos o escuchamos hablar de “justicia” podemos tener el peligro de pensar
en algo etéreo, en un concepto abstracto, como si realmente estuviéramos
volando sobre nubes, alejados del mundo concreto en el que vivimos; un mundo
del que somos responsables y por el que hemos de comprometernos. Pero, es
difícil comprender la palabra justicia en su verdadero sentido. ¿Nos paramos a
profundizar y sacar conclusiones? Tal vez sea en la serenidad y en el silencio
en donde la “justicia” haga una llamada al mundo entero para que llegue a
significar y satisfacer el conjunto de derechos y deberes de todas las
personas, a lo que también denominamos “bien común”.
Otra palabra
que, para algunos, está de moda es “ciudadanía”, en vez de ciudadanos, como si
de una masa domesticable se tratara. Sin embargo, si decimos “fraternidad”,
como fundamento de solidaridad y opción por los más pobres y vulnerables de la
sociedad, parece que suena a algo añejo. Pero, fraternidad, solidaridad, bien
común, opción por los pobres, son palabras llenas de contenido, a veces oculto
en el lenguaje, pero que se transmiten en la auténtica comunicación humana. Las
palabras fuertes, preñadas de comunicación directa, hay que revestirlas de
formas sencillas para ayudarnos a comprender lo humano.
Hacia la justicia
hemos de acercarnos a través de
manifestaciones que, en conjunto,
describen la plenitud de lo que es la verdadera justicia. Sabemos que lo
justo, lo bueno y lo verdadero son una misma cosa. No obstante, hemos de
acercarnos con humildad y sencillez si de verdad queremos movernos en esos
ámbitos. En consonancia con lo anterior, hay que llamar “justicia conmutativa”
a la igualdad del valor entre los bienes y servicios y lo que se recibe en su
intercambio.
Pero ambas
partes no gozan de las mismas capacidades de negociación Esta justicia hay que completarla con otras
dimensiones. Hay que hablar entonces de
la justicia “contributiva”. Nuestra Constitución española lo trata en el
artículo treinta y uno. Esta parte de la justicia determina las prestaciones,
generalmente en forma de impuestos, que cada individuo personal o legal debe
hacer a la sociedad en orden al bien común. Evidentemente cuando se pagan y
exigen impuestos lleva aparejado la obligación de distribuirlos adecuadamente
para que se cumplan los fines por los que se exigen y pagan.
Evidentemente quiénes evaden capitales o los depositan en “paraísos
fiscales” provocan que los ciudadanos que cumplen con la justicia contributiva
tengan que soportar cargas mayores por lo que los paraísos fiscales deberían
ser considerados delitos en el derecho internacional. La justicia “distributiva”
determina lo que la sociedad ha de proporcionar a cada individuo por razón de
su dignidad humana y para poder atender a las propias y esenciales obligaciones
y necesidades. Nos introducimos de lleno en la faceta denominada “justicia
social”.
La justicia
social está exigiendo un orden global
único y solidario donde los derechos y deberes entre diferentes Estados o entre
territorios dentro de un mismo Estado se vayan nivelando de forma que la
dignidad humana quede por encima de otros condicionamientos e intereses. En
nuestra sociedad estamos acostumbrados a movernos con conceptos que, muchas
veces, los empleamos sin darnos cuenta de que nos apartamos de la realidad. Lo
abstracto se suele convertir en una esfera alejada que nos ayuda a desentendernos
de los problemas concretos que son los que hay que solucionar, pero que también
son los que más duelen a la hora de la verdad. No es lo mismo hablar de
“pobreza” que encontrarnos con un “pobre” que cuestiona nuestros
comportamientos. Si él es pobre es porque falta, falla la justicia.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 2:52 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 2 de noviembre de 2013
MENSAJES OCULTOS
Al comenzar
este fin de semana nos han presentado imágenes de la salida del Congreso de los
Diputados, como si de colegiales nerviosos se tratara. Los comentarios
proliferan y no siempre a favor de las prisas, después de tratar un tema tan
importante como Las Pensiones. Parece que se está creando una corriente de
opinión con mensajes subliminales. A pesar de que la lucha contra la corrupción
está en la mente de muchos y en la misma esencia de la democracia, debería
estarlo también, de manera especial, en la estructura y funcionamiento de los
partidos políticos. Sin embargo, sería interminable enumerar los casos, sobre
todo de concejales, apropiándose impunemente de un acta por intereses
personales sin tener en cuenta de qué manera fue votada y por qué.
De nada
sirven acuerdos contra el transfuguismo si después, el hecho de haber ido en la
lista de un partido, aunque ya no se pertenezca a él, capacita para apropiarse
del acta de concejal. Esto denigra la naturaleza de la limpieza democrática y
mina decisiones justas. Estos comportamientos llevan a que bastante gente se
plantee no votar en las próximas elecciones. Pero, esto también se aprovecha
por quiénes están atentos a sacar
provecho de cualquier circunstancia e incluso de fallos humanos y estructurales para crear de
manera sutil corriente de opinión: “Castiguemos no votando”. No votar para
castigar, sería favorecer a los astutos que votarán porque así lo establecieron
sus ideólogos.
Habría que
buscar un equilibrio entre derecho personal y derecho del partido que presenta
al candidato. La compra de voluntades está al orden del día y habría que exigir
una pronta solución con una reforma
electoral con listas abiertas. Sabríamos a quién votamos y por qué le votamos.
Además, resulta ridículo ver las
intervenciones de partidos, con lecciones aprendidas sin aportar ideas para
solucionar el paro, dar salidas a una juventud preparada y asfixiada en su
cantidad de títulos académicos que de nada le sirven para acceder a un puesto de
trabajo. Una sociedad democrática avanzada pide a sus Diputados un compromiso
de aportar ideas claras para solucionar problemas.
Palabras
como “presuntamente” “previsiblemente” habría que darles su lugar verdadero con
el uso adecuado para no ser expresiones cobardes de quiénes tienen miedo a
nombrar las cosas por su nombre. Regodearse entablando discusiones
desagradables y pretender centrar el interés de los ciudadanos en temas como la
“corrupción”, dejando las cosas como están, es convertirse en charlatanes
interesados, devaluando la noble función política. . ¿Cómo se puede contradecir
y denunciar hoy lo que se defendió ayer? ¿Ya no vale lo que se dijo sobre las
pensiones? ¿Peligran ahora porque es otro partido el que gobierna? ¿No había un
pacto para garantizar el valor adquisitivo?.
. Los
partidos políticos tienen su razón de ser en garantizar la gobernabilidad y
favorecer el bienestar social. Por ello, cuando se convierten sólo en
defensores de intereses partidistas derrochando energías en el desprestigio y
ataques hacia otros partidos y poniendo obstáculos a quiénes gobiernan, pierden
el rumbo de su esencia, convirtiéndose en parásitos para la sociedad civil.
Además hay que estar atentos para descubrir qué se pretende cuando se proclama
que no se vote, que peligran las pensiones, que todos los políticos son
iguales.
. Si admitimos
como axiomas estos postulados, estaremos poniendo realmente en peligro la misma
convivencia humana. Habrá que llegar hasta las últimas consecuencias en las
investigaciones y dejar de tirar cohetes al aire; actuar con contundencia, pero
sin extender la mancha de la corrupción a la generalidad porque no todos los
políticos abandonan sus escaños antes de escuchar los resultados de una
votación.
Juan
de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 10:09 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 19 de octubre de 2013
UN PROYECTO INACABADO
Todo ser
humano es un “proyecto inacabado”.Es avanzar madurando toda la vida. Con
nuestros comportamientos influimos y, al mismo tiempo, recibimos influencias.
Todos dejamos huellas. Cada vez veo más claro lo difícil que es la comunicación
humana.. Se ven “medias verdades” en lo que otro simplemente ha intentado
expresar su opinión. Algunos se atreven a interpretar “intenciones” que, muchas
veces, no coinciden con lo que realmente otros dijeron. Nadie es poseedor de la
verdad completa y todos estamos llamados a escuchar y relacionarnos con los
demás. Nadie debe convertirse en “Etiquetero”, encasillando a otras personas
sin respetar lo que cada cual dice y de lo que es responsable
En el
“proyecto inacabado” de nuestra vida hay que ir incorporando el diálogo, la
escucha, la paciencia, el respeto a la otra persona, la sinceridad y también la
disponibilidad a plantearse la propia opinión y cambiarla si es necesario. A la
pregunta de “qué debo hacer” ayuda la legislación positiva y a “qué debo ser”
nos la proporciona la profundidad del espíritu. En la búsqueda del desarrollo
integral, caminando como “proyectos inacabados” para muchos es imprescindible
cultivar la dimensión espiritual con
plena libertad. Y ello lleva consigo
poder manifestar las propias convicciones, sin amago de ser “etiquetado de retrógrado”.
La historia
confirma la falacia de que “progreso” implica acción moral. En nombre del
progreso no todo puede quedar justificado. Hoy por hoy, las aspiraciones reales
de la gente es verse libres de la miseria, hallar con más seguridad la propia
subsistencia, la salud, una ocupación estable; participar más en las
responsabilidades fuera de toda opresión y al abrigo de situaciones que ofenden
su dignidad. En una palabra, hacer, conocer y ser más persona que madura y
avanza cada momento. No obstante, no nos podemos quedar en “ser más”, si
olvidamos que nos hacemos más personas libres relacionándonos con los
demás.
Quedarse en una
actitud pasiva, resignándose en aceptar que esta sociedad se ha quedado
obsoleta, a nadie conviene. Aquello de “otro mundo es posible” en el que ha crecido y se ha formado nuestra generación
debe seguir vigente. Pero todavía estamos lejos de que todos puedan vivir con
dignidad. Sin embargo, bastaría eliminar los derroches y desperdicios para reducir
el número de hambrientos. Añadir también que un paso importante sería abatir
con decisión las barreras del individualismo, del encerrarse en sí mismos, de
la esclavitud de la ganancia a toda costa, y esto, no sólo en las relaciones
humanas, sino también en la economía
financiera global.
Es
necesario, hoy más que nunca, educar en la solidaridad, redescubrir el valor y
el significado de esta palabra tan incómoda, y muy frecuentemente dejada de
lado, y hacer que se convierta en actitud de fondo en las decisiones en el
plano político, económico y financiero, en las relaciones entre las personas,
entre los pueblos y entre las naciones. Aunque pueda parecer que el pesimismo
se haya apoderado del horizonte, no podemos aceptar que somos una generación
perdida ya que se están dando iniciativas sencillas y grandes gestos.
En la medida
que cada uno se considere como un “proyecto inacabado” que debe seguir
aprendiendo y madurando, se irán
marcando líneas que deben asentarse en el corazón de los seres humanos
un replanteamiento de nuestro modelo de desarrollo y de acción en todos los
ámbitos, para que nuestro mundo sea un mundo mejor. Hay que denunciar que muchos mueren de hambre. Pero
esta sociedad, dividida, debe apostar por la cultura de la acogida, aceptando a
las personas y sus valores. Y admitir y defender que todos somos proyectos
inacabados y que nos necesitamos
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:59 2 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 12 de octubre de 2013
TARDÍOS SALVADORES PATRIOS
“Para que
España tenga un Estado Laico es
necesario sacar la Religión de las escuelas”. Así se manifestaba hace unos días
uno de los promotores de la denominada “Plataforma política para sacar a España
del pozo ciego”. Esta “Convocatoria
Cívica” nace con el objetivo de aglutinar todas las sensibilidades progresistas
para plantear una alternativa que saque a España del “pozo ciego” en que se
encuentra. Manifiestan tener clara voluntad de cambiar las cosas y llamar “al poder” y a la “movilización social” para
construir una alternativa política a favor de una reforma fiscal y electoral
que logre una “auténtica democracia” y
ponga fin a los “escándalos de corrupción”.
Como están
las cosas, es comprensible que un grupo de personas que, en épocas pasadas,
desempeñaron cargos de gran responsabilidad, ahora se hayan planteado promover
esta Plataforma Cívica, aprovechando que hay mucha gente harta de lo que
sucede. Una parte de la sociedad puede escuchar con agrado este tipo de
mensajes. Pero hay que recordar quiénes son los promotores. Uno ocupó el
segundo lugar en la lista socialista por Madrid y pronto dimitió; otro rechazó
implicarse en Centro Democrático y Social, prefiriendo la UNESCO. Quienes
conocen sus trayectorias pueden pensar que ahora llegan tarde y llamarles
“Tardíos Salvadores Patrios”
Además la
propuesta nace plasmada de exclusión, convocando sólo a “progresistas”,
removiendo cenizas de luchas pasadas. Parece fuerte que se afirme que hay que
sacar la religión de las escuelas. Se ignora o se olvida que la enseñanza de la
religión está vigente normalmente en la mayoría de los países. Sin embargo, es
verdad que existe el debate y en algunos casos han surgido normativas civiles,
que tienden a reemplazar por una enseñanza del hecho religioso, de naturaleza
multiconfesional o por una enseñanza ética y cultura religiosa, incluso en
contra de las elecciones y la orientación educativa que los padres y la Iglesia
quieren dar a la formación de las nuevas generaciones.
Otra
corriente defiende que la enseñanza de la religión en la escuela es una
exigencia de la concepción antropológica abierta a la dimensión trascendente
del ser humano. Sin la materia de religión los alumnos estarían privados de un
elemento esencial para su formación y para su desarrollo personal, que les
ayude a alcanzar una armonía vital entre fe y cultura. En una sociedad
pluralista, el derecho a la libertad religiosa exige la enseñanza de la
religión y la garantía de que tal enseñanza sea conforme a las convicciones de
los padres. El artículo 26 de la Declaración de los Derechos Humanos dice “Los
padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá que
dar a sus hijos”
Sin embargo,
la marginación de la religión en la escuela equivale, al menos en la práctica,
a asumir una posición ideológica que pueda inducir al error o producir un daño
a los alumnos. Se podría también crear confusión o engendrar relativismo o
indiferentismo religioso si la enseñanza de la religión quedara limitada a una
exposición de las distintas religiones, en un
modo comparativo y neutral. Tal vez convenga recordar que no
siempre “personajes famosos” tengan
ideas claras sobre la importancia de la libertad para favorecer la positiva
colaboración entre Estado –Iglesia.
En este contexto hay
que entender la laicidad como el mutuo respeto entre la Iglesia y el Estado
fundamentado en la autonomía de cada parte
Muy distinto
es el “Laicismo”, entendido como hostilidad o indiferencia contra la religión
católica. Pero, la laicidad del Estado debe considerarse compatible con la
colaboración con todas las confesiones religiosas dentro de los principios de
libertad religiosa y neutralidad del Estado.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 3:56 3 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 4 de octubre de 2013
PROMESAS Y EVASIONES CONTROLADAS
En las
primeras décadas de la democracia, al abrir los periódicos veíamos cómo los
políticos citaban cifras,(otros las criticaban). Grandes cantidades se iban a
invertir en “próximas grandes obras sin futuro”. Se programarían actuaciones
que se prometían como ciertas. Incluso se daban cantidades presupuestadas y
establecían las fechas de ejecución. Aunque fuera a largo plazo, no importaba;
había que decirlo para conectar y entusiasmar a los ciudadanos. Había que salir
a la prensa aunque fuera por pedir una entrevista. Firmar un convenio era algo
llamativo que sonaba bien aunque hubiera que esperar a un personaje importante.
Tal vez algún día se podría tener oportunidad de…. Por prometer que no
quedara...
En el fondo
esto respondía al deseo de captar la atención del mayor número de ciudadanos,
de prometer más que los demás, figurar más que los demás, dominar sobre los
demás. Era importante afianzarse sobre parcelas de poder, procurar que nadie le
arrebatara lo que se poseía o lo que se creía tener. Era cuestión de prestigio
o posición social, sobre todo, en política. En democracia ya se habían desviado
corrientes de mucho aparentar, prometer y poco cumplir. Nuestro Hospital
Infantil es una muestra clara de ello. Todo este trasfondo, también ahora suele
salir de una manera especial, cuando se avecinan unas elecciones y alguien
tiene que hacer méritos para ir en una lista electoral.
Ya en los años
noventa, mucha gente había descubierto que la acción política y la democracia
no podían quedarse en cambiar los nombres de las calles. También se preguntaban
el sentido de los pactos políticos y los intereses que llevaban en las
negociaciones ¿Cómo dar nuestro voto a unas ideas, a unos programas, a unos
proyectos que después, por decisiones de sólo unos pocos, harían todo lo
contrario? “¿Cómo apoyan ahora lo que muy duramente criticaron antes?” Se decía
entonces: “¿Hasta cuando hay que esperar para que no nos engañen más?” Se
cumple una vez más el refrán: “¡Una cosa es predicar y otra dar trigo!” “¡Las
mentiras tiene las patas muy cortas y al final todo se sabe!”
Han pasado los
años y todos seguimos teniendo iguales derechos y obligaciones. Pero las
respuestas personales serán distintas ante los retos que se nos presentan..
Cuando se ejerce la autoridad con justicia y sin deseos de aparentar, sin afán
de dominar sobre los demás, sin perseguir ventajas para sí o para los suyos: esa persona está
prestando un servicio a la comunidad. Pero cuando se utiliza la política en
beneficio propio y de los suyos se está
prostituyendo la noble acción de servicio que es lo que esperábamos que trajera
la democracia.. Cada época tiene sus luces y sus sombras. Y se puede caer en el
peligro de ver más luces que sombras o al contrario.
Si en el 2013 abrimos los periódicos,
encendemos televisión o escuchamos
radio, podremos constatar que poco se promete por el miedo a no caer en el
ridículo de que nadie les crea. Son otras las noticias que acaparan el núcleo
central de la información. Son las corruptelas de algún político (con nombre y
apellidos) falsificación o pérdida de documentos que los jueces deben poder
actuar por el bien de los ciudadanos, y que éstos esperan que se devuelva lo
robado. Se pide seriedad y libertad para que la justicia actúe contra los
corruptos. Otra noticia que martillea son los asesinatos de jóvenes, también
con nombres y apellidos y que los presuntamente acusados como responsables
estén dando datos engañosos, costando mucho dinero esas excavaciones de
búsqueda. Mucha gente se pregunta ¿No se podría actuar con más contundencia?
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 9:59 1 comentario: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 27 de septiembre de 2013
SENCILLO PERO GRAN GESTO
Hay personas
que tienen la sensación de ser una generación perdida. Carencias de su infancia
le llevaron a luchar para que a sus hijos nada les faltara. Ahora se revelan
contra la situación que padecen muchos jóvenes, entre ellos sus hijos. Saben
que toda persona debe contar con medios para promocionarse, sin verse obligados
a abandonar su tierra. Pero se le está negando a muchos jóvenes españoles. A
pesar de su formación, se están viendo obligados a buscar cualquier trabajo sea
donde sea, sin poder exigir condiciones. Emigrar para mejorar, para superarse,
es también un derecho, pero tener que emigrar para sobrevivir es un mal que en
justicia hay que remediar.
La
integración en Europa no ha debido quedarse sólo en cuestión de mercados y
prestaciones económicas. Ser europeos con todos los derechos y obligaciones
obligan a derrumbar barreras, cambiar mentalidades y llegar al convencimiento
profundo de que todos los problemas tienen solución. El diálogo puede y debe
abrir puertas cerradas; es un medio con el que las personas se comunican y
descubren las esperanzas del bien y las aspiraciones que con frecuencia están
ocultas en lo más profundo. No podemos olvidar que estos jóvenes que hoy tienen
esa asignatura pendiente de encontrar un puesto de trabajo son hijos de una
época de bonanza en España hasta hace poco.
Han crecido
en una sociedad consumista y mercantilizada que exige experiencia a los jóvenes
a quiénes no les da el primer empleo. La democracia, conquistada por
generaciones anteriores, se ha ido diluyendo en actitudes individualistas
contrarias al bien común. La indiferencia ha calado en una sociedad cómoda y la
crisis se presenta en lo económico, social, ético etc. Se vislumbran horizontes
que hacen pensar en un verdadero cambio de época. Ya nada es igual. El
Neoliberalismo, con sus falacias, intenta convencer de que ofrece igualdad de
oportunidades a todos. Acusa al pobre y le culpa de su situación, pero en
realidad es el sistema quien se alimenta de víctimas para funcionar.
Ya cansa
hablar del descrédito de la clase política. A pesar de los nuevos medios y
tecnologías que podrían facilitar dinámicas participativas y consultivas,
parece que esta implicación directa del pueblo en las decisiones que les
afectan no les interesa a muchos gobernantes. Además, éstos se han visto
dominados por intereses de mercados que manipulan los centros de decisión. El
criterio predominante a la hora de valorar las personas, las relaciones, los
proyectos y las maneras de vivir ha sido la rentabilidad económica. ¿En qué
puesto de trabajo puede ubicarse un hombre de 48 años que pierda el suyo? ¿Cómo
puede adquirir experiencia un joven de 26 años bien preparado a quien no le
abren puertas?
Las grandes palabras despiertan ironías.
Pero “otro mundo es posible”.Con
“sencillo pero gran gesto” unos recién casados lo manifiestan así: “Para
nosotros es todo BONITO en este día y
está lleno de FELICIDAD. Hoy todo parece poco, maravilloso derroche para un día
tan importante en nuestras vidas. Pero no podemos, ni debemos, dejar de tener
los pies en la Tierra; es fácil en los
tiempos que vivimos encontrar grandes problemas en personas cada vez mas cercanas
a nosotros. No vamos a ser inconscientes y dar la espalda a esta realidad,
incluso en este día. Hemos querido aportar nuestro granito de arena y destinar
el dinero, previsto para el regalo de nuestra boda a cada uno de vosotros, a
aliviar a los que un día como hoy no tienen qué comer. Gracias por
permitírnoslo”. El dinero ha sido donado a Cáritas Algeciras. Comedor Social
“Padre Cruceyra” Gracias Paola y Dani.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 19:48 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 21 de septiembre de 2013
DEFINIR Y CONCRETAR
En mi último
artículo afirmaba que “la pérdida de ideales y valores éticos está llegando al
convencimiento generalizado de que para triunfar en la vida hay que actuar de
espaldas a la honradez, a la justicia, a la verdad. Sin caer en actitudes catastrofistas, pero al mismo tiempo con sumo realismo, los
españoles debemos enfrentarnos con estos problemas de manera seria y enérgica”.
Un amigo hacía el siguiente comentario: “sería bueno definir y concretar, si no
las definimos, se corre el peligro de que se
queden en palabras bonitas”. Dije que todo se andará…Pienso que hay
tantas cosas que hay que definir y concretar que es prácticamente imposible
hacerlo. Recuerdo a un profesor que nos decía que los melones para saborearlos
bien había que comerlos a “tajaditas” y también decía que el sabor no es igual
para todos. Cuando definimos una realidad concreta también se tiene el peligro
de dejar fuera matices importantes.
Si estamos
viviendo unos momentos difíciles en los que habla más de lo negativo y noticias
de falta de honradez, avaricia, pobreza, desigualdades, tendremos que reafirmar
verdades que se ocultan porque a unos cuantos les interesa mantenerlas
olvidadas. Una verdad que duele concretar es que si nuestro planeta tiene
recursos para alimentar a más de treinta veces la población actual mundial
¿quiénes están robando a tantos millones que están pasando hambre? Tal vez esto
pueda parecer algo mus abstracto y lejano, pero quienes mueren de hambre son
personas concretas y que algunos, a lo mejor, nadie los reconoce por su nombre.
Concretando la situación más cercana, hemos de decir que los conflictos de la
sociedad española, en concreto, obedecen, en el fondo, a actitudes de
prepotencia y de dominio que impiden la implantación de un orden verdaderamente
justo y solidario.
Además, hay
que decir también que no pueden “irse de rositas” aquellos que, a nuestro
alrededor, roban y exigen pasar página, buscando el refugio de aforado, legal
pero injusto cuando se pretende la liberación de una condena acorde con los
robos cometidos. Nadie puede en concreto realmente tranquilizar su conciencia
si no se devuelve lo robado. Por higiene mental, en la vida política nadie debe
descalificar a los demás tratando de presentarse como único representante de la
legitimidad democrática, de la libertad si actúa de espaldas a la justicia. Es
necesario evitar los procesos de radicalización que conceden valor absoluto a
las propias ideas o intereses y conducen, poco a poco, a la negación de las
razones o derechos de los demás hasta llegar a la justificación irracional de
los enfrentamientos y mutua destrucción. Ante la situación amenazadora se exige
un cambio y éste es responsabilidad de todos.
La violencia
surge, de una manera o de otra, si no existe el empeño generalizado de
colaborar para crear un ambiente que favorezca la paz positivamente como fruto
de un tejido de relaciones justas y solidarias que vayan desde el nivel de las
relaciones interpersonales hasta las más complicadas construcciones jurídicas y
políticas. Hemos de reconocer y recordar que la paz se ha convertido en una
condición indispensable para la subsistencia de la humanidad, en un punto de
partida necesario para poder superar los graves problemas del hambre y de la
pobreza en el mundo y avanzar en el establecimiento de una vida libre, pacífica
y digna para todos los habitantes de la Tierra. El diálogo rompe los prejuicios
y las barreras artificiales. El diálogo lleva
al contacto mutuo y enriquecedor como miembros de la familia humana con
la riqueza de la diversidad cultural e histórica. El diálogo favorece la
justicia y ésta la paz.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 17:30 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 14 de septiembre de 2013
DESDE LA REALIDAD A UNA CONVIVENCIA RECONCILIADORA
Me lo dice
un amigo: “La palabra democracia es demasiado elástica…con los actuales mimbres
poca solución tiene la cosa…”. En los últimos días he leído y escuchado expresiones dignas de un estudio
profundo. Se mira desde dentro la realidad de nuestra democracia y los
comportamientos de aprovechamiento personal de políticos y se tiende a
generalizar. “Habría que quitarlos a todos y empezar de nuevo, pero ¿quién los
quita?”. Otros dicen: “Tal como están las cosas es mejor callarse porque ellos
se protegen y cuando ven la cosa mal…se busca ser “aforado” y huir rápido de la
quema…” También se habla de “responsabilidades políticas…”. ¿No sería más
correcto decir simplemente “exigir responsabilidades” sin tener que acudir a
terminologías vagas que parece que se emplean en plan defensivo para eludir precisamente
responsabilidades?
Como gran
titular informativo he leído: “Con el nuevo Gobierno Andaluz se rompe con los
ERE”. Desde Inglaterra se dice: “Gibraltar ha sido británico durante 300 años.
Mantengámoslo así”. Con borrachera de poder, alguien ha creído dominar hasta el
mismo infierno”. Antes de repetir la muletilla: “Se helará antes el infierno…”
habría que tratar de dar solución a los graves problemas que hacen que muchas
personas vivan un “infierno constante”. Puede ser grave que haya quiénes se
atrevan a hablar de “preguerra” desde su desorbitada soberbia. ¿Se olvida que
la guerra es la explosión de la injusticia?. En un clima de injusticia y de
violencia, las grandes palabras: “paz” “justicia”, “solidaridad” quedan
adulteradas y vacías de contenido. Aunque sea triste reconocerlo, se está
viviendo una crisis de “verdad”, “confianza”, “sentido de la vida”
La
progresiva concentración de poderes en unos pocos hace cada vez más difícil la
participación responsable de los ciudadanos en las grandes decisiones sociales
y políticas. Por ello, no es extraño que muchos se dejen llevar por el
desencanto y lleguen a la conclusión de que la situación es irreversible. Los
problemas actuales provocan en muchos la sensación de que no hay posibilidad de
rectificar y sienten el deseo de abandonar el camino hacia una sociedad nueva,
más justa y solidaria, en la que las relaciones entre personas estén dirigidas
por sentimientos de solidaridad, en vez de inspirarse en la rivalidad y la
competencia desleal. Especialmente los jóvenes se ven angustiados por un futuro
cargado de dificultades ante el cuál no saben qué pueden o qué deben hacer.
Este estado
de ánimo provoca reacciones agresivas y actitudes pasivas, muy fácilmente
aprovechadas por grupos que aspiran a dominar y manipular la vida de la gente.
La injusticia social mantiene en pobreza real a varios millones de españoles;
algunos de ellos en franca miseria y abandono. La falta de oportunidades
sociales y el paro alcanzan cifras intolerables y están ahí con sus
consecuencias deshumanizantes. Los
conflictos de la sociedad española obedecen, en el fondo, a actitudes de
prepotencia y de dominio que impiden la implantación de un orden verdaderamente
justo y solidario. La injusticia, las tensiones, las ideologías intolerantes,
la violencia misma, tienen caracteres singulares y especificas entre nosotros.
La pérdida
de ideales y valores éticos está llegando al convencimiento generalizado de que
para triunfar en la vida hay que actuar de espaldas a la honradez, a la
justicia, a la verdad. Sin caer en actitudes catastrofistas, pero al mismo
tiempo con sumo realismo, los españoles debemos enfrentarnos con estos
problemas de manera seria y enérgica para llegar a una convivencia verdaderamente
reconciliadora que nos permita superar definitivamente los enfrentamientos y
desigualdades y contribuir a la justicia y a la paz desde nuestra realidad
cambiable y con arreglo a nuestras posibilidades
Juan de Dios
Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:25 3 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 6 de septiembre de 2013
LA VIDA EN LA VERDAD Y LA VERDAD EN LA VIDA
Un
político, que ha vivido una gran experiencia, me decía que en mis artículos
veía ideas bastante interesantes, pero que era muy difícil ponerlas hoy en
práctica. “Los aparatos de los partidos políticos no siempre están por la labor
de salir de la situación actual de pesimismo”. También un economista me
comentaba que no se encuentran mecanismos para despertar ilusión. ¿Cómo salir de esta apatía y pesimismo? Esta
es una pregunta que se hace mucha gente y pocos saben enfilar cauces de
soluciones a los problemas que más preocupan a los ciudadanos. La verdad es que
estamos inmersos en cierta indolencia política y social que es precisamente
todo lo contrario a la libertad de llamar las cosas por su nombre. Bajo el
anonimato hay quiénes atacan cualquier idea que no concuerde con su pasividad.
En política,
muchas veces, las grandes apuestas del ser humano, como la concepción de la vida, la familia, el trabajo, la
precariedad social, no suelen ser objeto de una reflexión a fondo, sino que son
engullidos por una neutralidad apática en la que todas las opiniones adquieren
el mismo valor. Y ello se debe a que estamos viviendo un sistema de pensamiento
que no da prioridad al conocimiento, sino que confunde fortaleza y verdad con
“consenso de masas”. Pero la suma de opiniones no siempre engendra certeza y
verdad. Hace falta reclamar racionalidad y no sólo consenso, verdad objetiva y
no sólo opiniones. Para resolver los problemas de las instituciones y de las
personas hay que acudir a la verdad como norma social y moral.
La verdad es
fuente de convivencia, cuando las personas no se apoderan ni la domestican,
sino que la buscan no como arma contra el otro, sino como sendero hacia la
fuente y futuro común. Pero, cuando esa verdad se cree tener en exclusividad y
no es buscada con humildad, reina un pluralismo salvaje y un viciado consenso
político y social, cortado a la medida de los que tienen el poder en sus
múltiples formas. Quienes mandan, entonces, son los intereses dominantes y el
egoísmo de grupos o individuos que buscan preferentemente su enriquecimiento
personal y familiar. Pero hay que recordar que las disfunciones no se deben al
sistema político, sino al comportamiento desleal de ciertas personas.
Echar la
culpa de los males a la democracia no es correcto. La democracia es un marco
apto y válido para una sociedad
creadora, pero hay que llenarla de contenidos de participación real. La
democracia es necesaria, pero no suficiente para una vida humana sensata, solidaria
y participativa. Por comportamientos erróneos, también en democracia puede
darse la dictadura de los votos y los “consensos interesados”. Existen
depredadores de consenso, de democracia y de verdad que, mirando sólo sus
propios intereses, están despojando a los demás ciudadanos del derecho que les
asiste de participar en las decisiones que, de alguna manera, les afectan y
preocupan.
Por las
necesidades que están sufriendo muchas personas y familias, hoy la verdad real
y la solidaridad comunitaria son las dos instancias normativas de las personas
y los dos desafíos supremos de la sociedad actual. De la respuesta adecuada a
ellos depende nuestro futuro democrático, el porvenir moral y la misma dignidad
del ser humano. Salir de la pasividad, del miedo y de la apatía pueden ser los
primeros escalones que haya que subir para encontrarnos con nosotros mismos y
que nos ayuden a tomar conciencia de que “la verdad hace libres” y por ello hay
que “vivir la vida en la verdad y la verdad en la vida.”
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:29 3 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
domingo, 1 de septiembre de 2013
LIBERTAD Y “CONSENSOS INTERESADOS”
Hace días
escuché a un político de la Junta de Andalucía que decía: “Hay que dejar las
discusiones”, “los ERES y las eras…” “Pongámonos de acuerdo y sigamos adelante.
Para eso nos votaron… para actuar libremente” ¿Cómo se puede proclamar la intención
de buscar consenso para cometer ilegalidades o para ir en contra de la verdad
de los hechos o acontecimientos? ¿Puede confundirse “consenso” con la suma de
votos, preñados de intereses egoístas, situado fuera de toda norma y ajeno del
mismo sentido común? ¿Se puede pretender crear estado de opinión en contra de
unos ciudadanos porque en sus alegaciones citan también argumentos jurídicos?
¿Puede alguien, en aras de la libertad, decir y además creérselo, que sumando
ideas e intereses puede construir una verdad objetiva? ¿Para los demás sólo el
silencio…?
Es cierto
que los problemas humanos más interesantes y debatidos en los momentos actuales
se relacionan con la libertad. Que cada vez se tenga mayor conciencia de la
libertad y de la dignidad humana es bueno. Actuar según el propio criterio y
hacer uso de una libertad responsable, no movido por coacción, sino guiado por
la conciencia del deber también es bueno. Sin embargo, no se puede exaltar la
libertad hasta el extremo de considerarla como si fuera la única fuente de los
valores. Actuar, cegados por la propia libertad, pude ser irracional. Al
presupuesto de seguir la propia conciencia, hay quiénes han añadido
indebidamente la afirmación de que un juicio moral es verdadero por el solo
hecho de que provenga de la conciencia. Pero, prescindir de la verdad objetiva
para favorecer el criterio de sinceridad, de acuerdos pactados, lleva a una
concepción radicalmente subjetiva de juicio moral y así surge la crisis de la
verdad y de la racionalidad.
Ahora, para personajes “influyentes”,
cegados por sus propios intereses, prevalece la primacía del pragmatismo, la
soberanía absoluta del poder y la oportunidad del aprovechamiento personal como
criterio de comportamiento. Si se abandona la idea de una verdad universal
sobre el bien, cambia también la concepción misma de la conciencia. La
inteligencia humana que debe aplicar el conocimiento universal del bien en una
determinada situación y expresar un juicio sobre la conducta recta, que hay que
elegir en cada momento, más bien se orienta a conceder a la conciencia el
privilegio de fijar, de modo autónomo, los criterios del bien y del mal. En
esta crisis de valores, cualquiera puede darse cuenta de que su libertad está
inclinada a traicionar la apertura a lo verdadero y al bien. Se erige en
principio absoluto de sus actos y prefiere, de hecho, escoger bienes
contingentes, limitados y efímeros.
A pesar de
todo, sabemos que ni la riqueza, ni el poder, son capaces de satisfacer las
preguntas por el sentido de la vida y el camino para conseguir la verdadera
felicidad. La persona humana, en lo más profundo de su ser, sabe que se
dignifica no por su poder o el placer, sino por su verdad real. Y esta verdad
trasciende las meras opiniones particulares porque ha de pasar por el crisol de
la verdad objetiva. El individualismo, también el de masa domesticado, llevado
a las extremas consecuencias, desemboca en la negación de la misma persona
humana. La conciencia tiene unos derechos y unos deberes. La conciencia no es
fuente autónoma y exclusiva para decidir lo que es bueno o malo; al contrario,
en ella está grabado profundamente un principio de obediencia a la norma
objetiva, que fundamenta y condiciona la congruencia de sus decisiones con los
preceptos y prohibiciones en los que se basa el comportamiento humano.
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 10:37 No hay comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
domingo, 25 de agosto de 2013
EL CAMPO DE GIBRALTAR DE NUEVO ES NOTICIA
Se habla
mucho del Campo de Gibraltar y ahora de
Gibraltar. Por unas cosas u otras siempre somos noticia. En estos momentos,
después de mucho aguante y diálogo, parece que ha llegado el momento de decir
“hasta aquí hemos llegado”. Hay que tomar conciencia de que El Campo de
Gibraltar es una Unidad desde el punto de vista geográfico muy distinto del
resto de la provincia. La designación territorial “Campo de Gibraltar” aparece
por primera vez en 1.502, muy anterior a 1.799 en que Carlos IV crea la provincia de Cádiz. La
caída de Gibraltar en 1.704 marcó el destino de los municipios aledaños. Los
sucesivos intentos de tomar la Colonia Británica le dieron una Administración
Especial que emanaba de la figura del Gobernador Militar.
En 1.815 El
Campo de Gibraltar lo componían: Tarifa, San Roque, Los Barrios, Algeciras,
Jimena de la Frontera, Castellar y Alcalá de Los Gazules, muy vinculada
entonces a las actividades económicas de la Comarca. La Línea empezaría a
existir en 1.875. El Gobierno Militar en 1904 amplió su territorio con: Ronda,
Arriate, Montejaque, Benaoján, Cortes, Gaucín, Jimena, Castellar, Los Barrios,
San Roque, La Línea, Algeciras, Tarifa, Vejer y Alcalá de los Gazules. Esta
Administración era muy parecida a la que en 1.810 se había propuesto como
Subprefectura del Campo de Gibraltar. Proyecto que pretendía introducir importantes
modificaciones en la Provincia de Cádiz, pasando a llamarse nuestro territorio
“Distrito del Guadalete”, con capital en
Jerez; y Sanlúcar de Barrameda como capital de una nueva provincia.
Tres años
después de la Guerra Civil, el Campo de Gibraltar queda conformado por: Ronda,
Arriate, Montejaque, Benaoján, Jimera de Líbar, Cortes, Gaucín, Casares,
Manilva, Vejer, Alcalá de los Gazules, Conil y los siete Municipios actuales
del Campo de Gibraltar. En Noviembre de 1.948 queda compuesto por: Algeciras,
Tarifa, Los Barrios, San Roque y la Línea., incorporándose más tarde los
municipios de Castellar y Jimena..La desvinculación del aparato militar y el
administrativo no aparece clara. Este hecho viene dado por el carácter
eminentemente estratégico que ha tenido y tiene la zona: punto de contacto
entre dos Continentes, eslabón entre dos Mares y situado ante las puertas de
una Colonia Británica. Esta peculiaridad le ha proporcionado al Campo de
Gibraltar una unidad específica, pero al mismo tiempo la ha vinculado
excesivamente a la concepción de ordenación territorial del Ejército.
Han sido
varios los intentos de descentralización. El Estatuto elaborado por Primo de
Rivera en 1.925 reconocía el derecho a la Mancomunidad aunque sin poder modificar
los límites provinciales. Leyes posteriores coartaron esta idea. Las leyes de
1.957 y 1.958 convertían a la Provincia en delegaciones del Estado. Mucho puede
hablar el Profesor y Doctor Manuel Natera del Plan de Desarrollo de la Comarca.
Pero, la Constitución considera la Provincia como célula territorial básica en
la formación de las comunidades, supeditadas a las Diputaciones Provinciales.
El Estatuto Andaluz incrementa el poder
provincial, omitiendo otras unidades administrativas que podrían ser de gran
ayuda para los servicios que demanda el
ciudadano.
Con la
Mancomunidad parecía que se iban a conseguir mejores servicios y coordinación
de acciones de las administraciones; tendrá que demostrarlo.. La Subdelegación
de la Junta ha asumido también competencias. El Gobierno Central coloca su
Coordinador de Administración Central. Pero, el
sentido de competencias comarcales siguió ausente. Un impulso importante
lo lanzó el exalcalde, Patricio González, con su “Novena Provincia”. Y ahora,
conviene destacar la actitud valiente del actual Alcalde de Algeciras, José
Ignacio Landaluce, con ideas claras en defensa de los intereses comarcales y
españoles, contra las pretensiones provocadoras de la Colonia del Peñón
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 21:00 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 14 de agosto de 2013
CORRUPCIÓN Y DELINCUENCIA
Continúa el
baile de descalificaciones y aumenta el desprestigio de la clase política. La
expresión “yo no he sido” “y tú más” ya no dice nada a los ciudadanos. Tampoco
hacen gracias los chistes sobre comportamientos políticos. Los ciudadanos no
quieren que se pase página y se exige seriedad, exigencia de devolución de lo
robado y solución de problemas. Se hace necesario que se tome conciencia de que
somos españoles y a todos nos están afectando las orientaciones y exigencias
que nos llegan del extranjero. Las diferencias entre los partidos políticos
deben quedarse al margen y aunar esfuerzos en una lucha común por los intereses
que nos están afectando. Sin olvidar la apertura y colaboración a nivel europeo
y a nivel mundial, hemos de saber exigir los derechos propios como nación.
“La crítica
por la crítica” no es aliciente para la gente razonable. Se necesitan personas
que sean referentes objetivos, normas justas, despojadas de intereses
partidistas, que sean una especie de aldabonazo para que las conciencias
vuelvan al camino de la rectitud y la justicia En nuestra sociedad actual hace
falta la denuncia profética, la que tiene fuerza para descubrir y luchar contra
la corrupción. La corrupción nunca puede verse como un hecho normal, ni se
pueden admitir niveles ni tampoco buscar acuerdos para pasar página. Desde una
genuina interpretación política no se puede aceptar, de ninguna de las maneras,
la existencia de la corrupción, sin una lucha contundente contra ella. Lo he
dicho muchas veces: “la lucha contra la corrupción está en la misma naturaleza
de los partidos políticos democráticos y en la misma naturaleza humana.”
La
delincuencia, a través de la historia, ha pasado de formas de una criminalidad
primitiva, basada en la violencia muscular, a las formas de una criminalidad
evolutiva, cerebral y astuta, a medida que la sociedad se desarrolla con sus
intereses. A veces se suaviza con la palabra “corrupción” lo que realmente es
delincuencia. La delincuencia real desborda ampliamente la corrupción conocida
ya que se cometen delitos de los que ni siquiera se tiene noticia, y otros no
llegan a considerarse como tales por falta de pruebas, por intervenir personas
privilegiadas o influyentes, por motivos políticos etc. Es lo que se ha venido
a llamar “criminalidad de cuello duro”. La raíz está en que se actúa muchas
veces bordeando la legalidad en asuntos rentables, saltándose la justicia..
La
corrupción, el robo, el fraude y el engaño, la opresión y la pobreza son
realidades concretas, encarnados en responsables concretos. El silencio, la
ocultación, el olvido, las amnistías desconsideradas... constituyen una burla a
la verdad, a la justicia y a la ética. El ejercicio de la autoridad política,
así en la comunidad, en cuanto tal, como en las instituciones representativas,
debe realizarse siempre dentro de los límites del orden moral para procurar el
bien -concebido dinámicamente -según el
orden jurídico establecido. Es entonces cuando los ciudadanos están obligados,
en conciencia, a obedecer. De todo lo cual se deducen la responsabilidad, la
dignidad y la importancia de los gobernantes.
Pero cuando
la autoridad pública daña gravemente a los ciudadanos, éstos no deben rehuir
exigirle los objetivos del bien común. Es lícito, entonces, defender sus
derechos y los de sus conciudadanos contra el abuso de tal autoridad, guardando
los límites que señala la ley natural. La acción política debe tender siempre a
formar hombres cultos, pacíficos respecto de los demás para provecho de toda la
humanidad. Hay que alabar y estimular la labor de quiénes consagran su vida a
la cosa pública y aceptan este oficio en
actitud de servicio por el bien común.
Juan de Dios Regordán
Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 20:28 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 3 de agosto de 2013
UN VERDADERO VOLUNTARIO: JUAN PARADAS TEJEDOR
De manera
sencilla y espontánea va dejando jalones de su propia existencia. Reflejan los
sentimientos de un gran corazón guiado por voluntad férrea inspirada por su
inteligencia práctica de la vida Seguir el ritmo de Juan Paradas Tejedor es
enriquecedor. La vida la ha convertido en el centro del sentido de su
existencia. Su entrega a los demás se reviste de diálogo, ayuda a abrir los
ojos en la búsqueda de la justicia, apoyándose en su propia solidaridad. Cuando
no ve claro si alguien engaña en una petición, su inteligencia dice no, pero su
corazón le abre su propio bolsillo y su conciencia queda en paz. Él es el
“Administrador fiel y multiplicador de recursos”. Sabe hacer milagros con el
dinero de Cáritas. El verbo compartir, asignatura pendiente, lo manifiesta con
valentía. Difícilmente se le puede refutar porque su experiencia y sus
comportamientos le avalan. Veamos algunos rasgos de su personalidad publicados
por él en facebook:
27 de Abril 2013 “Hace tiempo que descubrí que las cosas que
realmente importan en la vida “no se
compran con dinero”. Tengo una familia que está, unos hijos que me llenan, unos
nietos que me colman, una pareja que lo es todo – aunque algunas veces me
cueste reconocerlo, la verdad -; cada día me levanto y hago lo que realmente me
gusta. ¿Y todavía me quejo? ¡ pero que
egoísta soy!.i Ha sido sólo, una reflexión temprana”.
1 de Mayo 2013: “ En estos momentos, en los que la situación
es angustiosa para muchas familias; es, la mujer, la que ha dado un paso al
frente, para tirar del carro; que conste, es mi percepción personal,
simplemente. Rara vez es, la que el hombre se acerca, a los recursos de los que
las administraciones disponen, para mitigar aunque sea mínimamente, las
tremendas desigualdades sociales, existentes, en estos momentos. Donde están
los hombres…? Escondidos lamentándose,
avergonzados por tener que reclamar algo que es solo un derecho. O es que el
valor se demuestra, solo cuando te encuentras arropado? Un paso adelante, Sres. En solitario, o
dándole la mano a vuestra pareja. No sé por qué se me ocurrió esto, pero tenía
ganas de compartirlo.”
4 de Mayo de 2013:
“Cualquier tiempo pasado, simplemente, fue diferente. Ayer escuche, a
una persona más o menos de mi edad - vamos, tan joven como yo, en una palabra
-, decir lo siguiente: ”mira, viene a pedir y el niño con una Nintendo, cuando
yo era pequeña...........”, a la madre se le saltaron las lagrimas y yo me
mordí la lengua - estábamos en la puerta del Centro, era temprano y todavía no
estaba calentito-. ¿Por qué juzgamos tan fácilmente a los demás, sin estar en
su pellejo? Hoy a esta hora que tanto me
gusta, escribiendo en un teléfono -que si de verdad, en un teléfono-, me
imagino lo que hubiera dicho mi padre al verme ”pero a donde vamos s llegar…”
Ha sido sólo una reflexión. Buenos días a todos”
El 5 de mayo de 1955, el Obispo D. Tomás
Gutiérrez, creó Cáritas Diocesana de Cádiz. Cumplimos, por tanto, 58 años de
trabajo por la justicia. Gracias a la labor de los voluntarios, sacerdotes,
profesionales, socios y donantes, hemos podido acoger y acompañar, durante
muchos años, a muchas personas hacia su integración y liberación. A todas las
personas que han formado parte de esta gran familia y los que, actualmente,
están comprometidos en ella, gracias y felicidades”...
12 MAYO “Tal vez no soy lo que muchos quisieran que fuera
pero la vida me enseñó a no callarme ante la mentira y la injusticia. Entiendo
que todo el mundo tiene derecho a ganarse la vida, pero no hay más ruin que
manipular la verdad. Yo me entiendo.
13 /5/2013 Que diferente se ven las cosas con el estómago
lleno; sí hasta se escribe mejor! Que razón lleva el refrán! "Ojos que no
ven -o no quieren ver-, corazón que no siente. Se me ocurrió. Buen día a
todos/as, claro está.
18 MAYO Hoy, he de confesar he llegado al límite
de mi aguante. Creo que mis días en Cáritas, están contados. Cuando lloras de
impotencia ante tanta amenaza, tanto insulto, cuando ves que implican a tu
familia en todo ello, la cosa hay que pensarla. Sigo diciendo y alguna vez lo
he comentado que la administración o a quien corresponda, debería intentar al
menos que nos sintiéramos un poco arropados. Vuelvo a decir que el cuerpo a
cuerpo de cara y viéndolo venir, no me da ningún miedo.
Tengo la sensación o al menos es lo que me transmiten, los
que en demanda de ayuda se acercan por el Centro, que nosotros debemos
solucionarlo todo y me parece injusto y de ninguna manera es así. Estamos
paliando, en muchísimos casos, la falta de recursos con que las
administraciones cuentan, para socorrer al que lo necesita; y que no me digan
que recibimos recursos para ese fin, me niego a aceptar que eso es así –además
y dicho sea de paso puedo demostrarlo-. Ya está bien de tanta palabrería, de
tanto discurso, de tanto tirarse los trastos a la cabeza los unos a los otros;
ya está bien de zancadillas entre administraciones, simplemente por el color de
uno u otro. Mi comentario es solo a título personal –que conste-, pero si me
gustaría, que por una vez, aunque solo sea por una, los que se encuentran
rigiendo los destinos de Cáritas, alzaran la voz. Me duele enormemente, porque
amo lo que hago, pero todo tiene un limite en esta vida y el mío se esta
agotando. Mis disculpas al que moleste con este comentario
Una nueva
semana, un nuevo día. Hoy más que nunca debo probarme a mi mismo; debo decidir,
sí estoy preparado o no para continuar en todo esto.
Pocas veces en mi vida he dado un paso atrás -ni para tomar
impulso-, decía mi padre. Los colectivos, con los que trabajamos, no son nada
fáciles, la verdad. No hablamos solo de familias con dificultades, trabajamos
con: drogadictos, excarcelados, esquizofrénicos.......... con ellos, muchas
veces la palabra, sirve, de poco. Bueno no quiero aburrir. Os invitó a
visitarnos. Esto también, es Algeciras.
Buen día a todos 20
de Mayo
“Tengo como no podía ser de otra manera que agradecer
vuestras palabras de aliento, en estos días difíciles. Entiendo que no es
momento de abandonos, lo es más bien de renovar compromisos, de seguir en la
brecha; así lo haré. Siempre he tenido vocación de servicio -Quijote, me llama
Tere- y posiblemente sea esa locura transitoria, la que me hace tener esos
prontos. Lo haré por ellos, por aquellos que lo pasan mal en estos momentos; a
ellos sí quiero pedirles perdón, por este momento de flaqueza.
Gracias a todos 20 de
Mayo”
Y así Juan Paradas
Tejedor continúa en la brecha. Hoy día 2 de Agosto de 2013 escribe: “Aunque con
el temita de los recortes, no lo tengo nada claro, creo que mañana día 3 de
agosto, Tere y yo, cumplimos 38 años de matrimonio – o la equivalencia al
cambio de hoy-. La verdad, no sé, como me aguantó tanto tiempo”.
Gracias Juan, si no existieras, habría que crearte…
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 20:36 2 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 27 de julio de 2013
EXCLUIDOS A LA FUERZA
“Los
excluidos a la fuerza” es algo que impresiona. El Observatorio de la Infancia –
dependiente del Ministerio de Sanidad – indica que el año 2011, más de cuarenta
mil menores en España fueron separados
de sus familias biológicas. Los servicios sociales asumieron la tutela, al
entenderlos en situación de riesgo. Su destino, un internado o una familia de
acogida, temporal o permanente, en cuyo caso son dados en adopción, normalmente
a la misma familia de acogida. Destacó Cataluña en 2011 abriendo 7.440
expedientes de desamparo. Sabemos también, por algunas licitaciones que en
Cataluña, cada niño internado supone
unos 4.000 euros al mes que se embolsa el establecimiento. Detrás de estos
centros hay algunas fundaciones que han sido investigadas.
La
fundación RESILIS se hizo con la concesión para explotar 13 plazas para menores
tutelados en un centro de Rubí (Barcelona) durante 2013 por unos 600.000 Euros
al año. Esto supone mucho dinero, mientras familias pierden a sus hijos
precisamente por no tenerlo. Una señora con tres hijos menores, después de
perder el empleo y no encontrar otro, recibió la dura propuesta siguiente: “Si
no tienes nada para darles de comer a tus tres hijos, te los vamos a quitar”.
La reacción brusca y primaria es lanzar
con dureza: “La pobreza nunca puede ser motivo para quitarle los hijos a sus
padres”. Además de la justicia que debe imperar para todos, existe también la
solidaridad.
En casos
de desahucios, las administraciones se apresuran a enviar a asistentes sociales
para interesarse por el destino de los menores. Así ha sucedido en
recientes desahucios en Cataluña en los
que los Servicios Sociales se llevaron a los menores. Esto destroza a esas
familias. La Dirección General de Atención a la Infancia y Adolescencia (DGAIA)
de la Generalitat catalana es una de las instituciones de menores que recibe
críticas. Así lo atestigua Ana María Pascual en su artículo: “Pobres hasta para
tener hijos”.en el que también afirma que aumentan las denuncias de familias a
las que la Administración retira la custodia por penurias económicas.
Son niños
excluidos a la fuerza. Hijos arrancados de sus familias porque la
Administración los considera en riesgo por acudir a solicitar sus padres ayuda
a los Servicios Sociales por motivos económicos. Mientras, los Centros que
acogen a esos menores reciben de las Comunidades Autonómicas unos 4000 Euros al
mes por cada niño. No parece la mejor manera de ayudar a los menores. El
Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a España a indemnizar a una
madre española con 30.000 Euros a la que los Servicios Sociales Andaluces
arrebataron a su hija de tres años, en 2005, después de que la mujer acudiera a
ellos para pedir ayuda económica.
“El Gobierno español debió barajar
otras medidas menos radicales para recabar la tutela de la menor” indica la
sentencia, que recuerda que los Servicios Sociales deben ayudar a las personas
en dificultades, todo lo contrario de lo que hicieron con esta madre que aún no
ha recuperado a su hija, sin que al parecer, existiera motivo para que la niña
fuera separada de su madre. ¿No se podría entregar a la familia afectada esos
4.000 Euros mensuales? No sólo solucionaría la atención al niño sino a la totalidad
de la familia. El desarraigo que la persona sufre en estos internados, además
de destrozar a familias normales, dejarán huellas para el futuro en aquellos
niños maltratados por la Administración. El derecho natural de ser padre y
madre debe ser potenciado por la sociedad y por las administraciones huyendo de
la búsqueda de intereses económicos favoreciendo a organizaciones creadas al
efecto.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:33 1 comentario: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 19 de julio de 2013
LO QUE AHORA ESTÁ PASANDO NO ES NUEVO
Lo que está
pasando ahora no es nuevo. Ya en Agosto de 1990 alguien me decía: “Hoy por hoy,
en política, quien no se aproveche y chupe todo lo que pueda, hace
miserablemente – el primo-.” Puso claros ejemplos de políticos “listos” y de
cómo se estaban aprovechando. Lo veía normal y casi lo aplaudía. Mi respuesta
fue respetuosa, pero contundente: La política la entendía y vivía- entonces-
como un servicio al ciudadano.“No la necesito para vivir. Tengo mi profesión”.
Han pasado los años y no se me oculta que existía y existe una opinión muy
generalizada de desprestigio de la clase política. Hay quiénes han entendido la
política como una inversión o una manera fácil de ganar dinero y escalar
lugares privilegiados para dominar situaciones económicas.
Era evidente
que había que inventar una palabra “mágica” para enturbiar y nadar ocultando
robos e inconfesables actuaciones. El paraguas adecuado ha sido “la crisis
económica” para generar fenómenos de egoísmo colectivos. Como consecuencia, en
Andalucía ha coexistido, en un escandaloso maridaje, la riqueza fácil y
ostentosa, la acumulación de súbitas y oscuras fortunas personales, con el
aumento de las desigualdades y de la marginación económica y social. Han
surgido nuevos ricos, pero también más pobres mucho más pobres que antes,
confinados en bolsas de pobreza y de marginación ante las que nadie puede ni
debe quedar indiferente. En nuestras calles es frecuente la presencia de pobres
necesitados de recurrir a la caridad para subsistir.
La cruda
realidad es que la mendicidad ha crecido de manera espectacular. Nuestra
Andalucía arroja un saldo grande de transeúntes carentes de los más elementales
recursos para subsistir. Y, aunque esto es muy grave, hay que hacer constar que
muchas familias han caído en la pobreza, después de bordear la angustia de perder
sus puestos de trabajo. Son familias que ahora se encuentran en la indigencia
aunque muchas de ellas creían gozar de estabilidad económica. Cierres de
empresas, industrias, talleres, mercados y demás creadores de riqueza han dado
con el traste con muchísimas de las ilusiones de los ciudadanos. Todo tiene su
origen y sus responsables. No hay que caer en la simpleza de que son 127
políticos imputados los únicos responsables.
Querer vivir
todos de la “olla grande” y hacer una Administración capaz de absorber
familiares y enchufados repartiendo a los demás migajas atractivas como “cheque
bebé”, “ordenador para cada alumno”, etc. ha llevado a políticos y gestores a
subir los impuestos asfixiando la economía personal, familiar y social. Y,
ahora en los momentos actuales, pretender pasar página y que no se tire de la
manta para descubrir ladrones y defraudadores deja en mal lugar al sistema
democrático actual. Pero, no es la democracia la que ha originado el caos, sino
precisamente la falta del desarrollo democrático. Cuando se gobierna a espaldas
y contra el pueblo se pierde toda legitimidad para hablar en nombre del pueblo
ni representar al pueblo.
La libertad
e independencia de los poderes públicos es fundamental en el sistema
democrático. Tal vez, aquello de que el poder reside en el Parlamento no se
haya entendido bien y se ha repartido entre los partidos políticos poder
designar a los representantes de la Justicia en todos sus estamentos. Será en
estos momentos en los que se debe ver con claridad la libertad del poder
judicial y se ponga encima de la mesa judicial la verdad de los hechos, la
exigencia y cumplimiento de las justas sentencias. No se trata de un juego de
niños ni de pensar que el pueblo puede seguir siendo engañado y explotado.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 10:37 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 10 de julio de 2013
A ESE LE PEGO YO…
Me
sorprendió escuchar a una mujer dando voces diciendo:” A ese le pego yo”. La
escena se desarrolló en el Hospital Punta Europa de Algeciras. Se insultaba a
un gran cirujano. Después a cuantos profesionales de la sanidad estaban cerca
de la habitación en la que aquella familia quería encamar a un familiar.
Pasados los primeros tensos momentos se aclararía, en parte la situación. Ni el
Doctor era culpable de nada de las acusaciones vertidas ni tenía por qué
aguantar las ofensas y amenazas de familiares de una posterior usuaria de sus
servicios. No obstante, después todavía aquella mujer se atrevió a decir que “a
esta gente hay que cantarle las cuarenta para que se pongan suaves”. Eché en falta una intervención rápida del
servicio de seguridad.
Por otra
parte, hay que reconocer que la excesiva espera para que se le pueda adjudicar
una cama a un enfermo puede dar origen a una incomprensión por parte de algunos
familiares de enfermos. Lo cierto es que situaciones violentas a nadie
beneficia y a todos dañan. Una operación quirúrgica es un servicio que se debe
realizar con el máximo equilibrio emocional y dentro de la profesionalidad de
la que son capaces los cirujanos de nuestro Hospital. ¿Favorece en algo una
bronca inmerecida a una persona que va a tener en sus manos, a través de una
operación, la vida de una enferma? ¿Por
qué tiene que presenciar una situación violenta quien ya llevaba cuatro días en
la habitación que quería ser invadida a la fuerza?
Este hecho
de agresividad puede ser un motivo más del desencanto que sufren bastantes
profesionales de la sanidad. Se detecta escasa educación sanitaria, que a veces
se asocia a la cívica, entre usuarios del sistema público, en la atención
sanitaria. Ello repercute en la calidad y afecta al que la precisa. Citemos,
además, algunos motivos del desencanto:
Inestabilidad de plantillas, el sistema de contratación, descuento en nóminas
mensuales, consolidar vacaciones con horas extras de trabajo; ampliación de la
jornada laboral, Se comenta que se trabaja más y se cobra menos. Los problemas
de sanidad necesitan una solución urgente. Hay que exigir que las distintas
administraciones, sobre todo los responsables directos, luchen para conseguir
los recursos necesarios para prestar servicios tal como requiere una sanidad de
calidad que pretenden prestar los profesionales sanitarios.
De ninguna
de las maneras se pueden permitir recortes en servicios que velan por nuestra
propia existencia. Recordemos los compromisos contraídos en el Plan de
Modernización y Potenciación de los servicios sanitarios en el Campo de
Gibraltar no pueden quedar en el olvido. El Materno Infantil sigue siendo una
necesidad imperiosa y hay que exigir que los compromisos se cumplan. Tampoco
podemos conformarnos con que nos digan que ahora, con la crisis, no hay dinero.
El Materno Infantil de Algeciras tiene proyecto y presupuesto desde 2005 ¿Dónde
está el dinero? Es la administración la que tiene que ponerse las pilas para
valorar, en su justa medida, la preparación, dedicación y trabajo bien hecho de
los profesionales del Hospital Punta Europa.
Recordemos
también la formación en MIR. En Medicina de Familia han salido varias promociones. Se van ofertando otras
especialidades: Farmacia, Psiquiatría, Ginecología, Medicina Interna,
Oftalmología, UCI, Cirugía, Formación en Enfermería, concretamente en matronas.
A pesar de circunstancias adversas, como no sustituciones en caso de enfermedad, sobrecarga de trabajo
y falta de medios etc, como ciudadanos
hemos de denunciar, en su justa medida, las
disfunciones que puedan darse y saber valorar la preparación, dedicación
y aguante emocional del que son capaces los profesionales del Hospital Punta
Europa de Algeciras..
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 18:26 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 6 de julio de 2013
LA FUERZA DE LAS PENSIONES
No podemos
ni debemos olvidar que la paga de las pensiones responde a un derecho adquirido
y que ningún partido político, que entre a gobernar, puede quitar. Es un
derecho sudado a través de los años de trabajo y forma parte de la misma
esencia de la dignidad humana. No obstante, se pueden tener motivos de cierto
miedo y preocupación cuando se habla tanto de la reforma de pensiones. Se
observa que actualmente las cosas suceden y cambian con demasiada rapidez y que
responsables políticos han despilfarrado los recursos económicos que deberían
haber servido para garantizar una economía saneada y equitativa, basada en un
trabajo digno y pensiones suficientes para cubrir las necesidades básicas de
las personas mayores.
A pesar de
las tan cacareadas subidas de las pensiones que la mayoría de los partidos
políticos han llevado, a bombo y platillo, en sus programas electorales, muchas
personas mayores han tenido que depender del ambiente familiar para poder
subsistir. Aún ahora las condiciones de habitabilidad que tienen que soportar
un considerable número de personas ancianas en sus viviendas son bastante
deficientes. Corte de agua corriente, cortes de luz, dificultad para pagar el
IBI o el alquiler. Ni las administraciones tienen en cuenta, de una manera
real, las condiciones desfavorables de muchas de estas personas ni la sociedad
está mentalizada para exigir pensiones dignas y evitar que, de alguna manera,
se piense en que la situación de crisis tenga la raíz en las pensiones.
Tocar las
pensiones en los momentos actuales para devaluarlas sería un grave error. La
experiencia nos está demostrando que, a pesar de las dificultades y carencias,
muchas de las personas mayores, con sus pensiones, tienen la capacidad de ser
conscientes de que, hoy por hoy, su papel es garantizar su autosuficiencia económica, seguida de la atención a su
realidad familiar de unos hijos y nietos que están dependiendo de las pensiones
de los mayores. Si antes se les buscaba residencias y asilos a los mayores,
ahora a muchos se les saca para poder vivir familias enteras. No dudan en compartir
con sus hijos y nietos sus pensiones para ayudarles a subsistir a esa familia
que les necesitan ahora,
Pero, el
anciano no se puede convertir en un simple receptor de prestaciones económicas
y técnicas, sino que es un ciudadano activo llamado a participar, según sus
posibilidades, incluso en el desarrollo del bienestar de la Comunidad. En estos
momentos muchos lo están demostrando siendo una especie de protector familiar y
freno del desastre que se podría provocar si las familias no recibieran su
apoyo económico y la entereza de su experiencia. Por ello, cuando se habla de
reformas de pensiones hay que mirar en cómo satisfacer las necesidades básicas
de alojamiento, alimentación, sanidad, cultura y ocio de nuestros mayores.
Desarrollar sus capacidades personales, potenciando su autonomía personal en el
logro de una creciente calidad de vida.
Desde esta
perspectiva es necesario propugnar ahora medidas como pensiones y/o
prestaciones económicas adecuadas para poder satisfacer las necesidades básicas
de alojamiento, alimentación, sanidad. Es en esta edad en la que se necesita
una atención integral: preventiva, asistencial y rehabilitadora, para que cada
persona mayor pueda disfrutar su salud. Para aprovechar la experiencia y conocimientos
de los jubilados sería interesante fomentar la presencia de ancianos, en
régimen de trabajo voluntario, en empresas y administraciones en tareas de
asesoramiento y adiestramiento de jóvenes en formación. La fuerza de las
pensiones es rentable. Los mayores
contribuyen con su experiencia al bienestar de la comunidad y así lo
desean porque pueden y quieren ser útiles a aquellos que lo necesitan.
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:30 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
lunes, 24 de junio de 2013
RESPONSABILIDAD DE LOS “APOLÍTICOS ANÓNIMOS”
Con
frecuencia se escucha: “yo no soy político”, “como no soy político pudo hablar
con libertad…”. La verdad es que muchos ciudadanos, con satisfacción, se
manifiestan como “independientes” y no se dan cuenta de que con esa actitud y
falta de compromiso concreto político y social, hacen flaco favor a la
democracia, permitiendo que perdure la situación que ellos mismos critican.
Además, podemos afirmar que una sociedad que rehúya la vertebración social se
convierte, o es ya, una sociedad amorfa y sujeta al abuso y esclavitud en manos
de quién ostenta el poder. Una sociedad así se limita a jugar a la ruleta de la
suerte buscando un premio cada cuatro años. Es verdad que esa ruleta permite
poder cambiar de equipo de gobierno en la próxima legislatura, pero que, sin
apostar a nada, deja la aguja en el mismo sitio.
No son pocos
los políticos que invitan a los ciudadanos con inquietud a que hagan juego
cuando haya unas elecciones y dejen de molestar desde un compromiso
social. Por otra parte, muchos de los
“apolíticos anónimos” tienen miedo a jugar fuerte, tal vez, por un equivocado convencimiento de que
“todos los políticos son iguales”. No es bueno para nadie adoptar una
resignación ante los problemas sin buscar soluciones. Se generaliza, de manera excesiva, que la actual
clase política, con sus actuaciones están desprestigiando el compromiso en una
acción política organizada. También es verdad que personas preparadas, honradas
y con prestigio reconocido, por falta de rigor y compromiso, están permitiendo
la misma situación que ellos denuncian
Las redes
sociales son utilizadas por bastantes de los “apolíticos” convertidos también
en “anónimos”. Desde esa atalaya gratuita hay quiénes se permiten constituirse
en duros críticos de lo que otros digan o hagan. “Apolíticos anónimos”
dispensadores de agrias críticas como si ellos fuesen depositarios de verdades
absolutas. Envueltos en su anonimato y ocultismo se creen capacitados para juzgar
e enjuiciar a todos. Olvidan que en una organización democrática del poder,
desde el escalafón más próximo al más remoto, se responsabiliza al ciudadano en
la resolución de sus propias necesidades, de tal manera que participación lleva
consigo responsabilidad. Lo mismo que el elegido por el pueblo ha de responder
ante el resto de ciudadanos, también la
colectividad, en cuanto sujeto titular del poder es la responsable de sus
aciertos y sus errores.
En
democracia, el poder se ejerce por unos a instancias de otros y bajo la
responsabilidad de todos. Por ello, cada vez se está haciendo más necesario que
los ciudadanos estén presentes y actúen organizadamente en todas las esferas de
la vida social y política. No conviene
olvidar que en los sistemas autoritarios la participación es escasa, y cuando
existe es instrumentalizada mediante cauces de obligatoria incorporación al
partido único y al sindicato oficial, de manera que la participación pierde su
connotación de valor privado propio de la libertad para quedar únicamente
configurado como un valor social, al servicio del propio sistema político. Si
observamos con detenimiento tendremos que afirmar que en ocasiones mantenemos
este régimen.
Hay que
recordar a los “apolíticos anónimos” que, en democracia, la participación sin
perder sin perder su valor social, se entiende principalmente como un valor
privado inherente a la libertad de la persona. Decir también que la democracia
se fundamenta, en la existencia de una sociedad civil, fuertemente articulada,
que interviene libremente en las decisiones políticas mediante fórmulas
múltiples de participación de todos los ciudadanos en la vida política,
económica, cultural y social. Estamos reivindicando supresión de duplicidad de
administraciones, pero ahora el absolutismo de los partidos no quiere perder el
“chollo”
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 20:40 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 19 de junio de 2013
SIEMPRE AL ACECHO
Estamos
viviendo momentos en los que cada vez, en ciertos ámbitos, se hace más difícil
la convivencia. Desde niño recuerdo una frase que aún tiene vigor: “El Mal
actúa como león rugiente aguardando a quién devorar”. Ahora se vuelve a poner
de moda la expresión, “no te puedes fiar ni de tu misma sombra”. Lo estamos
tomando ya como un axioma. Cada uno va a lo suyo. Tal vez sea en el mundo de la
política en el que se está más “al acecho”. Falta lealtad, a veces, incluso
dentro del mismo partido. La experiencia nos demuestra que, una vez celebradas
unas elecciones, lo primero que se hace es medir las fuerzas y negociar pactos
para mandar a otros a la oposición. Los que quedan en la oposición en seguida
piensan que su misión es no sólo fiscalizar sino estar al acecho para descubrir
o inventar fallos y denuncias para derribar al gobernante.
Si abrimos
los periódicos nos encontramos con
titulares como: “denuncia por corrupción,” “se sospecha que hay enchufismo”,
“parlamentarios que se suben. 2000 euros de dieta mientras muchas familias
pasan hambre”; “se prohíbe dar información sobre las actas del parlamento”, “la
justicia debería actuar siendo libre e independiente”. Se generaliza la opinión
de que quien puede pagar una fianza millonaria debería demostrar de dónde coge
ese dinero para saldar esa fianza. La confusión, el trastrueque de valores sociales, políticos, éticos y
espirituales se manifiestan en nuestra sociedad en forma de indefinición ética,
escepticismo; y surge la psicosis del miedo. Miedo provocado por la experiencia
de deslealtad por parte de quiénes estando al “acecho” incitan para coger su
presa en la ingenuidad.
El miedo a
afrontar los problemas con realismo y libertad puede llevar a tener miedo a uno
mismo. Tal puede ser la inseguridad personal que nos convenzamos de que el
miedo supera la gravedad de la crisis económica. El miedo de la inseguridad
pone en crisis sus propios principios. Mucho actúan sin tener en cuenta los
principios sociales y morales en todos los órdenes. La corrupción política está
minando a las instituciones, a las familias e impactando de una manera especial
a las generaciones más jóvenes. La influencia que reciben los jóvenes les está,
de alguna manera, derivando al callejón del botellón y del sexo fácil de alto
riesgo, porque se les cierran horizontes serios de futuro. El joven busca y
exige su puesto.
También
aprovechando esta situación nos podemos encontrar a personajes que están
siempre al acecho para ofrecer la invasión desbordante de la corrupción moral.
La exaltación desmesurada de las
soluciones al son de gritos ofensivos, al mismo tiempo que intentan anular y
restar méritos a las acciones y salidas humanas, ayudan a que la gente caiga en
la apatía y el desánimo. Los modelos que ahora se suelen presentar como líderes
salvadores no son los más adecuados para ahuyentar el desencanto y la
desesperanza. La devaluación de la honradez, unido a la ironía, a la burla
hacia los sentimientos altruistas y espirituales, está haciendo flaco favor a
la educación y a la estima de los auténticos valores
Hoy, tal vez
más que nunca, el ser humano debe valorar su propia existencia y tener y
emplear los mecanismos suficientes para luchar contra el miedo. Para ello se
necesita una educación de calidad Y esta educación integral debe tener el objetivo irrenunciable de que todo
individuo adquiera los conocimientos que, junto a sus capacidades individuales,
sus intereses e ideales, den como resultado una persona inteligente, hábil,
prudente, justa, buena, verdadera y , en definitiva altruista y libre ante los
envites del acecho.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 10:54 6 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
lunes, 17 de junio de 2013
LA CONSTITUCIÓN Y SU DESARROLLO
Hace días
en televisión vimos imágenes de un simulacro de “toma y apropiación” de unas
fincas andaluzas. Digo “simulacro” porque se veía que algunos o no podían con
las banderas o no sabían andar por el campo. En otras imágenes, alguien pedía
reformar la Constitución. Me cuesta entender que políticos se atrevan a pedir
la reforma de la Constitución, tal vez sin haberla leído. ¿Actúan sólo
dirigidos por consignas e intereses partidistas? Antes de reformar nuestra
Carta Magna habrá que poner en práctica su cumplimiento. Derecho al trabajo, a
una vivienda digna, igualdad de oportunidades, educación y sanidad de calidad,
ejercicio de justicia libre e independiente son realidades a garantizar para
todos los españoles. Podemos continuar desgranando los artículos de la
Constitución Española y veremos que muchos de ellos están esperando su
desarrollo.
Tal vez
falte valentía para afrontar el cumplimiento de muchos de los artículos de la
Constitución. ¿Se inventan propuestas novedosas para distraer? Algunas de las
cosas que se dicen son ajenas a la búsqueda del bien común y a la
participación. No obstante, a pesar de las dificultades hay que seguir
avanzando en la consecución de más logros en la línea de bienestar social.
Existen espacios legales para llegar a cotas de mayor participación en una
justa redistribución de la riqueza y de
los medios de producción. Con sólo conseguir que quiénes se han apropiado de
grandes fortunas devolvieran lo robado, se aliviarían muchas familias que han
sido expoliadas y arrojadas a la pobreza por intereses económicos injustos.
Antes de
hablar de reformar las pensiones, - que en los momentos actuales son el soporte
para que muchas familias puedan comer-
habrá que denunciar sueldos y retiros blindados que han recibido
privilegiados y que se quedan con lo que pertenecía a todos. ¿Qué papel y con
qué autoridad va actuar un pequeño grupo denominado “expertos” para informar sobre la reforma de las
pensiones? Tocar las pensiones puede ser el mayor peligro para la estabilidad
social. Habrá que tenerse en cuenta las raíces verdaderas de la actual
situación económica y social de las familias españolas.
El concepto
de “soberano”-súbdito” debe desaparecer. Se dan pasos lentos en cuanto a la
participación ciudadana. Bastantes políticos están abiertos a escuchar, a
trabajar en equipo priorizando propuestas y soluciones. Se avanza en la
conciencia ciudadana de que los bienes deben llegar a todos bajo el prisma de
la justicia, sean las que sean las formas de propiedad. La misma propiedad
privada tiene, por su misma naturaleza, una dimensión social, cuyo fundamento
reside en el destino común de los bienes.
Hay muchas
familias sin aportación económica alguna y sin alojamiento decente. Viven
muchos en inseguridad, sin tener ocasión de actuar libre y responsablemente;
muchos menos de promover su nivel de vida y de participar en la vida social y
política. Por ello, habrá que plantear
seriamente el desarrollo de la Constitución; desarrollar las reformas que
tengan por fin el incremento de las remuneraciones, la mejora de las
condiciones laborales, el aumento de la seguridad en el empleo, el estímulo
para la iniciativa en el trabajo, participación en la gestión y en los
beneficios; más todavía, el reparto de propiedades insuficientemente cultivadas a favor de
quiénes sean capaces de hacerlas valer.
Las fotos de
simulacros sobran. La participación, conforme al artículo 129, va más allá de
la mera función consultiva, informativa y de control, se trata de abrir la
participación a las esferas de organización, planificación y decisión a través
de la llamada coparticipación en la administración o cogestión de la empresa,
un terreno todavía virgen en nuestros sistemas.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 2:18 1 comentario: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 7 de junio de 2013
EL CIRCO DE LA CORRUPCIÓN
En febrero de 1.992 escribí un artículo que titulé: “Los
Niveles de la Corrupción”.
Por desgracia hoy sigue como un tema de suma actualidad. .
Se escribe mucho y puede que se actúe poco. ¿Se pretende distraer la atención
con un tema como este sin que los mismos que lo dicen quieran ni busquen atajar
de raíz la corrupción? En las últimas semanas diferentes personajes están
siendo interrogados y algunos enviados a la cárcel.
¡El circo ha empezado la función!. Convendría, tal vez,
recordar una costumbre que había en algunos teatros de pueblos. Consistía en
que en los intermedios de las obras salían payasos para distraer y relajar a
los espectadores, mientras que los artistas se preparaban, dentro, para representar
el siguiente acto.
Creo que este recuerdo me lo han evocado tantas noticias de
corrupción, de gente que ha robado, de condenas y fianzas para ir o no a la
cárcel. Desde el pueblo sencillo se está descubriendo que una cosa es la
legalidad y otra la justicia. Y cabe una pregunta
¿Pagar una fianza millonaria convierte la legalidad en
justicia? Tal vez el subconsciente esté
jugando un papel importante en la petición de buscar pactos de la lucha contra
la corrupción. Ni se puede pasar página ni la corrupción puede verse como un
hecho
normal; ni tiene niveles ni hay que buscar acuerdos, entre
partidos políticos para luchar contra ella.. La lucha contra la corrupción está
en la misma naturaleza y esencia de los partidos políticos democráticos.
Desde una genuina interpretación política no se puede
aceptar la existencia de niveles menores o mayores de corrupción. La misma
palabra repugna a la noble tarea de servir a los ciudadanos a través del
compromiso político. Aunque hay que admitir que se dan sobradas sospechas de
que existe corrupción en algunos sitios y por algunos responsables políticos,
sin embargo no podemos afirmar que toda la clase política está bajo sospecha.
Alegrarse con el que “tú más” estableciendo discusiones, debates y ataques y
querer centrar el interés de los españoles en el tema de la corrupción sirve
para muy poco. Si no se es consecuente con los hechos,
resulta hasta contraproducente y peligroso para quien lo intenta.
Es necesario ser consecuente cuando las cosas se producen.
Hay que decirlo con claridad, sin rodeos. La crisis no nos puede llevar a poner
en peligro a la persona humana. Quien manda hoy es el dinero y los hombres y
las mujeres son sacrificados a los ídolos de la explotación y del consumismo.
Si una noche muere de frío una persona, eso no es noticia. Si en muchas partes
del mundo hay niños que son explotados o mueren de hambre, eso tampoco es
noticia; se considera por muchos una cosa normal.
Sin embargo, que la Bolsa baje nueve puntos se considera una
tragedia. Así, la vida humana, la persona, no se considera como el valor
primero que hay que respetar y cuidar.
El consumismo nos induce a acostumbrarnos a ver la miseria
en otros sin darnos cuenta de que lo que les falta a ellos para vivir se lo
hemos robado los demás. Seamos conscientes y consecuentes. Digamos, con
rotundidad, que la corrupción también se da cuando a los autónomos o pequeñas
empresas se les pide que no apliquen el IVA, como condición para adjudicarle un
servicio. Es necesario y urgente llegar hasta las últimas consecuencias en la
investigación y en el cumplimiento de la legalidad y la justicia.
Quiénes tengan responsabilidad en algún tipo de apropiación
indebida debe asumirla, sin utilizar la cobarde muletilla de “yo no he sido”
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail
Publicado por juanvinuesa a las 20:40 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 1 de junio de 2013
¿ DEMOCRACIA ?
Hay mucha
gente harta. Hace unos días recibí un correo electrónico que expresa ese
malestar, a su modo. Dice así: “Me parece que la palabra grosería es débil, no
alcanza a expresar lo criminal que es la
falta de consideración a los ciudadanos,
la falta de equidad y justicia. Que se llame democracia a un sistema de
privilegios tan indignante y vergonzoso, no
es sólo grosería, es un verdadero atentado a la racionalidad de los
ciudadanos, es un crimen contra toda la ciudadanía. Es un sistema feudal (donde
los políticos son los nuevos señores feudales, que además gozan de impunidad)
en el que cometen arbitrariedades y
abusos consentidos y aceptados por todos.”. Hasta aquí el escrito cuyo
contenido me sugiere y anima a
reflexionar..
Hace muchos
años unos sabios e ingenuos atenienses buscaron e inventaron una manera muy
especial de gobernarse y pusieron sus
pilares básicos: “.Un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. A
eso le llamaron “democracia”. Pero, el mal uso de las palabras suele
desgastarlas de tal manera que pierde el significado genuino de las cosas.
Algunos personajes, para justificar sus intereses personales hablan de
democracia sin vivirla. Los partidos políticos acusan a los demás partidos de
no ser democráticos. La mayoría de los países se atreven a exigir que todos los
países sean democráticos. Pero, ¿el sistema de gobierno y de gestión de la
sociedad al que actualmente llamamos democracia es efectivamente democrático?
Es peligroso
confundir democracia con votar cada cuatro años. Cabe preguntar:¿se tiene en
cuenta el voto de los ciudadanos, emitido por un programa o ideología concreta?
La realidad evidencia que algunos partidos necesitan mayoría absoluta para
poder gobernar porque otras opciones se alían sumando mayorías y les dejan en
la oposición. Alguien podrá decir que hubo necesidad de conformar gobierno y
que para ello se canjearon los votos. ¿Puede quedar la participación y la
democracia en votar cada cuatro años y
que jueguen y negocien con el voto de los ciudadanos?
La
experiencia nos está demostrando que la
palabra “democracia” se está utilizando en muchos casos en provecho de unos
cuantos. Da pena y rabia ver un parlamento andaluz vacío, a penas una doce de
asistentes, pero con la noticia de la subida de dos mil euros mensuales para
algunos de ellos. También la experiencia demuestra que los “llamados aparatos de partido” tienen miedo a
las listas abiertas. Tal vez porque muchos de los ahora “instalados” no serían
votados ni por sus propias familias. Nuestros gobiernos, esos que elegimos, y
por ello también nosotros somos responsables, se van convirtiendo en meros
comisarios políticos del poder económico, con la misión de producir las leyes
que convengan a ese poder, para después introducirlas en el mercado social sin
suscitar demasiadas protestas.
Sin
embargo, aunque sea una evidencia irrefutable la situación catastrófica en que
se encuentra el sistema democrático, habrá que volver a los orígenes para que
el pueblo sea realmente el protagonista y no del que otros se aprovechen. Será
precisamente en el marco del sistema democrático en donde tendremos más
probabilidades de llegar a la consecución plena de la participación, y por
tanto, de la democracia. A pesar de las dificultades y de los desprecios que se
le hacen a la auténtica participación democrática, habrá que mantener viva la
esperanza de que la participación real
algún día será posible. Pero hay que
hacerla creíble aquí y ahora a través de la actuación de “personas libres y
democráticas”. ¿Tendremos que volver a la “ingenuidad ateniense” para que el
tiempo y la historia devuelvan la democracia? Esperemos y actuemos.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail,com
Publicado por juanvinuesa a las 20:42 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
domingo, 26 de mayo de 2013
¿POR QUÉ MOLESTA EL DIFERENTE…?
Cuando en
España se hacía el servicio militar, en algunos pueblos los que en su día hicieron
la “mili” le decían al futuro recluta: “Tú no seas de los primeros ni de los
últimos”. Las razones eran múltiples, pero
casi siempre lo fundamental era,, pasar desapercibido, no complicarse la
vida, dejar pasar el tiempo y esperar mejores momentos en el futuro, cuando se
terminara aquella etapa. Parecía que existía en la sociedad cierto
convencimiento de que había que ser
“normal”. Según aquellos consejos había que pensar, sentir, vestir e
incluso vivir como los demás. Si alguien se salía de la “norma” tenía el
peligro de quedarse solo y excluido.
Al
trasladarnos al momento actual, en el que se ha generalizado más de lo
conveniente la corrupción, el engaño, la falsedad, el aprovechamiento personal
egoísta la confusión del sentido de los valores, convendría reflexionar y.
preguntarnos “¿Por qué molesta el diferente?”. Cuando nos encontramos con
alguna persona que sobresale por su trabajo bien hecho, su honradez, su bondad
y su actitud de servicio, lo normal es experimentar una sensación interior de
admiración y, al mismo tiempo, de inquietud y hasta, en el fondo, de envidia.
Con rapidez se les suelen buscar fallos para equilibrar las diferencias.
En nuestra
sociedad actual, ¿qué papel desempeña el diferente y por qué molesta? Su misma
actitud abierta y clara pone en entredicho los comportamientos malsanos.. Hasta las razones internas en las que se
pretende fundamentar esas actitudes personales interesadas quedan patentes. Por
tanto, la presencia social del “diferente” es molesta para muchos. Para otros
su misma figura se le convierte como una molesta piedra en el zapato y por eso
la tendencia es quitarlo de en medio cuanto antes. En épocas antiguas se les
mandaba a la hoguera; hoy se le calumnia y sus pequeños fallos se publican con
medias verdades preñadas de maldad.
Esas
actitudes suelen tener una explicación profunda: la sola presencia del
“diferente” desestabiliza y pone en peligro los comportamientos no auténticos.
De ahí nace la necesidad urgente de defenderse de él. En definitiva se le tiene
miedo y una manera de defenderse del diferente es condenarlo a la exclusión.
Sucede esto porque es el miedo el que realmente defiende de la angustia que
provoca poner en entredicho la propia identidad. La verdad es que el comportamiento
recto de “los diferentes” interroga e inquietan. Por eso, se les tiene miedo,
se les juzga, se les margina y se les condena.
Ellos son
los malos, no se les perdona su honradez ni su valía. El miedo lo suelen
utilizar muy bien los manipuladores sociales y algunos políticos. No es
extraño, incluso, que se llegue a recurrir a sus creencias religiosas para
descalificar al “diferente” como inmoral y perverso Así nace la intolerancia. Y
la intolerancia no es más que la angustia de no tener razón. Por ello, tener
miedo al “diferente” es una patología. Quiénes la padecen deben buscar solución
a sus propios conflictos. Hay que afirmar con rotundidad que respetar y aceptar
al “diferente” es signo de equilibrio psíquico y madurez social
En la vida se nos presentan situaciones en las
que hay que optar por imitar lo que hacen los demás o por ser coherente con la
propia singularidad y tomar decisiones comprometidas y muchas veces
incomprendidas
No son
palabras bonitas sino el riesgo de ser diferente.. Se puede afirmar que a veces
la suprema libertad puede llevar a la extrema soledad. Pero, ¿por qué no
dejarnos cuestionar, enriqueciéndonos con la verdad de todos y cada uno de los
que nos rodean aunque sean “diferentes” ?
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 11:26 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
domingo, 19 de mayo de 2013
REFLEXIÓN SOBRE ASOCIACIONES
Tal vez sea
conveniente hacer una reflexión sobre el papel que desempeñan las asociaciones
en general y las asociaciones de vecinos en particular. En primer lugar, hay
que afirmar que el derecho de asociación es reconocido por todas las sociedades
democráticas como un derecho natural de la persona; derecho que de ninguna de
las maneras debe ser manipulado para intereses personales o partidistas.
Nuestra Constitución lo consagra al declarar que “se reconoce el derecho de
libre asociación para fines lícitos, de acuerdo con lo establecido en las
leyes”. No obstante, la libertad de asociación, hasta el 22 de Marzo del 2002,
se estaba rigiendo por la ley de 24 de diciembre de 1964. Y no todas las
asociaciones han actualizado sus Estatutos a la nueva normativa ni se ha
favorecido la integración al sistema democrático.
La
participación de los ciudadanos en la gestión de aquellos asuntos, que les
afectan de una manera directa, es un fenómeno íntimamente ligado al proceso de
profundización democrática activa de las instituciones. Para ello, es necesario
consolidar un fluido diálogo entre concejales elegidos, equipo de gobierno y
resto de miembros de la corporación, con la vertebración ciudadana a través de
movimientos asociativos y ciudadanos en general. Conviene hacer una matización
porque asociarse es un derecho, nunca una obligación, También debe quedar claro
que, desde la ley de asociaciones de 22 de marzo de 2002 se pueden crear tantas
asociaciones como grupos de personas quieran asociarse con fines y objetivos
determinados. Existe una gran diferencia entre Corporación Municipal, elegida
para gobernar la ciudad y movimientos asociativos que tienen unos fines según
sus Estatutos y abiertos a la colaboración.
Es necesario
reafirmar que las asociaciones no son patrimonio de ningún partido político
aunque algunos miembros de Juntas Directivas pertenezcan a partidos concretos.
Pero se equivocan quiénes juegan a convertirse en candidatos en próximas
elecciones municipales y tampoco aciertan los partidos cuando pretenden
aprovecharse descaradamente y manipular a las asociaciones. Las Asociaciones
deben nacer del seno de la sociedad con el fin primordial de defender y promover
la mejora de la vida de los ciudadanos. Han de ser una respuesta ciudadana
solidaria, respaldando a los ciudadanos y facilitándoles la información justa y
necesaria. El Consistorio, con los recursos que obtiene precisamente de la
contribución de todos los conciudadanos, debe dar unos servicios y desarrollar
unas actividades en las mejores condiciones y con el mayor grado de equidad
posible.
Cada día se
necesita más una sociedad vertebrada y sectorizada, de grupos de interés
concretos que dé a estos mismos intereses una gran importancia en sus
decisiones políticas. Hay que desarrollar una política del movimiento
asociativo en los siguientes términos:
- Impulsar el desarrollo normativo preciso que permita
dinamizar y vitalizar el movimiento asociativo.
- Propiciar el desarrollo y promoción de las asociaciones de
vecinos y similares.
- Establecer los cauces necesarios para dar una mayor
información y transparencia.
- Defender la igualdad de trato a todos los grupos y
colectivos que deseen utilizar la vía participativa en defensa de sus propios
intereses.
- Propiciar el apoyo material y técnico que permita a las
asociaciones su desenvolvimiento y asumir el papel de protagonismo en la
legítima defensa de sus intereses, respetando a su vez su autonomía e
independencia.
- Decir, finalmente, que para vertebrar la sociedad hay que
pasar por dar protagonismo a las asociaciones y no atenderlas sólo en la medida
que proporcionen votos en unas elecciones.
- Quien quiera gobernar democráticamente ha de contar con
las asociaciones para priorizar las
necesidades, de manera objetiva, y dar soluciones a los problemas concretos de la ciudad.
Juan
de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 20:24 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
jueves, 9 de mayo de 2013
LIBERTAD SECUESTRADA
Uno de los
grandes retos que las instituciones democráticas deben afrontar es que sean
capaces de reconocer que las decisiones no las pueden tomar sólo los grupos
dirigentes sino que tienen que contar con los ciudadanos movilizados a través
de los movimientos sociales. Al mismo tiempo los movimientos sociales han de
reconocer la necesidad de contar con instituciones para generar transformación
social. Sería muy peligroso pensar que podemos construir una nueva sociedad
democrática de futuro olvidando y rechazando todo lo positivo del presente y
del pasado.
El grave
problema de la sociedad actual y de las instituciones democráticas es que
vivimos bajo una libertad secuestrada por el dominio de los mercados y el
neoliberalismo. Este secuestro se efectúa a través de la hegemonía cultural que
fomenta y dirige el consumismo, el individualismo y una mentalidad radical
economicista. Las redes están magistralmente invadiendo todos los espacios en
los que nos desenvolvemos e impiden la creación de mecanismos de cooperación y
de poder encontrar el equilibrio necesario para concebir un mundo con criterios
justos y libres.
A veces la
experiencia diaria, al observar que bastante gente se divierte como si no le
afectara la crisis ni a ellos ni a nadie, podríamos pensar que nuestra
democracia es débil en una sociedad fragmentada. Funcionan adecuadamente pocas
estructuras que articulen y favorezcan la acción colectiva. Por ello, aumenta
la distancia entre la participación ciudadana y los pequeños grupos que
organizan la vida social. Por consiguiente es absolutamente necesario enfocar
los esfuerzos para reconquistar el poder de decisión a diferentes niveles de las estructuras
sociales.
Es necesario
repetir una y otra vez que hay que buscar que el mayor número de personas
consideren necesario el compromiso para
conseguir el cambio social que se desea. Surgen inmediatamente las preguntas
¿Cómo? ¿Por qué? ¿Qué intereses
subyacen?. Pero, responder a esas preguntas no basta. Es necesario
analizar las dinámicas globales de las estructuras y de las instituciones que
dan lugar a la crisis del sistema democrático y también identificar qué
personas o grupos está contribuyendo a profundizar en esta crisis o aspiran y
luchan para superarlas.
Hay que
reconocer que existe un gran desprestigio de la clase política y la mayoría de
los ciudadanos piensan que las instituciones, tal como funcionan, no les
representan. Las políticas se están llevando a cabo al dictado de los “mercados”
que están imponiendo objetivos macroeconómicos para reducir el déficit y para
que se tomen medidas asfixiantes concretas de recortes y más recortes para que
se consigan los objetivos impuestos. Todo esto pone de manifiesto la impotencia
de nuestras instituciones democráticas.
No se tienen mecanismos para controlar al capitalismo financiero.
Cuando no
todos tienen la posibilidad de trabajar hay que afirmar que estamos en una
sociedad injusta. De ello se desprende que hay que exigir a todos que, en la
medida de sus responsabilidades, se esfuercen por crear puestos de trabajo. El
trabajo es fundamental para la dignidad humana. Entre la subida de impuestos y
reducir gastos hay que preferir lo segundo ya que se está demostrando que la
subida de impuestos no sirve para incrementar los ingresos y siempre recaen las cargas sobre los mismos.
La situación
de los parados, a causa de una concepción
de “libertad secuestrada” de la sociedad obligada a saldar deudas
obligatoriamente con beneficios egoístas más allá de los parámetros de la
justicia social, está exigiendo en primer lugar acometer una reforma radical de
las administraciones públicas. Hay que
reducir los gastos del sector público para que llegue el dinero a familias y
empresarios para sacar a España de la crisis creando puestos de trabajo.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:36 1 comentario: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 3 de mayo de 2013
EL TRABAJO DIGNIFICA AL SER HUMANO
Estar
desconectado del ambiente normal, durante una semana, favorece paladear nuevas experiencias. Se valora, lo pasado y
lo nuevo, de una manera distinta. Vueltos a la normalidad, continúan
martilleando mensajes pesimistas. Permanece el ambiente de no afrontar con
valentía las raíces de los verdaderos problemas de la crisis. Los ciudadanos no
pueden refugiarse en cómodas posturas, como “no voto o no sé a quién votar”.
Esta actitud responde a una dinámica de estar siempre en continuas campañas
electorales y no a una democracia avanzada. Peligroso es tener más de seis
millones de persones sin trabajo y cuestionarse hacia dónde va la democracia en
nuestra sociedad actual.
Aunque la
crisis haya contaminado todo, hay que buscar horizontes de esperanza para las
soluciones también de los problemas por muy graves que sean. Todo tiene sus
raíces, su trayectoria. Si nos quedamos
sólo en la crítica por la crítica estaremos abonando el terreno a todos
aquellos trepas que sólo buscan sus propios intereses. La crisis ha afectado no
sólo a los partidos, tal como los conocemos, sino también a los actores
tradicionales de la transformación social, por ejemplo, a los sindicatos.
Afecta también a multitud de instituciones pequeñas porque pocos quieren
compartir beneficios y sacrificios
Podemos
decir también que la dinámica institucional ha favorecido un tipo de carrera
profesional política y un desarrollo de estructuras orgánicas burocratizadas y
vinculadas al poder establecido. Porque falta, en consecuencia, participación
ciudadana, se da una desafectación y un creciente desinterés por la política.
Por ello mucha gente con vocación de transformación social y de servicio
público, han dirigido su dedicación hacia otros espacios y organizaciones
diferentes a los tradicionales; sin olvidar tampoco una dinámica social y
cultural muy individualista, interesada y hedonista. Muchos se han convencido y
defiende que “todo esto de “los asuntos públicos” es cuestión solamente de
políticos y que el simple ciudadano se dedique a vivir su vida, en familia y
con sus pequeños proyectos.
Retornar al
origen e ilusión de nuestra democracia, con aquella llamada a la participación
y al compromiso de todos para conseguirlo tampoco parece que ahora haya
demasiada voluntad de ponerlo en práctica. Crece la duda de que falta visión
política o que es debido a que los
políticos están más pendientes a lo que dicen los medios de comunicación que a lo que necesitan realmente los
ciudadanos. A esto contribuye mucho el que los partidos de oposición no ven su
papel de participación por el bien de los ciudadanos y, por el contrario, se dedican a poner
chinitas en el camino de las soluciones. Se habla de pacto social, pero nadie
parece que lo dice en serio.
Urge, por
tanto, reinventar las instituciones para poder hacer frente a los nuevos retos.
Una reinversión que favorezca conectar de verdad con los ciudadanos y que haya
capacidad de participar y controlar los recursos y cómo se emplean en beneficio
de todos. Conviene recordar que la legitimidad política radica en el pueblo y
los ciudadanos han de ejercer su capacidad crítica y la presión para conseguir
el recto funcionamiento democrático. Por eso, el gran reto que se plantea a los
partidos políticos es que cambien la forma de gestionar su funcionamiento
interno, que replanteen su función pública y la manera cómo la ejercen en la
actualidad.
Conformarse
con que existen en España más de seis millones de parados es no reconocer que
el trabajo dignifica al ser humano. Con rotundidad habrá que decir: “¡ se acabó
la idea de que la política la hacen los políticos y el partido que no lo entienda
así tiene poco futuro.”!
Juan
de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 19:50 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 19 de abril de 2013
EL KIRI Y EL VOLUNTARIO
Momentos muy
difíciles se están viviendo. Ponerse en lugar del otro cuesta cada vez más.
¿Cómo comprender a quiénes ahora se presentan exigiendo y, a veces ofendiendo,
a los que dedican su vida, como voluntarios en Cáritas? Los problemas aumentan
y hay personas que no saben distinguir las responsabilidades de las
administraciones y el trabajo de los voluntarios. La verdad es que no ven qué
salidas pueden tener sus angustiosos problemas. A veces estas situaciones se
presentan como áridos desiertos en los
que no aparecen ni raíces ni horizontes de esperanza. Ante esa perspectiva
cualquiera puede pensar que su problema es el más grande del mundo y se que se
le cierran todas las puertas. Dar vueltas y nadar en la angustia no es el
camino. Hay que buscar todos los puntos de luz que abran, al menos, pequeños
jalones de esperanza.
Partiendo de
la realidad y acariciándola suavemente y con cariño, descubriremos lo positivo.
El desierto se ve oscuro y pocas son las esperanzas de salir victorioso. Me ha
venido a la mente aquel árbol del que se dice que podría salvar el mundo. Se le
denomina “Kiri” Es un árbol capaz de crecer en tierras en las que ninguna otra
especie puede sobrevivir. Esta planta tan excepcional, conocida también como
“Emperatriz” es capaz no sólo de crecer en terrenos desérticos sino de aportar
toda clase de nutrientes que van transformándola en suelo fértil. La vida hay
que verla en todas sus dimensiones. Lo que en un principio pudo verse
simplemente sin valor, como simple ornato, una vez analizado en todas sus
vertientes, podremos sacarle sus posibilidades a lo que en principio se creía
algo inútil o sin importancia.
Algo parecido nos enseña el Kiri. Al
principio se le consideró como una planta débil y como simple adorno, pero su
realidad es muy profunda. Es capaz de contagiar y convertir lo árido en fértil.
El árbol, además de beneficiarse a sí mismo alcanzando hasta más de 27 metros,
ofrece grandes y frondosas hojas y vistosas flores. En este momento, cuando
estoy escribiendo este artículo, me acaba de saludar un hombre con graves
problemas. Le escucho y , entre otras cosas, me dice que hoy al menos, reluce un
sol de primavera y que hay que seguir buscando. Me reafirmo en que el Kiri nos
puede servir para hacer una reflexión partiendo de la cruda realidad.
Al principio
como planta ornamental en el lejano Japón, desde donde se extendió a Europa en
el siglo XIX, también nos puede servir para que comprendamos que, a pesar de
las dificultades, podemos seguir adelante. Entre sus características destaca la
capacidad para resistir agresiones externas, como el mismo fuego, ya que puede
regenerar sus raíces y vasos de crecimiento de forma rápida,. Por ello, suele
utilizarse como planta pionera en suelos poco fértiles ya que sus hojas, ricas
en nitrógeno, aportan nutrientes al suelo al descomponerse, mientras sus raíces
previenen la erosión.
Además, entre
sus cualidades positivas, hay que decir que absorbe diez veces más de carbono
que cualquier otro árbol y emite grandes cantidades de oxígeno; lo que le
convierte en un aliado con potencial para luchar contra el cambio climático.
Con estas credenciales, en 2008 se inició en Texas un proyecto con el objetivo
de plantar un millón de estos árboles para purificar el contaminado suelo de
este estado norteamericano y lograr que vuelva a ser apto para el crecimiento
de especies vegetales.
Si la experiencia prospera, el árbol más resistente del
mundo podría ayudar a recuperar muchos rincones de nuestro cada vez más
deteriorado planeta.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 21:48 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 13 de abril de 2013
CRUDA REALIDAD
A veces se
tiene una sensación extraña al encender la Televisión. Nos estamos
acostumbrando a tener como primeras noticias asuntos desagradables. En un solo
día se nos dice que unos ancianos serán desalojados de “su rincón” de toda la
vida. Quien compró hace diez años aquel patio con viviendas, ahora en ruina
porque se les ha prohibido a sus habitantes de siempre conservarlas, “en
justicia” exige, como propietario, el solar libre para poder construir. No es
nada agradable sintonizar con la angustia reflejada en los rostros de estas
personas. Repugna el titular que dice: “Un
padre mata a dos hijos de cinco y catorce años y a su suegra”.
No son casos
aislados. Es evidente que existen problemas estructurales de desorientación y
de baja autoestima personal y social. Las plataformas, en las que sube
cualquiera, no siempre son vehículos de convivencia y de participación
pacífica. Aparece en los medios lo siguiente: “Convocantes del asedio al
Congreso el 25A facilitan tácticas de guerrilla urbana”. “La plataforma de las
hipotecas necesita abogados y psicólogos”. “Enfrentados en Sevilla sobre quién
apoya más al ferrocarril hasta Algeciras” “Bruselas dice que la recesión en
España se puede prolongar hasta 2014.” El Ministro de Economía acaba de decir
esta noche, día 12, que no subirán los impuestos”.
La situación se convierte en delicada.
Son muchas las personas que perdieron su
trabajo y bastantes familias se encuentran en situación angustiosa; otras, en
riesgo de aumentar la lista del paro. Los comentarios de los ciudadanos no tienen desperdicio. El pueblo, soberano
del poder democrático, piensa, habla y está harto de soportar luchas y
palabrería sin sentido entre políticos que no afrontan realmente la solución
del problema del desempleo, de la vivienda, de la subida de impuestos etc. Las disputas
entre políticos aburren e irritan a los ciudadanos responsables. Se ve con
claridad que, dependiendo de si gobiernan o no, mantienen un posicionamiento u
otro.
A la hora de
hablar de recortes, sacrificios y cambios de algunas partes de la Constitución
hay que ser honrados y no partidistas. Es necesario ver realmente lo que
todavía no se ha puesto en práctica y hay que hacerlo, por ejemplo: la
participación ciudadana en los asuntos públicos que se contempla en quince
artículos de la Constitución. A los políticos que hablan de cambios y reformas
de los artículos 0ctavo, sesenta y dos, y sesenta y cinco, uno, todavía no los
he escuchado hablar de la reforma de los artículos sesenta y seis y siguientes
y de manera especial el artículo setenta y uno, apartado cuatro que dice: “Los
Diputados y Senadores percibirán una asignación que será fijada por las
respectivas Cámaras”. ¿Se fija esta
asignación teniendo en cuenta la situación de recortes?
Tal vez no
sobren funcionarios, pero parecen excesivos los Asesores, los Defensores del
Pueblo, 1.206 Parlamentarios Autonómicos, 1031 Diputados Provinciales, 54
Eurodiputados, 265 Senadores y 350 Diputados Nacionales. Según los datos del
Congreso, cada Diputado tiene una asignación básica anual de 41.801,52 Euros
sin contar pagas extras, dietas y demás prebendas. Esto supone 3.483,46 Euros
mensuales, a años luz del salario interprofesional. Es urgente suprimir las
duplicidades de funciones administrativas. ¿Qué pinta una Comunidad Autónoma
teniendo “embajadas en el extranjero”? ¿Cómo se atreven a “subvencionar” a
oscuras entidades extranjeras con dinero público?
Me dicen
economistas que los gastos anteriores suponen más de 100.000 millones de Euros.
Simplificando y suprimiendo entes superfluos se terminaría la injusticia
social. Evidentemente hay que dignificar
la clase política, pero el que diga que entra en política para servir al pueblo
que tenga la oportunidad de demostrarlo trabajando y habiendo entrado por
Listas Abiertas
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com.
Publicado por juanvinuesa a las 21:13 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 5 de abril de 2013
DERECHOS Y DEBERES HUMANOS
Hasta hace
poco tiempo parece que estaba de moda hablar mucho sobre “Derechos Humanos”.
Pero, las palabras de mucho usarlas tienen el peligro de perder fuerza; se
resbalan como signos carentes de valor. Al escuchar o hablar de grandes
conceptos se puede navegar erróneamente sobre lo abstracto, sin aterrizar en el
mundo de lo concreto. Hoy, bajo el anonimato se escriben datos, mensajes,
engañosos algunos de ellos e incluso calumniosos. La cobardía encuentra hueco…
Conviene recordar y afirmar que los derechos humanos son derechos de individuos
concretos. La individualidad es el valor central de la persona humana; con
derechos y deberes.
El límite de
la libertad de un individuo no es la sociedad, sino la libertad y los derechos
de otros individuos. Si admitimos esto así, no es la institución lo que hay que
proteger en primer lugar, sino los derechos y la libertad real de todos los
individuos. Los “saquitos de insultos” son propios de niños
mal educados y rebeldes que no llegan a conseguir inconfesables propósitos que
pretenden alcanzar, a costa de hablar mal y calumniar a quiénes ellos les tienen
envidia. Son los derechos de los demás
los que ponen límite a la libertad. Deberíamos tener claridad de ideas cuando
reflexionamos y meditamos sobre los Derechos Humanos y en particular cuando
queremos actuar a favor de ellos.
Por otra
parte, al hablar de “reconciliación” hay que ver la relación del individuo con
los demás. El término "reconciliación" implica la idea de recomponer
pedazos rotos y volver a construir la "unidad destrozada". Y aunque
restaurar es mirar hacia atrás, sin embargo somos personas humanas que para ser
individuos, para construirnos una identidad como personas, necesitamos la
presencia y la relación con otros. Somos profunda y esencialmente sociales.
Pero, organizar una sociedad democrática sólo es posible si quienes quieren
asociarse en comunidad se tratan mutuamente como iguales, tienen derechos y
obligaciones iguales; si son libres y se
respetan como tales, si no se olvida a nadie ni se le excluye, y si
todos y todas se sienten responsables y les son reconocidos sus derechos,
también el de disentir de los demás. Este aspecto es particularmente
importante.
Para un
grupo, compuesto por individuos libres que se unen voluntariamente para
compartir un proyecto, los conflictos, surgidos por los diferentes pareceres,
son de suma importancia. Un conflicto significa compartir lo mismo desde un
punto de vista diferente y, a través del compartir, los adversarios se
relacionan y pueden llegar a ser buenos socios. Estoy hablando de conflictos
donde los involucrados comprenden que disentir es una forma privilegiada de
comunicación y de unión, y no ven la solución de la contienda en la
aniquilación del contrincante. Aniquilación que puede ser exclusión u
ostracismo y, en casos extremos de totalitarismo y fascismo, la destrucción
emocional o física del otro. Se necesitan muchas dosis de tolerancia para
afrontar lo anterior. Se necesitan estructuras bastante diferentes a las que
estamos acostumbrados.
Todavía hay
mucha gente que valora más la institución, las estructuras, los
reglamentos que a las personas, sin
embargo la dignidad humana está por encima de los entes abstractos. Para
pretender la reconciliación, para recomponer la unidad hay que valorar y poner
cada uno de los pedazos en su sitio; hay que saber mimar a cada persona humana.
Estoy convencido de que se va a ir cambiando. Las cosas tienen que cambiar. Y
van a cambiar porque las condiciones generales de la vida van transformándose
tremendamente y de forma rápida. Y no se pueden cerrar los ojos a la realidad y
hay que abrirse libre y responsablemente a nuevos horizontes
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmailc.om
Publicado por juanvinuesa a las 13:31 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
domingo, 31 de marzo de 2013
EMPLEO PARA EL DESARROLLO
Hay palabras
que se pronuncian con respeto reverencial. ¿Se tiene miedo a mentir? La
sensación de hacer el ridículo y el convencimiento de que nadie le cree cuando
se prometen cosas, a sabiendas de que no se harán o no lo podrán hacer, deja
indefensos a quiénes actúan de buena fe. La sociedad se está convirtiendo
peligrosamente incrédula ante cualquier afirmación que se hace a nivel
político. Se llega a dudar incluso de
las personas que nos rodean. Esto ya es muy peligroso. Las relaciones interpersonales
se deterioran y, en casos, se contagian
de desconfianza
Hace tiempo
se hablaba de crecimiento económico y se incrementaban los puestos de trabajo.
Sin embargo, quedaba aún lejos el mandato constitucional del
art.35,1:"Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al
trabajo". Ahora se habla más de desempleo y de lo mal que lo están pasando
muchas familias en las que todos sus componentes están en paro sin recibir
algún tipo de prestación. La situación es alarmante y se está convirtiendo en
insostenible. Volver al subdesarrollo sería muy peligroso. Pero, tampoco
tranquiliza el hecho de que esté afectando a casi todos los países.
Hay datos
reveladores de esta dramática situación: desempleo y pérdida de vivienda. Si el
desempleo aparece de modo alarmante en los países en vía de desarrollo, en los
países de gran desarrollo económico también se contraen las fuentes de trabajo,
y las posibilidades de empleo; en vez de aumentar, disminuyen. Aparece un
triste fenómeno, con sus secuelas negativas a nivel individual, familiar y
social, desde la degradación hasta la pérdida del respeto que todo hombre y
mujer se debe a sí mismo. Habrá que analizar y
preguntarnos seriamente sobre el tipo de desarrollo que se persiguió y a
quiénes ha beneficiado realmente.
Si el
progreso benefició sólo a unos cuantos, hay que denunciar la vulneración
de derechos fundamentales de la persona
humana. El progreso, en justicia, ha de llegar de manera directa al sujeto del
trabajo, que es el hombre. El trabajo humano, autónomo o dirigido, procede
directamente de la persona, la cual marca con su impronta la materia sobre la
que trabaja y la somete a su voluntad. El trabajo humano es superior a todos los restantes elementos de la vida económica
ya que estos últimos no tienen otro papel que el de instrumento.
De la crisis
de la vivienda, se habla menos como si fuese un problema de segunda categoría.
Se construyó mucho, pero se olvidó una
vez más el mandato constitucional expresado en el art. 47:" Todos los
españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los
poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las
normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del
suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La
comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los
entes públicos".
Hay en el
mundo millones de seres humanos carentes de una vivienda adecuada o hasta sin
techo alguno. También a nuestro alrededor se da esta carencia. Son muchos los
que buscan y no encuentran... Habría que despertar la conciencia de los
gobernantes en la solución de este grave problema que comporta muchas
consecuencias negativas a nivel individual, familiar y social. En la compra de
una vivienda, muchos hipotecaron toda su vida y las de sus hijos. ¿Cómo poder
hacer frente a la situación actual si falta el empleo? Por ello, es evidente
que para hablar de desarrollo hay que empezar hablando de invertir en proyectos
tendentes al bien común y que fomenten
empleo.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 7:33 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 23 de marzo de 2013
¿PERO POR QUÉ NOS DECIAS QUE NO ERAS CREYENTE?
¿Y yo soy
ateo? Creo que no soy ateo y por eso afirmo que soy creyente. ¿Qué les importa
a los demás lo que yo crea o piense? Me decías hace unos días que envidiabas a
aquellas personas que viven afianzados en su Fe. Me discutías y afirmabas que
no tenías fe. Hoy me has ayudado para reflexionar sobre una realidad que muchas
veces pasamos de puntillas. Respeto tus puntos de vista porque nadie convence a
nadie. Y hemos de acercarnos humildemente a todo lo que hay dentro del ser
humano; es mucho y casi siempre desconocido. Me
impresiona saber que cerca de mil millones de personas se declaran ateos
en el mundo.
Al definir
la Fe siempre se escaparán contenidos de los límites concretos de los
conceptos. Las manifestaciones de fe se visualizan en tantos aspectos como
situaciones y circunstancias tiene cada una de nuestras vidas. En este sentido,
me cuesta mucho trabajo no ver tu fe en tus comportamientos y en tus actitudes.
Amigo mío, perdona que te lo diga, yo creo que tú tienes una Fe más grande que
la copa de un pino. Lo demuestran tu inquietud y tus vivencias por derramar
mensajes de solidaridad y cooperación en muchos campos.
Se
necesitan testigos de carne y hueso, para que la gente se comunique de corazón
a corazón. Habrá que cambiar muchas cosas. Pero, los cambios necesarios nunca
vendrán desde el poder constituido, sino desde los comprometidos. No obstante, porque nadie está confirmado en
la FE, hemos de reflexionar y meditar en aquellos aspectos que nos puedan
ayudar a ser cada día más libres en la búsqueda del Infinito que llevamos
dentro.
Tener fe es
creer cuando resulta más fácil recurrir a la duda. Es la energía que mueve la
vida hacia grandes ideales. Tener fe es guiar nuestra vida con el corazón. La
razón necesita muchas evidencias para arriesgarse, el corazón necesita sólo un
rayo de esperanza. Las cosas más bellas que la vida nos regala sólo se pueden
acariciar con el espíritu. La fe siempre saca algo valioso. Hace brillar el
tesoro de la generosidad, al dar cuando nosotros mismos necesitemos. Tienes fe
cuando te comprometes.
. Tener fe es
mirar positivamente hacia adelante. Quien tiene fe hace del hoy un fundamento
del mañana y trata de vivirlo de tal manera que cuando sea parte del pasado,
pueda verlo como un grato recuerdo. Tener fe es arriesgar todo a cambio de un
sueño, de un ideal, de un amor Tener fe
es confiar en las personas. Tener fe es buscar en lo imposible. Tener fe es saber que tu sonrisa puede dar
luz y esperanza a la vida de alguien. ¡En tu sonrisa abierta y constante se
facilita el camino hacia el encuentro!
Tener fe es
adentrarse por los caminos de la vida como un niño cuando toma la mano de su
padre mirándole a los ojos. Fe es abandonarse en el Misterio y si ya no podemos
más, suplicar con humildad su fuerza
para seguir amando cada vez más. Tener fe para mí, amigo ateo,
agnóstico, es tener la posibilidad de pedirte que me ayudes a vivir tu Fe
profunda. Creo sinceramente que en tu vida hay suficiente fe para afrontar las
situaciones difíciles y la suficiente
humildad para aceptar lo que no puedes cambiar.
Pero, en el
AMOR compartido, podremos. ¿Por qué me
dices que no tienes FE? Tener fe es ser SOCIAL y al mismo tiempo HUMANO en la
búsqueda de lo DIVINO. Gracias por tu testimonio de fe comprometida y sincera.
juandediosrd@hotmail.com
Juan de Dios Regordán
Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 13:39 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 16 de marzo de 2013
EL CRISTIANO Y LA POLÍTICA
La
convicción de que es imposible ser “honrado” como político está cada vez más
extendida y también aquella otra de que “ser cristiano” es garantía de altura
moral. Ambas convicciones llevan consigo cierto grado considerable de
probabilidad interna. No obstante, ninguna de las dos puede tomarse de modo
absoluto. La actividad política no tiene por qué llevar a la corrupción. Y no
siempre una conciencia y actividad cristiana están cualificadas por una elevada
ética. Pero, a pesar de las dificultades, ha de quedar abierto un camino para
la actuación política sobre la base de motivos cristianos.
El poder hay
que entenderlo como la potencialidad que capacita para ejercer de una manera
eficaz un servicio. No se puede confundir el “poder” con la “fuerza”. El
ciudadano necesita ver lo positivo y bueno de todo aquello que ordene quien
gobierne, entonces puede decirse que este es buen gobernante. Pero siempre, al
gobernar para todos, habrá algunos ciudadanos que pretenderán no aceptar lo
propuesto. Hay que recordar que justicia
no está reñida con bondad; todo lo
contrario, nadie puede ser bueno si no se es justo.
En los momentos
actuales están saliendo tantos personajes que han aprovechado la política para
enriquecerse que se tiene el peligro de dudar ya de todo y de todos. Es cierto
que existe peligro de aprovechar la política para intereses personales, Hay que
estar convencido de que, en el ámbito político, el valor más importante, entre
todos los valores, es la persona humana, su dignidad y su integridad. Todo
esfuerzo político ha de estar ordenado a favorecer las condiciones para que a
todos les sea posible protegerse y desarrollarse como persona libre.
De aquí se
desprende que el esfuerzo del político ha de ser fomentar un ambiente que
favorezca el despliegue del desarrollo personal del individuo. Si en nuestros
días es amenazador el peligro de la destrucción del individuo, habrá que dejar
claro los límites entre individuo y comunidad social. Por ello, el político ha de poner todo su empeño en
proteger la intangibilidad del derecho y la libertad de su dispensación. En
democracia es donde es realizable esta posibilidad.
La situación del político cristiano es problemática y
difícil. Por una parte, ciertos principios cristianos entran en escena rodeados
de extraña penumbra. Y por otra, como político, sólo puede pretender lo
universalmente válido, que es lo único que puede ser impuesto a través del
cumplimiento de la norma. Comunidad política e Iglesia son independientes, cada
una en su terreno, pero buscando el bien común
Ambas, aunque por diverso título, están al servicio de la vocación
personal y social del hombre. Este servicio lo realizarán con tanta mayor
eficacia, cuanto más sana y mejor sea la cooperación.
Sería absurdo plantearse, en los momentos
actuales, poner límites al compromiso político y a la actividad cristiana,
desempeñados al mismo tiempo. No tendría sentido cuando el Concilio Vaticano II
"alaba y estima la labor de quiénes, al servicio del hombre, se consagran
al bien de la cosa pública y aceptan las cargas de este oficio." Quienes
son capaces de ejercer el arte tan difícil y tan noble que es la política,
tienen que prepararse y procurar ejercitarla con olvido del propio interés y de
toda ganancia banal.
La mejor manera
de llegar a una política auténticamente humana es fomentar el sentido interior
de la justicia, de la benevolencia y del servicio al bien común. El bien común
abarca el conjunto de aquellas condiciones de vida social con las cuales los
hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitud y
facilidad su propia perfección.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Juandediosrd|hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 6:36 6 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 9 de marzo de 2013
Un Papa para una nueva Iglesia
La historia
deja huellas. Sabemos que ni todo es totalmente bueno ni totalmente malo.
Comprender, aceptar y asumir la realidad tiene que ser un buen punto de
partida: preparar el presente para el futuro La Iglesia tiene unos retos a los
que hacer frente. Benedicto XVI ha abierto un próximo futuro planteando su
dimisión plenamente consciente de la responsabilidad libremente ejercida. Sus
fuerzas físicas y psicológicas, con los años se han deteriorado como él mismo
ha reconocido y antes de ser tarde ha dimitido para que otro coja el testigo y caminar con energía
renovada para hacer frente a los
problemas que vive la Comunidad Cristiana en medio de un mundo en continua
evolución.
Los ciento
quince miembros del Colegio Cardenalicio que tienen la misión de elegir al
mejor se han tomado unos días para conocerse y convivir. La responsabilidad de
elegir un nuevo Papa es tarea muy difícil si se hace desde una visión profunda,
humana y religiosa, sin olvidar lo que está exigiendo y necesita la sociedad
actual. En principio, a pesar de las “famosas quinielas” y las apuestas, deseos
o pareceres, nadie se presenta aún como líder carismático. La verdad es que
bajo la perspectiva de la fe, el Líder Carismático tiene que seguir siendo el
mismo, Jesús de Nazaret, convertido en Cristo. Los tiempos han cambiado y la Iglesia
hoy tiene grandes retos; uno de ellos, es saber
presentar el Mensaje de manera que llegue al hombre actual.
La humanidad
busca seguridad y certeza en su caminar de un modo diferente. ¿Ante el
relativismo que hoy reina será capaz la Iglesia de presentarse como depositaria
de una autoridad con fundamentos y sabiendo conectar con el mundo moderno? Las
normas ya no son suficientes. Urge que haya una respuesta que llene las
exigencias que todo individuo reclama hoy. En este sentido hay que difundir,
familiarizar y universalizar el Mensaje. Si el Cónclave elige a un Papa para
seguir con lo de siempre, la Iglesia no saldrá de la crisis. Sin una necesaria
renovación correrá el peligro de convertirse en un grupo cada vez más
irrelevante y en decadencia. Todos los problemas deben discutirse abiertamente
antes de encerrarse en Cónclave y sin que nadie amordace a los cardenales.
Los
Cardenales tienen la gran responsabilidad de afrontar la cruda realidad y abrir
los ojos hacia el presente y futuro de la Iglesia. La escasez de sacerdotes es
una realidad y al mismo tiempo son muchos a los que se obligó dejar de ejercer
el ministerio por haber contraído matrimonio. No obstante, una reciente
encuesta revela que el 85% de los católicos son partidarios de que los
sacerdotes se casen y el 75% de que las mujeres se puedan ordenar. Esta
realidad está pidiendo que el nuevo Papa defienda la libertad de la Iglesia con
hechos y palabras y el cumplimiento de los derechos humanos dentro de la misma
Iglesia.
Si la
Iglesia es Católica, Universal, hay que
desterrar el planteamiento de la procedencia del nuevo Papa. El Colegio
Cardenalicio debe elegir el mejor. El nuevo Papa debe asumir la diversidad de
carismas dentro de la Iglesia y comprender las culturas que enriquecen a toda
la humanidad. Por ello, no debe obligar a obedecer una línea oficialista sino
descubrir todo lo válido del ser humano y sus diferentes culturas y nuevos
planteamientos. Y como la Barca de Pedro lleva consigo una carga comunitaria,
de toda la Iglesia, tal vez el nuevo Papa, en su primer discurso como Papa
debería empezar por anunciar la celebración de un Concilio para renovar,
empezando por la Curia.
Juan
de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 14:10 3 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
domingo, 3 de marzo de 2013
RATZINGER Y LA VERDAD OBJETIVA
Ya en 1998 en
la Sorbona, Ratzinger, en su constante búsqueda de la verdad, afirmó que la
crisis del cristianismo era un aspecto de una crisis más profunda: la crisis de
la verdad objetiva. El diagnóstico era
acertado. Hasta entonces el ser humano pensaba que podía pisar firme en el
pensamiento, en religión, en la ciencia. Creía conocerse a sí mismo, conocer y
poseer la verdad e incluso poderla manejar; en definitiva, ser dueño de la
verdad. Pero, se tambalearon los pilares básicos de sus seguridades, al
irrumpir las corrientes de una nueva época. Quebrada aquella seguridad y
convicción de la propia verdad, surge el pragmatismo, la soberanía absoluta del
poder y la oportunidad diaria como
criterio de comportamiento.
Pero el
hombre, en el fondo, sabe que se mide y dignifica no por su gusto o poder, sino
por la verdad real. Frente a la superstición, la política, la riqueza o un
pluralismo vago y falso, para Ratzinger la verdad es la fuente de la
convivencia, cuando los hombres no se enseñorean de ella y la buscan no como
arma contra el prójimo, sino como sendero hacia la fuente y futuro común.
Cuando esa verdad no es buscada, surgen un pluralismo salvaje y un consenso
político, cortados a la medida de los que tienen el poder en sus múltiples
formas. No se resuelven los problemas de las instituciones y de las personas,
ni en la sociedad ni en la Iglesia, sin el retorno a la pregunta de la verdad.
Poco antes
de ser elegido Papa, Ratzinger, denunció con valentía diciendo: “cuánta
suciedad y cuánta soberbia hay en la Iglesia
y entre los que por su sacerdocio deberían estar entregados al
Redentor”. Demostró que su lema como Obispo y Cardenal era "Colaborador de
la Verdad”. Al convertirse en Benedicto XVI comenzó la limpieza de esa
suciedad, teniendo que tomar duras y silenciosas decisiones. Con sus viajes, y
al contacto con la realidad universal, abrió puertas a la “verdad” de culturas
diversas y situaciones sangrantes, creadas por dictaduras de “verdades
parciales impuestas”. Ha sabido establecer conexión entre la verdad, nacida de
la realidad analizada, y el bien, acreditado en la vida personal.
Su
ministerio, como Papa de la Iglesia, le ha exigido contrastar pareceres. Según
sus palabras, “apacentar” quiere decir amar, y amar es estar dispuesto a
sufrir. A sus 85 años, al hablar de los momentos más difíciles de su trabajo lo
comparó con la barca que llevaba a San Pedro y a los apóstoles en el mar de
Galilea: "El Señor nos dio muchos días de sol y brisa ligera, días en los
que la pesca fue abundante; también hubo momentos en los que teníamos un mar
agitado y viento en contra, como ha sido en la historia de la Iglesia, cuando
el Señor parecía estar dormido".
Pero, ha
dicho que un papa no está solo en la barca de Pedro. A la hora de anunciar su
renuncia ha dicho: “He dado este paso consciente de la gravedad y de su
novedad, pero con una profunda serenidad. Amar a la Iglesia significa también
tomar decisiones difíciles, sufridas, teniendo siempre en cuenta el bien de la Iglesia y no el personal”.
Se ha despedido de nosotros así: “Saludo cordialmente a los peregrinos de
lengua española, en particular a los provenientes de España y de los países
latinoamericanos, que hoy han querido acompañarme: os suplico que os acordéis
de mí y que sigáis pidiendo por los Señores Cardenales, llamados a la delicada
tarea de elegir a un nuevo Sucesor en la Cátedra del Apóstol”.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 19:33 5 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 23 de febrero de 2013
QUE NADIE NOS MARQUE EL PASO
Dar consejos resulta fácil. Aceptarlos será responsabilidad
de quiénes los pongan en práctica. La
experiencia vivida servirá para formar criterio de cómo se debe actuar en el
presente hacia el futuro. Todo aquello, que puesto en práctica, resultó un
fracaso, es absurdo tomarlo como modelo. Imitar por imitar no parece lo más
prudente. Esta introducción la hago porque en España hemos sido muy dados a
poner en marcha experiencias educativas y laborales que ya fracasaron en otros
países. Reafirmo que nadie tiene derecho a imponernos un tipo de educación ni
marcarnos caminos obligatorios para salir del desempleo.
La propuesta
de Alemania para salir del desempleo juvenil nos puede servir para analizarla y
ver si en algo puede ser válida para la juventud española. Pero nunca nos la
pueden presentar como panacea. Es verdad que Alemania vivió la primavera pasada
un “milagro económico” en plena crisis. Pero, su propuesta consiste en dividir
un empleo en pequeñas porciones del mismo. Esto supondría tener jornadas
laborales más cortas y sueldos irrisorios. Como positivo, que sería una fórmula
para compaginar trabajo y estudios.
Con
facilidad nos familiarizamos con términos y vocabularios importados, como si
fueran nuestros de siempre. Ahora se habla de “el “Minijob” como propuesta favorita de Alemania
para los jóvenes españoles, con salarios de apenas 400 euros. En estos términos
¿puede una persona joven pensar en labrarse su futuro y formar una familia?
Partiendo de nuestra propia realidad habrá que analizar, con plena libertad,
otras propuestas. Francia ante el desempleo juvenil presentó hace poco un plan
de empleo subvencionado para jóvenes procedentes de barrios marginales. ¿Y los
jóvenes que han conseguido una buena preparación y siguen sin conseguir un
empleo…?
El Gobierno
Francés plantea ganar la batalla del desempleo atacando al corazón del
desempleo juvenil. El Plan cuenta con una suma de 2.300 millones para las
empresas a través de la firma de 150.000
“empleos de futuro”, de los que 100.000 deberían firmarse ya en 2013 y
el resto antes de finalizar el 2014. Pero no parece muy lógico programarlo todo
para los jóvenes sin formación y de procedencia
marginal. Aquí en España una
reforma a la francesa parece improbable ya que han desaparecido las
bonificaciones. Ahora se habla de algunos beneficios, pero sólo para los
menores de treinta años. ¿Y los jóvenes mayores de treinta?
España, con
bastantes jóvenes bien preparados y cualificados que no encuentran trabajo y
tienen que emigrar, buscando presente y futuro, tiene un gran reto al que debe
dar solución, al paro en general y de manera muy especial abrir caminos de
solución al paro juvenil. No podemos olvidar que la evolución social está
considerando joven también a los mayores de treinta años. Por ello, hay que
pensar en todos aquellos jóvenes, sin límites
de edad, que se lanzan al compromiso de trabajar creando su propia
empresa. Ya se cansaron de repartir currículum
y ahora se encuentran con muy pocas facilidades y muchas dificultades
para poner en práctica sus cualidades y sus estudios.
Dejo para
otra ocasión la llamada “iniciativa de la garantía juvenil española” hasta ver el resultado del trabajo conjunto
de los ministerios de Educación y Empleo y Seguridad Social que elaboran un
documento que permitirá cambiar la formación para que esté más vinculada a la
empresa. Pero, hoy terminaré diciendo que tenemos un potencial humano de gente
joven que ya terminaron sus estudios y que quieren trabajar y seguir desarrollándose
como personas. Para ello, necesitan cauces que les faciliten crear sus empresas
sin cargas excesivas de impuestos. Facilitar al joven crear su propia
empresa es crear riqueza.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 12:41 5 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 16 de febrero de 2013
MARCAR
SIGNOS DE ESPERANZA
Es muy
preocupante que el desempleo juvenil sea uno de los principales problemas de
España y de Europa. La misma Comisión Europea, en varias ocasiones, ha repetido
que la altísima tasa de paro juvenil es insostenible. Los jóvenes son el futuro
y deben empezar a trabajar en el presente Ha llegado el momento de que las
administraciones y la iniciativa privada aborden verdaderas estrategias para el
empleo juvenil. A la hora de concretar estrategias, habrá que buscar y exigir
que predomine la dignidad y calidad de vida laboral del joven y favorecer a las
empresas que se sientan motivadas en la promoción social. Compaginar estos dos
elementos serán las bases de la creación de empleo.
A Alemania
se le mira, con cierta añoranza y esperanza cuando se habla de la salida del
desempleo de la juventud. Pero, a pesar de
sus éxitos, el país germano ahora
sufre parecida carencia que España. Faltan jóvenes aprendices que se conviertan
en futuros especialistas. En dos mil nueve quedaron sin cubrir diez mil puestos
de formación en oficios. Este hecho tiene una explicación y es que los jóvenes
prefieren estudiar carreras universitarias, aunque en algunas como las técnicas
tengan que pasar un período de aprendizaje. Ante este hecho, Alemania está
tratando de captar aprendices en otros países, entre ellos España.
Por ley,
todas las empresas alemanas deben tener aprendices. Así se hace efectivo que
los jóvenes que terminan sus estudios a los dieciséis a los diecinueve años
puedan decantarse por la Formación Profesional o la Universidad. En algunos
estudios superiores es obligatorio haber superado un período de experiencia
laboral como aprendiz aunque en este caso el contrato equivale al de prácticas.
Ser aprendiz en Alemania no supone que estos jóvenes puedan ser “explotados”
laboralmente, como los sindicatos temen que pueda ocurrir en España. Los
empresarios están obligados a pagar las cuotas de la Seguridad Social, de paro
y jubilación. El salario de aprendiz se incrementa según va adquiriendo conocimientos.
No todas las
estrategias, que se dicen para crear empleo juvenil, llevan propuestas
totalmente válidas. Estas son algunas de las propuestas a nivel europeo: En
España, la iniciativa del último gobierno socialista pretendía prorrogar hasta
el infinito el llamado contrato temporal, lo que abarcaría el llamado “en
prácticas” o de formación para jóvenes. Si la medida se hubiera llevado a
término, la precariedad laboral carecería de límites de edad, y las
posibilidades de asentarse de toda una generación serían muy escasas. Pero,
desde la Comisión Europea se aboga por instaurar la llamada “garantía juvenil”.
Ya en Austria, Dinamarca, Suecia y Finlandia aseguran una coordinación de los
servicios públicos de empleo junto con las universidades y las empresas
privadas para garantizar que un joven no pueda pasar mas de cuatro meses sin
que se le presente una oferta laboral o
formación de calidad.
Hace unos días
el Vicepresidente de la Comisión Europea se hacía la siguiente pregunta: ¿Qué
es mejor, tener un trabajo mediocre o no tenerlo? Habrá que responder que eso
es resignarse a repartir precariedad como caminar hacia la miseria. Esos
planteamientos no son los esperados de aquellas personas que hemos considerado
preparadas para gobernar. Sin engañabobos, el pueblo en donde reside el poder
espera que, al menos, se hable de llevar a cabo una estrategia de
emprendimiento y empleo joven, que sirva de instrumento para que las
administraciones públicas y la iniciativa privada puedan abordar juntos la
situación del desempleo juvenil en nuestro país y, a base de un diálogo serio
con los interlocutores sociales y con recursos del Fondo Social Europeo, poder
marcar signos de pronta esperanza
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 21:08 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 9 de febrero de 2013
BUENOS CIUDADANOS: TOLERANTES Y LIBRES
En la sesión
de inauguración de unas Jornadas Educativas, los dos primeros ponentes se
presentaron diciendo que se habían sentado al revés de como los clasificaban la
gente. Dijeron: “nos hemos sentado a derecha e izquierda”, queriendo dejar
claro el mensaje de que, como inspectores de Educación, no debemos presentarnos
con ideas partidistas de “derecha o izquierda”. Continuaron su intervención
afirmando que el contenido de las jornadas tenían un eje central: “La educación
como medio para formar buenos ciudadanos”. “Y para ello hemos de ayudar a que
cada niño empiece por aprender a ponerse bien los zapatos, aprender a ser
tolerantes y en ese proceso, a través de la vida, conseguir ser personas
libres”.
La politización de la educación nunca ha
traído beneficios ni buenas consecuencias. Desde una orientación doctrinaria de
todas las materias hasta una grave falta de presupuestos económicos para
desarrollar una educación de calidad ha sido lo predominante en bastantes de
los sistemas y reformas educativas que se han intentado implantar en España.
Casi siempre se ha buscado una ruptura total con la etapa anterior,
rechazándose todos los avances en cuanto a renovación de métodos pedagógicos y
mejora del nivel intelectual de la enseñanza. Parece que se mantiene la
tendencia a pretender borrar todo lo que pueda oler a lo que se hacía antes. El
progresismo es muy distinto a cambiar el nombre de las calles.
A través de
las reformas educativas españolas, se han quedado muchos valores en la cuneta.
No se ha educado en una valoración de lo positivo a través de nuestra propia
historia. Así podemos afirmar que uno de los errores del postfranquismo ha sido
pretender borrar todo lo que recordara, de alguna manera, al dictador. Además
de destruir lo malo se arrasó también de lo bueno. Pueden ser ilustrativos
algunos ejemplos: Se denostó y truncó una política hidráulica y de trasvase
iniciada en la II República, y que Franco continuó para atenuar los déficits de
agua en el país. Como algunos creyeron que el hacer pantanos era propio de la
dictadura, no había que preocuparse del grave problema del agua.
En nombre
del ecologismo progresista se suspendieron los programas forestales también
iniciados en la República. Expertos e ingenieros de monte no se atrevieron
tampoco a protestar no fuera que los asimilaran al antiguo régimen y ahora
tenemos que apagar incendios. Otro valor desechado fue el sistema de
estudiantes que formó millares de magníficos técnicos para distintas industrias
y actividades. Los creadores y primeros instructores de las Escuelas de
Aprendices eran profesionales represaliados por el franquismo y a quiénes se
les prohibió ejercer sus titulaciones en la construcción de buques. Gracias a ellos
los alumnos de Bazán en Cádiz, Ferrol o Cartagena pudieron llegar a ser muy
buenos técnicos cotizados en empresas de toda España y Europa durante los años
de emigración.
La figura
del “aprendiz” está resurgiendo entre las posibilidades de futuro inmediato,
aunque existan ciertas reticencias por tener origen en épocas anteriores. Pero
la realidad es que El Metal de Asturias necesita y quiere recuperar la figura
del aprendiz. En no más de cinco años habrá que cubrir unas dos mil plazas para
atender la demanda del relevo generacional de aquellos que se formaron en las
antiguas escuelas de aprendices. Se habla mucho y parece que el modelo alemán
se presenta como éxito en el sentido en que los alumnos pasan más tiempo en las
empresas como aprendices que en las aulas mediante un sistema que está señalado
como uno de los pilares del éxito del mercado laboral germano. Pero España debe
recordar su historia.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por luiyi a las 12:54 No hay comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 2 de febrero de 2013
ASUMIR LA HISTÓRIA REAL DE LA EDUCACIÓN DE ESPAÑA
Hace días
leía que “los jóvenes españoles podrán viajar a Alemania para completar su formación en un oficio y
trabajar como aprendices en sus fábricas. Como hicieran sus abuelos cincuenta
años atrás, la solución al tremendo paro de España vuelve a ser emigrar a
Berlín. El Ministro de Educación, José Ignacio Wert, y su homóloga alemana,
Annette Schavan firmaron ayer en Stuttgar un memorando de colaboración en
materia de la formación profesional (FP). “Los jóvenes españoles que sufren en sus país un nivel de desempleo
juvenil superior al 50% deben contar con una oportunidad en la República
Federal Alemana”, dijo Schavan.
El acuerdo
que tendrá una vigencia de tres años contempla la posibilidad de favorecer la
presencia de estudiantes de FP en el otro país para la realización de formación
en centros de trabajo. Esto nos recuerda aquellos tiempos en los que en España
se contemplaba el “aprendiz” que pasaba a oficial con trabajo fijo, por
ejemplo, en Bazán de Ferrol, como puede recordar el Secretario General de CCOO,
señor Tozo.
Convendría
profundizar en la evolución que ha ido teniendo la educación española, sus
avances y los valores que ha ido dejando en la cuneta por motivos ideológicos.
Podría ayudar el cuadrante siguiente:
Edad
Curso
2012 (LOMCE)(*)
1990 (LOGSE)
1970 (LGE)
1953
17
15
3º Bachillerat
2º Bachillerat
COU
16
14
2º Bachillerat
1º Bachillerat
3º BUP
PREU/COU
15
13
1º Bachillerat
4º ESO
2º BUP
6º Bachiller
14
12
3º ESO
3º ESO
1º BUP
5º Bachiller
13
11
2º ESO
2º ESO
8º EGB
4º Bachiller
12
10
1º ESO
1º ESO
7º EGB
3º Bachiller
11
9
6º Primaria
6º Primaria
6º EGB
2º Bachiller
10
8
5º Primaria
5º Primaria
5º EGB
1º Bachiller
9
7
4º Primaria
4º Primaria
4º EGB
4º Grado
8
6
3º Primaria
3º Primaria
3º EGB
3º Grado
7
5
2º Primaria
2º Primaria
2º EGB
2º Grado
6
4
1º Primaria
1º Primaria
1º EGB
1º Grado
5
3
3º Educación Infantil
3º Educación Infantil
4
2
2º Educación Infantil
2º Educación Infantil
3
1
1º Educación Infantil
1º Educación Infantil
En la
década de los cincuenta empezó en España una cierta apertura en enseñanza. Hay
que hacer mención a que España, siendo Ministro Don Joaquín Ruiz Jiménez
(1951-56), remiten poco a poco el patriotismo y el adoctrinamiento político a
favor de lo técnico-pedagógico.
La Ley de
Formación Profesional Industrial de 16 de julio de 1.949, regulada mediante el
Estatuto de 1928 de Primo de Rivera permitió que subsistieran las Escuelas de
Artes y Oficios dedicadas a la formación de Oficiales y Maestros de Taller.
Coexistieron, dentro del sistema, los cinco Institutos Laborales que
crearon la Ley de Bases de 1949 y las
escuelas anteriormente citadas, aunque las primeras sufrirían un estancamiento
importante hasta su desaparición y las segundas, estimuladas por la Iglesia, la
Organización Sindical y la industria privada fundamentalmente, experimentaron
un notable crecimiento.
La Ley de
20 de Julio 1955 sobre Formación Profesional Industrial abrió cauce independiente a la Formación Profesional
en estrecha relación con la industria del país. Crea Escuelas de Aprendizaje:
a) (formada por dos cursos de duración y exigencia del Certificado de
Escolaridad para el ingreso); b) Escuelas de Aprendizaje de tres años de
duración. c) Escuelas de Maestría (dos años para el título de Oficial y otros
para el de Maestro Industrial. Se consagra la obligación para las empresas de
la cuota de Formación Profesional que introdujo el Decreto de 8 de Enero de
1954. ¿Habrá que recuperar la figura de los aprendices?
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por luiyi a las 6:24 No hay comentarios: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 26 de enero de 2013
REFORMAS EDUCATIVAS
Las reformas educativas deberían hacerse para mejorar. Las
que se hacen para “domesticar” fracasan. Me gustaría recordar de nuevo dos grandes leyes de
Educación en la historia de España: Ley Moyano de 1857 y la Ley Villar Palasí
de 1970. La primera ley educativa en España fue la Ley de Instrucción Pública
de 1857, conocida como Ley Moyano. Intentó solucionar el grave problema de
España, el analfabetismo debido en gran parte, a que la sociedad se encontraba con
una gran inestabilidad provocada por las guerras carlistas con el reinado de
Isabel II. El espíritu de la Ley Moyano,
de una manera u otra, porque era buena para la formación de las personas,
siguió influyendo, a pesar de los vaivenes políticos hasta llegar a enlazar con
la LGE de 1970.
José Luis
Villar Palasí fue el padre de la Ley
General de Educación y Finananciamiento
de la Reforma Educativa (LGE), norma que supuso una enorme modernización
del Sistema Educativo en España. La Ley 1970 implantó la obligatoriedad de la
Enseñanza Primaria hasta los 14 años, desde los 6 a 14 años en Educación
General Básica (EGB). Villar Palasí fue también el padre de la UNED. En el año
2008 admitió Villar Palasí lo difícil que fue el “parto” de su ley Educativa,
cuyo proyecto presentó a la semana de asumir la Cartera de Educación, cogiendo
de improviso al mismo Consejo de Ministros que estaba en contra de la educación
que quería implantar en España. Por ello no fue hasta el período 1975-77 cuando
se puso en marcha, sin ser él ya ministro.
Esta Reforma
Educativa, además de establecer la EGB, creó el Bachillerato Unificado
Polivalente (BUP) y la Formación Profesional (FP). La nueva norma establecía
que en las regiones en las que además del español se utilizara otra lengua se
estudiaría obligatoriamente una asignatura de esta lengua, y en BUP, una
asignatura de literatura de esa lengua. Al Bachillerato se le denominó
“polivalente” porque se quería englobar en él los estudios secundarios
posteriores a la EGB. Después se realizaba el Curso de Orientación
Universitaria (COU), como paso antes de comenzar los estudios universitarios.
En el COU el alumno podía elegir entre dos ramas de ciencias (opción
Biosanitaria y Técnica) y dos de letras (Ciencias Sociales y Humanidades).
Cuando se
publica la EGB todavía tenían vigencias aquellas Escuelas Sindicales que
impartían formación educativa y formación técnica como carpintería,
electricidad, mecánica etc. La Ley del 70, con la denominación EATP (Enseñanzas
y Actividades Téncico-Profesionales) contemplaba la posibilidad de que cada
centro ofertara una asignatura del decálogo de la EATP: electricidad, diseño,
teatro, informática, segundo idioma extranjero, labores del hogar, fotografía,
astronomía etc. Además, los alumnos debían escoger entre dos opciones, ciencias
y letras, eligiendo tres de las cuatro asignaturas que se ofertaban en cada
opción, que complementaban a las asignaturas obligatorias, comunes para ambas
ramas. Las asignaturas que se ofertaban en cada rama eran: opción de Ciencias:
Física y Química, Biología y Geología, Matemáticas y Literatura y en la opción
de Letras: Literatura, Latín, Griego y Matemáticas.
Este sistema
educativo inspirado en el gran espíritu aperturista de Villar Palasí no llegó a
implantarse plenamente dejando en la cuneta valores y servicios imprescindibles
para una formación integral. Fue derogado y sustituido progresivamente por la
LOGSE de 1990, que buscó borrar la pervivencia
de la Ley de Villar Palasí. Los seis primeros cursos de EGB corresponden a
la Educación Primaria Obligatoria. La
principal diferencia entre esta ley y la LOGSE es que los alumnos pasan a
cursar la Educación Secundaria cuando cumplen 12 años, dos años antes que en el
sistema anterior.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juanddiosrd@hotmail.com
Publicado por luiyi a las 9:32 No hay comentarios: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 19 de enero de 2013
LAS COSAS NO OCURREN POR CASUALIDAD
Después de leer mi artículo: “Recuperar a los jóvenes para
salir de la crisis”, un amigo me decía “las cosas no ocurren por casualidad.
Para que aquí haya seis millones de parados, la mayoría jóvenes, se ha
trabajado intensamente para conseguirlo”
“ ¿Qué pasó con los aprendices? ¿Dónde y cómo se aprende un oficio?¡Ojo! en Alemania existen los aprendices…que si lo
desean pueden desviarse hacia la universidad, claro está, con un examen de
aptitud”. “En España somos “diferentes” a todos…: un joven de 18 años, que no
sabe nada de nada de ningún oficio, debe ganar como un empleado según el
convenio colectivo”. “ ¿Qué pasó con la tarima donde se situaba la mesa del
maestro o profesor…? ¿Hacía superior al
maestro? ¿El desorden en las aulas tiene algo que ver con ese “igualar al
profe”? “Las reválidas eran molestas…en vez de hacer que los alumnos estén
preparados para superarlas…con calidad…se suprimen”.
Continúa
diciendo: “Cada maestro, profesor y universidad…evalúa su propio trabajo…que no
es ni más ni menos el nivel de conocimientos y educación de sus alumnos…”juez y
parte…” “¿Cuántos libros ha leído un joven español al entrar en la
universidad…?” En el nuevo sistema
japonés han de leer 52 libros al año. En
China, como siempre, intentan emular y superar a los japoneses, seguramente más
y a ellos se enfrentan nuestros jóvenes”. Alardeamos: “Tenemos, al menos, un
Campus Universitario por provincia .…claro, que a cambio y en justa
correspondencia ninguna universidad española aparece entre las primeras
trescientas del mundo. Hay jóvenes bien
preparados, pero son proporcionalmente pocos pues con 1-2-3-4 es muy difícil
conseguir la excelencia”.
Los sistemas
educativos han cambiado según los gobernantes. Dejando para otra ocasión
analizar la evolución de la educación en España, sólo voy a citar dos grandes
leyes que han marcado épocas: Ley Moyano de 1857 y La Ley General de Educación
de 1970. La ley Moyano fue el fundamento
del ordenamiento legislativo en el sistema educativo español durante más de
cien años. Con ella se mejoró la
deplorable condición de la educación en España, uno de los países europeos con
mayor analfabetismo. Las líneas fundamentales de la ley Moyano pervivieron
hasta la Ley General de Educación de 1970. Al terminar EGB el alumno accedía al
Bachillerato Unificado Polivalente o la Formación Profesional, Graduado Escolar
y Certificado de Escolaridad..
Es preciso
modificar el concepto de la Formación Profesional. Mientras las empresas
españolas demandan jóvenes titulados de FP, las familias han intentado enfocar
a sus hijos, con Graduado Escolar, hacia el Bachillerato. Se impone, pues,
acabar con esta disociación, hasta convertir la tendencia, de modo que se llegue a una mayor demanda para
cursar FP. Si faltan por ejemplo, especialistas soldadores ¿habrá que recurrir
de nuevo a los aprendices? La EGB, sin
llegar a su pleno desarrollo, recibió modificaciones hasta derogarla. No todo
fue mejor. La promoción automática indiscriminada está reñida con la calidad.
Las pruebas y calificaciones sirven como criterios para indicar la aptitud del
alumno en cada nivel de la enseñanza.
La formación
de los alumnos entre los trece y los dieciocho años centra los esfuerzos
reformadores en el campo de la educación de los países desarrollados. Sin
embargo, han sido incapaces de responder a los retos de cara al desarrollo
científico-técnico del presente y futuro. Hay que asegurar la adquisición de contenidos
culturales básicos, tanto humanísticos como científico y técnico y dotar de un suficiente bagaje ocupacional o técnico a quiénes abandonan el
sistema educativo, con objeto de que puedan encontrar oportunidades reales de
integración en el sistema laboral, aunque sea en un nivel de aprendizaje.
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por luiyi a las 18:28 1 comentario: Enlaces a esta
entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 11 de enero de 2013
¡“ ME OPONGO”..! ¿ DE QUÉ SE TRATA…?
En una sola
semana podemos constatar que algunos políticos están muy atentos para, de alguna
manera, atacar de forma virulenta a quiénes llaman adversarios. Hay algunos
que, cuando están en la oposición, parece que tienen una especie de bolsa
repleta de amargas críticas e insultos para lanzarlos cada vez que quiénes
gobiernan hacen o dicen algo. Ocurre a nivel local, comarcal, provincial,
regional y nacional. Este comportamiento recuerda a aquel estudiante que cuando
se acercaba a una reunión de compañeros, decía: “ ¡Me opongo…! ¿de qué se
trata? ” A este tipo de personas les cuesta escuchar, atender, comprender y
analizar, con respeto, lo que otros dicen. Casi siempre están a la defensiva y
no son capaces de valorar la realidad de los hechos.
Hace días
una noticia a nivel nacional originó un caso curioso y ridículo al mismo
tiempo. Un político hacía unas declaraciones sobre un tema determinado y cuando
éste terminó ocupó el mismo sillón otro para decir todo lo contrario. Además de
una falta de respeto a los ciudadanos., hubiera sido más fácil “pasear una
tablilla” con las siglas de los partidos y ya el público interpretaría los
mensajes de uno y otro. Otra sugerencia podría ser que, al menos, lo
hubieran discutido en la Cafetería del
Congreso y no salieran en antena a perder el tiempo y a faltar el respeto a la
audiencia. Es hora de que se sepa que la crítica, por sí sola, no genera
credibilidad alguna. A los ciudadanos no les interesa el clima de crispación
que fomenta este tipo de comportamientos.
A la
sociedad le interesa y conviene que solucionen los problemas que les afectan a
la mayoría de los ciudadanos. Tocar temas sólo para abrirse un hueco en un
espacio informativo, demuestra no tener proyecto alternativo a lo que se
critica y se desvirtúa el contenido de lo que debe ser una información real. En
democracia el papel de los partidos son piezas claves, siempre que éstos acepten su verdadero papel.
Evidentemente los de oposición tienen unos cometidos claros que conocen los
demócratas, colaborar en la gobernabilidad. Por tanto, de ninguna de las
maneras, un “partido de oposición” se puede confundir con “oponerse a todo”,
sin saber la mayoría de las veces, de lo que se trata en cada momento.
Lo mismo
que nadie tiene la verdad absoluta, tampoco se puede confundir “democracia” con
votación. Ganar unas elecciones no faculta para gobernar sin contar con los
ciudadanos. El poder permanece siempre en el pueblo. Tampoco la oposición puede
convertirse en eternos oponentes, buscando matices a los que poderse agarrar
para salir en los Medios de Comunicación con “algo llamativo”, sin contrastar
su veracidad. Demuestran con ello, no tener otra cosa que aportar a la
sociedad. Su saco de insultos queda vacío. Hasta hace poco se decía que sólo un
tres por ciento de españoles estaban afiliados a partidos políticos. Ahora son
cada vez más los ciudadanos que no aceptan a la “clase política”.
Por ello,
es imprescindible un nuevo estilo de
hacer política, basado en la austeridad, en el ejercicio del diálogo, el
respeto a las personas, a las instituciones y a la autoridad democrática. La austeridad devolverá el respeto y el
prestigio a los gobernantes, el diálogo acercará a los ciudadanos a la
participación y el ejercicio de la autoridad democrática debe acabar con las
conductas que sortean los problemas, los aplazan, los ocultan. Es prioritario
respetar las reglas de juego democrático
para que el noble debate sobre ideas pueda librarse con limpieza, sin guerra
sucia en la lucha por el poder.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por luiyi a las 20:23 No hay comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 4 de enero de 2013
RECUPERAR A LOS JÓVENES PARA SALIR DE LA CRISIS
Una mayoría de jóvenes españoles, bien preparados, tienen
como única salida emigrar. Esto tiene su historia. En primer lugar no se contó
con ellos. Ya en 1.990 se decía que la
Política Juvenil había fracasado. Más de millón y medio de jóvenes estaba en
paro. Un 40% de la juventud española vivía en condiciones de marginalidad. Más
del 50% ni quería votar. Existía una descoordinación entre los niveles de la
administración. Se daba duplicidad de esfuerzos y pérdida de recursos. Cada
Ministerio defendía sus propias competencias sin plantear una coordinación. A
pesar de las promesas electorales de 1982 y 1986 no se aprobó un Plan de
Igualdad de oportunidades para la juventud. Tampoco se pensó en una política
juvenil a medio y largo plazo, predominando la improvisación.
Sin embargo,
el artículo 48 de la Constitución daba pautas claras: “Los poderes públicos
promoverán las condiciones para la participación libre, eficaz de la juventud
en el desarrollo político, social, económico y cultural”. De ahí debía haber
emanado un Plan Global con una estrategia dinámica para insertar socio-
profesionalmente a los jóvenes de nuestro país. Una Política Global de Juventud
tenía que haberse considerado como una Política de Estado, capaz de coordinar
el conjunto de departamentos en la acción de promoción juvenil, propiciando
además el apoyo de los agentes sociales y de la sociedad civil organizada. La
política juvenil de empleo no debería separarse de la Política de Empleo
Global.
La
precariedad en el empleo, la economía sumergida, alcanzó sus cuotas más preocupantes
en la población juvenil. El nivel de protección social sigue siendo
insuficiente. No se ha conseguido la contratación indefinida entre los jóvenes.
El desempleo juvenil se enmarca en la problemática de los efectos de la crisis
económica y en los desequilibrios del mercado de trabajo. Los últimos datos del
INE nos dicen que el 22% de las personas está en situación de pobreza y el 25%
de la población activa en el paro. Las desigualdades entre ricos y pobres es
cada vez más grande, dándose una progresiva desaparición de la clase media.
El
neoliberalismo nos presenta la gran falacia de que vivimos en una sociedad que
ofrece igualdad de oportunidades mientras que los Mercados se han ido apoderando de los centros
de decisión convirtiéndose en mentores de las débiles democracias. Hijos de una
época de mayor bonanza económica, se ha crecido en una sociedad progresivamente
mercantilizada, en la cual ha tomado protagonismo el acto de consumir y se ha
confiado en la técnica como la solución de los problemas. La democracia,
conquistada por las generaciones anteriores, ha dejado poco espacio a los
jóvenes, obstaculizando toda esperanza de futuro juvenil.
No se ha
sabido qué modelo de sociedad se quería. Se ha llegado a una polarización
ideológica en la cual el diálogo es cada vez más difícil y el consenso una
quimera. España debe valorar el potencial de su juventud dándole facilidades
para obtener empleo y adquirir experiencia; menor coste de impuestos a jóvenes
empresarios. Contratos de prácticas que
enseñen un oficio que conste en su curriculum En el extranjero saben
utilizar a jóvenes españoles con buenos expedientes, ofreciéndoles futuro.
Aprovechan sus conocimientos adquiridos y pagados por España a cambio de
terminar de formarlos profesionalmente. España gasta mucho dinero en los
estudios de los jóvenes pero luego no sabe recuperar el potencial de los
jóvenes. Ayudaría para salir de la crisis actual contar y recuperar a nuestros
jóvenes, facilitando poder emprender sus propios negocios, dejando períodos de
carencia los primeros años, eliminando todas las trabas y proporcionando ayudas
económicas hasta remontar.
Juan de Dios
Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por luiyi a las 13:51 No hay comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
JUAN
DE DIOS REGORDÁN 2018-2013
martes, 2 de octubre de 2018
IMPORTANCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO
Estamos viviendo
unos momentos en los que no tenemos más remedio que acudir a lo que dicen
nuestras leyes si no queremos ser esclavos de intereses partidistas. Por ello,
voy a exponer parte de las leyes que nos afectan como ciudadanos:
“ Constitución de 1978
La actual
Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al
Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos
los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por
el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que
determine la Ley.
Atribuciones
Conoce y decide
en única instancia los procesos de responsabilidad civil o penal contra el
Presidente y los ministros del Gobierno de la Nación, los senadores y diputados
de las Cortes Generales, el Presidente y los magistrados del propio Tribunal
Supremo y vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Presidente
y los magistrados del Tribunal Constitucional y otros integrantes de altas
instituciones del Estado y de las comunidades autónomas.
Asimismo, conoce
y decide los procesos de ilegalización de partidos políticos, a instancia
exclusiva del Ministerio Fiscal o del Gobierno, requerido a ello por el Senado
o el Congreso de los Diputados.
También conoce y decide los recursos ordinarios y
extraordinarios previstos por la Ley contra las resoluciones de los tribunales
inferiores.
Por último, conoce y decide los demás procesos que la
Constitución o la Ley reservan a su competencia.
Garantías
constitucionales
El Tribunal
Supremo goza de una posición análoga a la de las Cortes Generales y el Gobierno
de la Nación, a causa de posición equivalente como cabeza de uno de los tres
Poderes del Estado.
En garantía de su
libertad de funcionamiento, el Tribunal Supremo cuenta con la prerrogativa de
ejecutividad de sus actos en virtud del principio de obediencia a las
resoluciones judiciales firmes consagrado por la Constitución, en conjunción
con el hecho de que la mayoría de las resoluciones de este Tribunal son firmes
por tratarse de soluciones a recursos contra actos de los Tribunales
inferiores.
Además, el Tribunal
Supremo es el único que puede ordenar la detención de sus propios miembros y
sólo él puede procesarlos y separarlos por responsabilidades civiles y penales
en el desempeño de sus funciones.
Adicionalmente,
el Consejo General del Poder Judicial también supervisa el funcionamiento del
Tribunal Supremo, aunque todos los actos de este Consejo pueden ser anulados
por el propio Tribunal Supremo en vía contencioso-administrativa.
Organización y
funcionamiento
Anexo:Presidentes del Tribunal Supremo de España.
El Tribunal
Supremo está compuesto por el Presidente del Tribunal Supremo y por un número
indeterminado de Magistrados adscritos a las diversas Salas que lo integran,
todos ellos nombrados por Su Majestad el Rey a propuesta del Consejo General
del Poder Judicial.
En el seno del
Tribunal Supremo existen órganos jurisdiccionales, es decir, encargados de
administrar justicia en nombre del Rey juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado,
y órganos gubernativos y administrativos, es decir, aquéllos con función de
gobierno y dirección o de simple administración y auxilio a los otros dos
grupos.
Órganos
jurisdiccionales: las salas del Tribunal Supremo
El Tribunal
Supremo está dividido en cinco Salas, que entienden de los recursos que se
presenten contra las resoluciones de los Tribunales inferiores y en primera o
única instancia de los procesos sobre responsabilidad del Presidente y los
Ministros del Gobierno de la Nación, de los Senadores y Diputados de las Cortes
Generales, del Presidente y los Magistrados del Tribunal Supremo, de los
Vocales del Consejo General del Poder Judicial, del Presidente y los
Magistrados del Tribunal Constitucional y de otros integrantes de Órganos
Constitucionales del Estado y las comunidades autónomas, siempre según los
respectivos órdenes jurisdiccionales”
Hasta aquí lo que
dice nuestra constitución, principalmente sobre el Tribunal Supremo, y Consejo
del Poder Judicial.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 10:14 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 28 de septiembre de 2018
“MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES…”
Era el año 1980 y
desde el año anterior funcionaba en un Centro Ordinario de EGB un Aula
Específica de Educación Especial, (Pedagogía Terapéutica). La verdad es que fue
una experiencia muy interesante porque el Profesor del Aula, al ser el tutor de
12 alumnos diagnosticados, podía desarrollar su labor contando también con el
apoyo del resto de Profesores para procurar la integración de algunos de los
niños del Aula en actividades puntuales en las que pudieran participar
.
Recuerdo aquel
día en que daban una conferencia sobre la Constitución en mi centro y tres
niños del Aula Específica participaron, asistiendo con los demás niños. Para mí
fue una agradable sorpresa que los tres niños hubieran sido capaces de captar
algunas ideas básicas de convivencia y que me quisieran demostrar quien tenía
más autoridad, según lo que habían dicho allí. Me decían: “¿Sabes quién manda más?
:”El Supremo”. Dialogando con ellos fueron capaces de manifestar que se trataba
de hombres y mujeres muy buenas, que querían a todas las personas y que buscaban la justicia para todos.
Estamos en el
año 2018, en España, se habla mucho, se discute más y al poner a nivel de duda
al Supremo, la justicia se tambalea. Y la inocencia de aquellos niños que eran
capaces de descubrir que había hombres y mujeres que luchaban para que hubiera
justicia para todos, brilla por su ausencia, en la mayoría de los casos. No
obstante, me quedo con el recuerdo de que “El Tribunal Supremo es el órgano constitucional de España que se
encuentra en la cúspide del Poder Judicial. Es el tribunal superior en todos
los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales cuya
responsabilidad descansa en el Tribunal Constitucional, ajeno al Poder
Judicial. Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo
el territorio nacional, constituyendo el tribunal superior en todos los órdenes
(civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar)”.
Habrá que
profundizar en toda la doctrina que nos diga de verdad que luchamos por la
justicia, respetamos los dictámenes del Tribunal Supremo y que no nos interesa
eso “MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES”
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 17:35 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
lunes, 17 de septiembre de 2018
PODER DEL VOTO Y CORRUPCIÓN
Teniendo en
cuenta la situación política que estamos viviendo en España, parece oportuno
hacer una reflexión seria porque en definitiva nos está afectando a todos los
ciudadanos. En el corto período de tiempo del actual Gobierno se está actuando
a base de uso del Decreto Ley que si no se corrige se convertirá en una forma
de gobernar muy parecida a una “dictadura”. Gobernar a base de pequeños toques
se hace insoportable para los mismos gobernantes y para los ciudadanos.
Y es que tal como
está compuesto el Parlamento para
conseguir el éxito de la Moción de Censura han tenido que llegar a unos
acuerdos en los que, en definitiva, las
subidas de impuestos: luz, gasóleos, están haciendo que suban todos los
servicios, la alimentación y todo lo que precisamente se prometió que no
subirían. Lo que se pregonó que iba a ser suave para las clases medias ha sido
un engaño más. Son muchos los que
lamentan el giro que ha tomado la acción política y esperan que, de alguna
manera, todo tenga solución.
El “Poder” del
voto ha llegado a su máxima cotización porque la necesidad de las matemáticas,
ha hecho posible la realidad que estamos viviendo, una democracia raquítica que
está estructurada a extremos difíciles de controlar. Se está a un paso del peldaño de la corrupción. Así no se tiene capacidad de encarar los
problemas fundamentales de los ciudadanos y se sacan sólo aquellos temas que
pueden ser llamativos para pequeños grupos a los que contentan.
En los momentos
actuales, tal vez, convenga recordar que la comunidad política nace para buscar
el bien común, en el que encuentra su justificación plena y su sentido y del
que deriva su legitimidad propia. ¿Y qué es el bien común?. El bien común
abarca el conjunto de aquellas condiciones de vida social con las cuales los
seres humanos, las familias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitud
y facilidad su propia perfección.
Es evidente que
la comunidad política y la autoridad pública se fundan en la naturaleza humana,
aunque la determinación del orden político y la designación de los gobernantes
se dejen a la libre elección de los ciudadanos. El ejercicio de la autoridad
política, así en la comunidad en cuanto tal como en las instituciones
representativas, debe realizarse siempre dentro de los límites del orden moral
para procurar el bien común según el orden jurídico legítimamente establecido. Es entonces cuando los
ciudadanos están obligados en conciencia a obedecer. De todo ello se deducen la
responsabilidad, la dignidad y la importancia de los gobernantes.
Pero cuando la
autoridad pública, rebasando su competencia, oprime a los ciudadanos, éstos no
deben rehuir las exigencias objetivas del bien común; les es, sin embargo,
deber defender sus derechos y los de sus conciudadanos contra el abuso de tal
autoridad, guardando los límites que señala la ley natural.
A pesar de las
dificultades hay que reconocer que tenemos campos de acción y que es conforme a
la naturaleza humana que se constituyan estructuras político-jurídicas que
ofrezcan a todos los ciudadanos, sin discriminación alguna y con perfección creciente,
posibilidades efectivas de tomar parte libre y activamente en la fijación de
los fundamentos jurídicos de la comunidad política, en el gobierno de la cosa
pública, en la determinación de los campos de acción y de los límites de las
diferentes instituciones y en la elección de los gobernantes.
Quiero finalmente
recordar a todos los ciudadanos el derecho y al mismo tiempo el deber que
tienen de votar con libertad a los que consideren mejores para promover el bien común. Hemos de alabar
y estimular la labor de quienes, al servicio de los ciudadanos, se consagran al
servicio de la acción política y aceptan las cargas sin buscar el provecho
interesado personal y familiar.
Juan de Dios Regordán Domínguez.
Publicado por juanvinuesa a las 20:43 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 5 de septiembre de 2018
A PABLO IGLESIAS TURRIÓN
He
leído tus declaraciones del día tres de Septiembre del 2 018 sobre tus
hijos. Pablo, me ha gustado tu emotiva
confesión sobre sufrimiento de tus mellizos: “soy ateo, pero mis amigos rezaron
a la virgen”.
La verdad
es que me has ayudado a reflexionar. Me has recordado épocas de mi vida por las
que pasé momentos parecidos a los tuyos. Ya, a mis casi setenta y ocho años,
puedo ser bastante objetivo y dirigirme a ti con dosis de cariño y convencido
de que aceptarás, también mi actitud hacia ti.
No me preocupa
tu “ateísmo”, porque no me lo creo. En mi época de sacerdote católico tuve
mucha experiencia de personas que decían ser ateos y tenían en realidad una fe
profunda y mejores actitudes cristianas; sobre todo en los momentos difíciles
de los últimos días de sus vidas. Nunca encontré “ateos prácticos”.
Hoy,
secularizado, casado y con cuatro hijos, dos ellos mellizos y a punto cumplir
ellos cuarenta años, voy a intentar transcribir algo de lo que tú dices y
merece la pena releerlo más de una vez:
“El líder de Podemos ha roto su silencio
sobre el estado de salud de sus mellizos que cumplen este lunes 3 de Septiembre
dos meses de vida. El pasado 3 de Julio Leo y Manuel llegaron al mundo cuando
el embarazo sólo contaba con seis meses de gestación, lo que ha obligado a
mantener a los pequeños ingresados en el Hospital Materno Infantil del Gregorio
Marañón donde continúan”
Dices: “Hemos
tenido la suerte, como todos los padres y madres de niños prematuros del
Hospital Gregorio Marañón, de que el Doctor Manuel Sánchez Luna fuera su Ángel
de la Guarda; muchos saben que Manuel es una eminencia mundial en el cuidado de
los pulmones prematuros, pero sólo las madres y padres de tus niños sabemos
que, ante todo, es hombre cariñoso y bueno”.
El día 3 de
Septiembre tiene un significado importante para mí: llegué a Málaga a tomar
posesión de una plaza de Profesor de Educación Básica en el año 1.975. Hay algo
muy a tener en cuenta: “En el año 1968 me negué a jurar La Ley de Principios
del Movimiento Nacional, porque no veía por qué para dar clase de asignaturas
de Formación Profesional tenía que jurar aquella Ley.” A pesar de las presiones
me mantuve firme en mis convenciones con una juventud de 27 años.
En el año 1.975
la plaza que me asignaron fue en el Colegio Público Generalísimo Franco de la
ciudad de Málaga, por ingreso directo, según la normativa de entonces. No había
que jurar ningún documento político. Tampoco era cuestión de empezar por
cambiar el nombre del colegio, sino de estar muy atento a las necesidades de
aquellos niños de 12 y 13 años.
El 20 de
Noviembre del mismo año 1.975 muere Franco.
Después, desde los años 1976 a 2002, en que me jubilé desempeñé clases
de Pedagogía Terapéutica en Lucena (Córdoba) y Algeciras (Cádiz).
Para terminar
decirte muy brevemente algunas cosas:
Los …”ismos” no siempre son necesarios ni convenientes. Por
ello, hablemos lo que queramos sobre creencias o no creencias, pero no
carguemos las tintas sobre “ateísmo” o “catolicismo”. Somos personas…hablemos
de tú a tú.
¿Por qué, según comentarios que llegan, quieres privarme de
la Misa de la 2 de los Domingos.
Como persona que ha sufrido varias operaciones, me siento
impulsado a hablar también en nombre de los que sufren y desean que no se les
prive de algo en lo que creen.
Un cordial saludo
Juan de Dios
Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 18:19 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
lunes, 15 de mayo de 2017
Puede un interesado llegarse a saludar a Juan de Dios en la
presentación de su último libro.
Publicado por juanvinuesa a las 9:38 1 comentario: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
jueves, 23 de marzo de 2017
ANÁLISIS DE LA PASIÓN DE CRISTO
Me envía Juan de Dios Regordán el siguiente estudio de la
Pasión según San Juan, reelaborado por Ernesto Caldelas teniendo como base
los artículos de Juan de Dios y el apoyo de las imágenes.
Como es largo, pinchando
AQUI , podemos acceder a la totalidad del estudio.
LA PASIÓN DE JESÚS
VISTA POR ESCENAS. SEGÚN EL
EVANGELIO DE SAN JUAN.
Palacio de Herodes en Cesárea Marítima.
Introducción.
1º: Ante Anás.
2º: Ante Pilato.
3º: Ante el Calvario.
4º: Epílogo: La sepultura en el huerto
Publicado por juanvinuesa a las 9:31 4 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Ernesto Caldelas, Juan de Dios Regordán
martes, 28 de febrero de 2017
AMIGO JESÚS, YA CRISTO
Amigo Jesús del
Gólgota, cada año, cada día nos traes un mensaje siempre nuevo; pero, de una
manera especial, una vez al año dedicamos un tiempo para celebrar tu
pasión-muerte-resurrección; le llamamos Pascua, paso de la muerte a la Vida. Es
un tiempo en el que intentamos tomar fuerzas para seguir dando testimonio de Ti
en familia, en los trabajos y en los ambientes todos los días del año. Somos
los cristianos los que hemos de hacerte presente con nuestros compromisos y
actitudes. Sabes bien, Jesús, que a veces nos dejamos arrastrar por corrientes
de vida fácil; de creer que la felicidad está en tener cada vez más, a costa de
dejar a nuestro lado hambrientos, en tener un nombre de prestigio, en mirar a
los demás por encima del hombro. Cuesta verte en el rico y en pobre; en el rico
porque lo envidiamos y en el pobre porque en él nos vemos denunciados al
haberle robado su sustento. Te abandonamos en muchos momentos de nuestra
existencia. Tú nos comprendes porque, además de ser Dios, has sufrido en tu
propia carne la experiencia del abandono, el desprecio, el sufrimiento y la
misma muerte. Todos te abandonaron y huyeron. Un joven, cubierto sólo con una
sábana, te seguía. Le echaron mano. Pero él, soltando la sábana se escapó
desnudo. (Mc.14,50-52) A Ti también te desnudaron y te desnudaste. Tu
naturaleza humana traía una carga demasiado grande; habías asumido los pecados
de entonces y los de ahora. En tu sepulcro prestado pusieron una piedra difícil
de mover. Pero el amor todo lo puede. Unas mujeres que aman no se resisten a
esperar más tiempo para ungir tu cuerpo. . Tiene más fuerza el amor que la
espera legal para poder acudir al sepulcro. Ellas no se paran a reflexionar que
un cuerpo joven, sin enfermedad, muerto de forma violenta, desangrado, en una
estación no calurosa, apenas transcurridas cuarenta horas del suceso, no tenían
que temer por su estado de descomposición. La preocupación de las mujeres era
por cómo mover la piedra. Pero, las mujeres al encontrar el sepulcro vacio
sienten miedo. Sin embargo, entraron en el sepulcro y, al ver a un joven
sentado a la derecha, vestido con una túnica blanca, se asustaron nos dice
Marcos (Mc.16, 5) ¿Quién es ese joven, vestido de blanco, sentado a la derecha?
¿Qué mensaje trae? ¿Qué les quiere decir a las mujeres? El encuentro con el
joven vestido con una túnica nos trae un profundo mensaje. Así como el joven
detenido consiguió escaparse, también Jesús terminará por escapar de sus
enemigos, La Muerte (1Cor. 15,26), cuyo emblema es la SÁBANA. El último enemigo
destruido será la muerte” (1ª Cor.15,26) Lo que el joven del prendimiento
prefiguraba (escaparse de la muerte-desnudez) tiene su realización en el joven
del sepulcro. Este joven representa la victoria de Jesucristo sobre la muerte,
por ello no se menciona ya más la sábana (muerte) sino la túnica “vestido con
una túnica blanca”, símbolo de la victoria (Apocalipsis 6,11 : “Y le fue
entregada a cada uno una vestidura blanca; y 7, 9): ..”Estaban en pie delante
del trono de Dios y delante del Cordero, vestidos con vestiduras blancas.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Especialista en Pedagogía Catequética
Publicado por juanvinuesa a las 21:37 2 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
martes, 20 de diciembre de 2016
BUENA NAVIDAD…
La verdad es que
la fiesta de Navidad suele tener un "sabor agridulce," porque solemos
mezclar la alegría con la evocación de aquellos seres que sabemos que pasan
hambre, que están en la calle o mueren abandonados.
Pero hay que
seguir mirando a nuestro alrededor, valorando a los que luchan para que todo el
año sea Navidad. Ha llegado la hora de exigir que los ladrones devuelvan lo
robado y cada uno reciba lo suyo.
Antes que
solidaridad esporádica, hay que buscar actitudes tendentes a luchar por la justicia.
Nuestro planeta tiene recursos
alimenticios para más de treinta veces la población actual. Tomemos conciencia…
… FELICES FIESTAS…
Y BUENA NAVIDAD
Juan de Dios
Regordán Domínguez y Toñi Osuna Cuevas
Publicado por juanvinuesa a las 10:27 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 14 de diciembre de 2016
FELIZ NAVIDAD
Resultado de imagen de historia del ser humano en la tierra
Sigue hablando Dios
en el siglo XXI. Es un Dios vivo, habla hoy a cada uno, y seguirá hablando. Su
mensaje es siempre nuevo. “Sé que todavía hay cosas que Él… guarda para mí y me las irá diciendo”.
Y la humanidad
entera también podrá vivir esta esperanza. Nuestra relación con Dios es una
relación siempre nueva. Dios se ha manifestado en su Hijo. Dios habla
al ser humano desde el interior del mundo.
Navidad, la
Palabra, Dios, Nacimiento en Belén y en todas partes… Y el ser humano, rostro
de Dios, en una situación nueva: alternemos- evangelio y página de nuestra
historia personal y colectiva.
Es en la historia
del ser humano donde se toman las palabras que designarán y hablarán del rostro
de Dios. Si aceptamos esta manera de ver, tendremos más facilidades para decir FELIZ
NAVIDAD.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 9:41 1 comentario: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 19 de noviembre de 2016
AGRADECIMIENTO A LOS MÁS CERCANOS
Debo empezar
diciendo y proclamando un agradecimiento a todas las personas que, de una
manera u otra, han dejado o han recibido mis huellas. No siempre los recuerdos
son lo suficiente amplios como que nadie quede en el olvido. Por ello, pido
disculpas, Pero, por otra parte, esta mañana quiero hacer una mención especial
a unas personas que han influido en mi vida, de una manera especial:
Juan de la Fuente, mi profesor de Lengua y Estilística en
tercer curso, decía “Es muy fácil: hay que saber elegir los medios de expresión
para manifestar realidades y sentimientos”. Lo entendí. El Lingüista francés Pierre Guiraud lo diría
así: “ El aspecto de lo enunciado que resulta de una elección de los medios de
expresión determinada por la naturaleza y las intenciones del sujeto que habla
o escribe”. Juan de la Fuente me lo había puesto sencillo, incluso con la forma
elegante de vestir su “manteo”.
Antonio Carrillo: “Hay que ser siempre feliz, a pesar de las
dificultades. Sin embargo, hay que estar preparado y saber decir:…homo tamen”.
Edward Schillebeeckx: “ Soy verdaderamente un hombre feliz” “Los Sacramentos
son el medio específicamente humano del encuentro con Dios”.
Antonio Troya, gran Teólogo y Matemático. “En las Matemáticas
también habla Dios”. “Cuando una teología
puede nutrir a la generación siguiente es una gran teología, continúa la
gran Tradición Teológica” E. Schillebeeckx.
Ildefonso Castro; Mi profesor de Filosofía. Entre silogismos
también se descubrían las personas, en la búsqueda de la verdad y la
autenticidad actuaba el Superior. (Gracias). Leonardo Bof nos dice; “La
humildad es una virtud, la humillación es pecado”.
Alfonso Guerrero Gallego Superior cercano y humano.
Enrique Arroyo Camacho: gran compañero y Superior con el que
estuve ayudándole de prefecto
Pablo Álvarez, Rector y Profesor de Teología. La sombra de
la Autoridad.
Francisco González Metola. Rector cercano. Hombre Bueno.(
proceso de beatificación)
Recordar aquel profesor de Sagrada Escritura, franciscano,
que nos abrió el camino en la profundización bíblica y nos cargó de apuntes de
los conocimientos más recientes de aquella época del Concilio después del
Concilio Vaticano II.
Debo terminar diciendo como San Juan: · “ Si mencionara a
todos los demás y compañeros no cabrían…”
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 13:07 4 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
martes, 11 de octubre de 2016
Y TENÍAN PADRES…
Como si se
pretendiera consolidar un axioma se repite con frecuencia: “El poder corrompe”.
Con facilidad se habla de la corrupción de “los otros” y se olvida la historia
de los que han sufrido por causa de los que tenían hambre de poder. Algunos
creyeron en el poder como un dios, y pisotearon a los demás. Pero no todo es
así. Cada persona plantea su existencia bajo una moral determinada y enfoca sus
aspiraciones y proyectos por caminos diferentes.
Admiro y creo en
Jesús de Nazaret. Trabajó duro como obrero. Su vida entera y sus palabras son
un mensaje liberador. Me lo imagino apacible, sonriente y alegre. Su alegría
tiene sentido profundo…No creo que fuera tan serio como lo reflejan algunos
cuadros, imágenes y estatuas. La gente le escuchaba, le quería, aunque como
ahora, había quiénes tenían miedo a comprometerse.
Jesús decidió que
tenía que hablar y exponer su mensaje y su misión. Después de ayudar cuarenta
días y cuarenta noches sintió hambre y surgieron las tentaciones del poder: “Si
eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan”. Le respondió
Jesús: “No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca
de Dios”. Después, poniéndole sobre el
pináculo del templo le dijo:” Si eres el Hijo de Dios échate de aquí pues
escrito está: “A sus ángeles encargará que te tomen en sus manos para que no
tropiece tu pie contra una piedra”. Le dijo Jesús: “También está escrito: “No
tentarás al Señor, tu Dios”. De nuevo le tentó, llevándole a un monte muy alto
y mostrándole todos los reinos del mundo y la gloria de ellos, le dijo: “Todo
esto te daré si te postras y me adoras”. Jesús le respondió: “Apártate,
Satanás, porque escrito está: “Al Señor, tu Dios, adorarás y a Él sólo darás
culto”.
Actualmente hay
quienes caen en las garras del poder; un poder que, en muchos casos, es
fraudulento porque proporciona dinero fácil a repartir entre pocos. Los casos
de corrupción abundan y los ocultos deberían salir a la luz, hasta que se
devuelva lo robado. Jesús, convertido en Cristo, intentó integrar el diálogo en
la sociedad. Su mensaje significa liberación del peso que aprisiona. Vivió con
los oprimidos y luchó contra los opresores. Habló de un nuevo concepto:
responsabilidad para con la vida y un compromiso de servicio ante nuestros
semejantes. Se inauguró una nueva era. Pero la historia siguió su camino y
Jesús fue mitificado, idolatrado hasta tal punto que el poder siguió
aplastando, torturando y asesinando.
Y llegó el siglo
XV, y se descubrió América y se le entregó a los reyes de turno, valorándose
más las cosas que las personas y sus culturas. Y llegó el siglo XIX, y unos
pocos decidieron, en nombre de la raza humana, que el “Progreso” era el nuevo
“dios”. Y llegó el siglo XX, y al “dios Progreso” parece que le entraron
remordimientos pasajeros. Y ha llegado el siglo XXI, cargado de grandes y
pequeñas bolsas de corrupción. Y algunos, grandes ladrones, ahora han
descubierto que tenían “Padres”, a quiénes
poder agradecer, sus fraudulentas herencias y seguir robando y engañando.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 18:39 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 8 de octubre de 2016
DESARROLLO Y PROGRESISMO
Hace doce años
escribía yo un artículo, que titulaba “progresismo y desarrollo”. Hoy, sin
pretender hacer un análisis profundo de estos conceptos, quisiera reflexionar
sobre algo que repiten demasiadas veces algunos políticos y poco a poco, por
apropiación indebida, van perdiendo su genuino significado
Aunque no me
guste definir, porque al definir limitamos las ideas, sin embargo una
definición simple de “progresismo” podía ser: “ideas y doctrinas partidarias
del progreso en todos los órdenes y especialmente en el orden político-social”.
Progresista sería aquella persona, partido o movimiento político con ideas o
programas de tipo social avanzados. Pero una cosa es predicar y otra dar trigo.
Las ideologías, en los momentos actuales, están dependiendo mucho de las
personas concretas que desarrollan las ideas con acciones progresistas. Vuelvo
a afirmar que el “ser progresista” es patrimonio de todos los que trabajan por
un desarrollo natural y regular de la humanidad, luchando por formas de mayor
bienestar de todos y en todos los sentidos, sin excluir a nadie.
En ciudades
gobernadas por quiénes se autoproclaman “progresistas” o por quienes se les
denominan “conservadores”, nos encontramos, a menudo, que las riquezas se
acumulan en unos cuantos, a costa de los demás. El auténtico desarrollo debe
ser solidario. Mientras haya, aunque sea una sola persona que pase necesidad,
habrá otros que le han robado. La doctrina clásica sobre el destino universal
de los bienes significa, pura y simplemente, que tanto los pueblos como las
personas deben disfrutar de una igualdad fundamental.
El verdadero
desarrollo es el paso, para cada uno y para todos, de las condiciones de
vida menos humanas a condiciones más humanas.
Y las condiciones menos humanas las encontramos en las carencias materiales de
los que están privados del mínimo vital y las carencias morales de los que
están mutilados por el egoísmo, en las estructuras opresoras, que provienen del
abuso del tener o del abuso del poder, de la explotación de los trabajadores o
de las injusticias de las transacciones.
Como, al parecer,
son muchos los políticos que se apuntarían a ser protagonistas de un
“desarrollo progresista”, me atrevería a pedirles que, a la hora de programar y
votar el Salario Interprofesional, ahora en 655, se aprobara también ese mismo,
como sueldo para los Diputados que
aprueben este injusto SMI. Debe quedar claro que todo progresismo y persona
progresista ha de enfocar su esfuerzo hacia unas condiciones más humanas. Y
esas condiciones más humanas se encuentran en el remontarse de la miseria a la
posesión de lo necesario, la victoria sobre las calamidades sociales, la
ampliación de los conocimientos, la adquisición de las culturas. Y seguir
luchando para avanzar el aumento en la consideración de la dignidad de los
demás, la orientación hacia el espíritu de pobreza sabiendo compartir lo
propio, la cooperación en el bien común, la voluntad de justicia, de diálogo y
el reconocimiento, por parte de todos de los valores humanos.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 20:17 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 21 de mayo de 2016
CORREOS EN ALGECIRAS
El
Artículo 149 de la Constitución Española dice que “El Estado tiene competencia
exclusiva en las siguientes materias…” y cita 32 materias, entre las que se
cuenta a “Correos”. Y el artículo 28,2: Dice: “Se reconoce el derecho a la
huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule
el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar
el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad”.
Se afirma con rotundidad que hay
que garantizar unos servicios esenciales de la comunidad. Uno de esos servicios
esenciales, evidentemente, es la sanidad y recibir citaciones médicas y
documentación precisa para los correspondientes tratamientos.
Somos
muchos los enfermos que nos estamos viendo afectados negativamente por ser
privados de recibir la documentación precisa por la huelga de correos sin
prestar los servicios esenciales mínimos.
Si es el
Estado quien se reserva la competencia en correos, será éste el que ya debería
haber solucionado las causas de la huelga. Estoy a favor del derecho a la
huelga siempre que no se cometa una mayor injusticia y peor daño.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 19:50 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
martes, 22 de marzo de 2016
LA TRANSICIÓN Y ADOLFO SUÁREZ 3ªparte
El 15 de
junio de 1977 los españoles pudimos expresar libremente nuestras preferencias
políticas. El Centro, liderado por Suárez, consiguió el 34,7 por ciento de los
votos, y en 1979, ya aprobada la Constitución, el 35,2 por ciento. Obtuvo así
los resultados precisos que le permitieron gobernar y dirigir el proceso
democrático y articular – en los Pactos de la Moncloa- la política de
“Consenso”.
En la
transición política algunos sectores conservadores, aceptando la democracia, no
comprendieron que había que hacer también, además de la reforma política, una
reforma social. No comprendieron la acumulación de demandas sociales que
inevitablemente tenían que producirse y a las que había que dar respuesta. La
transición, teniendo como principal responsable político a Suárez, se planteó
de tal manera que ningún español sufrió prejuicio o acusación en virtud de
pasadas responsabilidades políticas.
Todos
pudieron agruparse libremente, conforme a sus preferencias políticas, concurrir
a las elecciones y actuar, sin discriminación alguna desde sus resultados
electorales, en defensa de sus ideas. No se le puede despojar gratuitamente a
Suárez de lo que hizo y no se le debió menospreciar “por miedo a que hiciera lo
que debió hacer”.
En los
últimos años han pasado en España muchas cosas. Ha habido éxitos y fracasos.
Haciendo un análisis de la realidad actual española, pienso que Suárez diría:
“Lo más grave es que se está desnaturalizando el debate político y olvidando el
impulso reformador que hizo posible la transición a la democracia y a la propia
Constitución”. Si hemos sido capaces de llegar a alcanzar grandes objetivos
¿Por qué no llegar a los consensos necesarios aceptado lo bueno de todos?
Siguiendo en
esta línea, habría que potenciar la convicción de la necesidad de “volver a
suscitar la ilusión de los ciudadanos promoviendo el pleno respeto al principio
de la Soberanía Nacional que reside en el pueblo”. Al mismo tiempo, estar
dispuestos a ofrecer a la sociedad española alternativas capaces de llevar a
cabo la transformación económico-social que aún queda por hacer, distribuyendo
con justicia la riqueza y buscando el bienestar de todos.
Juan de Dios Regordán Domínguez
D.N.I 31158044j
Publicado por juanvinuesa a las 10:26 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
LA TRANSICIÓN Y ADOLFO SUÁREZ (2ª Parte)
No se le puede negar a Adolfo Suárez ser uno
de los primeros demócratas españoles. Él arrojó por la borda el lastre “del
miedo de las dos Españas”. Desterró el convencimiento inconsciente de muchos,
de que los españoles “no éramos capaces de una convivencia democrática pacífica
y fecunda”. Sin embargo, la Reforma se hizo a partir de la legalidad y para
cambiar precisamente esa misma realidad. Hoy, desde la perspectiva de bastantes
años de régimen democrático estable, es fácil decir que el camino elegido fue
el correcto y que los resultados han sido positivos. No obstante, analizando
todo el proceso, hay que afirmar que, en aquellos momentos, era una apuesta
arriesgada.
La estrategia
de la Reforma Política implicaba dos tácticas y dos tratamientos distintos. Uno
para los grupos que pretendían la continuidad del régimen anterior; otro, para
las fuerzas políticas de la oposición. Ambos caminos debían converger en la
aprobación de la Constitución elaborada por todos y que sirviera a todos. La
devolución al pueblo español de su soberanía se consiguió con la aprobación por
las Cortes, el día 18 de noviembre de 1976, de la Ley para la Reforma Política.
Esta Ley fue ratificada en Referendum el día 15 de diciembre en donde la
izquierda pudo llevar a cabo, sin trabas de ninguna clase, una activa campaña
legal a favor del no o de la abstención.
No obstante,
participó en el Referendum el 77,6 por ciento del censo electoral y los votos a
favor llegaron al 94 por ciento de los emitidos. Una vez aprobada la Reforma
era preciso entablar un diálogo constructivo con las fuerzas políticas que
emergían de una clandestinidad de cuarenta años. Resultado de este diálogo con
la Oposición fue el Real Decreto de 8 de febrero de 1977 que, judicializaba el
proceso de legalización de los partidos políticos y atribuía al Tribunal
Supremo la última palabra en la materia. El reconocimiento del PCE era la clave de la credibilidad interna y externa
del proceso político. Ante la inhibición del Tribunal Supremo, Adolfo Suárez,
asumió como presidente del Gobierno, toda la responsabilidad legalizándolo el
día 9 de abril de 1977, aceptando sus líderes la Monarquía parlamentaria y su
integración en el proceso democrático.
Reconocidas
todas las fuerzas políticas, el Gobierno que presidía Suárez, acordó en Decreto
Ley de 18 de mayo de 1977, las bases del régimen electoral- que en su mayor
parte ha quedado constitucionalizado- y convocó las primeras elecciones generales libres después de cuarenta años. El
1 de abril de ese mismo año se promulgaba la Ley que decretaba la libertad de
sindicalización de empresarios y trabajadores, completada después por el
Decreto Ley de 2 de junio, que dejaba sin efecto la sindicalización
obligatoria. Y con la misma fecha se decretaba la supresión de la Secretaría
General del Movimiento, pasando al Estado su patrimonio y sus funciones como
cuerpo a extinguir.
Juan de Dios Regordán Domínguez
DNI 31158044j
Publicado por juanvinuesa a las 10:24 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
lunes, 21 de marzo de 2016
LA TRANSICIÓN Y ADOLFO SUÁREZ (1ª PARTE)
La situación
política española actual me ha provocado recordar a Adolfo Suárez González, a
quien conocí desde 1969 siendo él Gobernador de Segovia. El 31 de Marzo de 1989 escribí un artículo
resumiendo los períodos en los que podíamos dividir nuestra transición
democrática y el papel jugado en la misma por Suárez. Hacía yo entonces un
extracto de los acontecimientos en los que él se vio envuelto. Hoy, después de
años, quiero recordar algunos datos porque creo que tienen vigencia. En
ocasiones se hacen afirmaciones, en política, que se alejan de la verdad o la
distorsionan. Sigo pensando que para cambiar las estructuras socio-políticas se
puede luchar de dos maneras distintas: una, desde dentro de las mismas
estructuras, procurando cambiar desde la legalidad todo lo cambiable, y otra,
desde fuera y en clandestinidad.
Entre los
líderes que protagonizaron nuestro espectro político encontramos personajes que
habían luchado por la democracia desde unas estructuras legalmente
establecidas, aunque hijas de un régimen autoritario. Otros, habían combatido,
desde fuera de esas mismas estructuras. Unos y otros pudieron tener sus méritos
y sus sombras. Para los primeros, luchar desde dentro y transformar las estructuras
en democráticas, fue su principal objetivo. Para los segundos, constituyó el
marchamo de su trayectoria democrática el haber luchado para derrumbar el
edificio autoritario. Incluso, para algunos, fue un orgullo haber padecido la
experiencia de la cárcel.
Hubo quienes
le echaron en cara a Suárez haber sido Ministro del Movimiento en el primer
Gobierno de la Monarquía. Pero precisamente el discurso en defensa del proyecto
de Ley regulador del derecho de asociación política que pronunció Suárez en las
Cortes Orgánicas, fue decisivo para definir el nuevo talante con que debía
plantearse el camino político. Aquel discurso, acogido con entusiasmo por los
procuradores más jóvenes, había calado también en la opinión pública. Con
aquella Ley se abrió el primer resquicio para que los partidos políticos, que
funcionaban en clandestinidad, pudieran más tarde ser reconocidos legalmente.
Es justo que a Adolfo Suárez se le reconozca y valore por las trascendentales
decisiones que tomó para realizar el cambio, de un régimen autoritario, de muchos años, a un sistema
democrático de libertades.
Enumero lo
siguiente: Ley para la Reforma Política, legalización de los partidos
políticos, las primeras elecciones libres, las Cortes Democráticas, los Pactos
de la Moncloa, los Estatutos de Autonomía, la Constitución Española, el fin del
aislamiento español con la presencia de España en los más importantes foros
internacionales, el inicio de las negociaciones para el ingreso en la Comunidad
Económica Europea, el restablecimiento de relaciones diplomáticas con los
países del Este etc. Todo ello realizado con la firme voluntad de asegurar la
convivencia pacífica entre los españoles, devolviendo la soberanía al pueblo y
el protagonismo a la sociedad civil. “Había que elevar a la categoría de normal
lo que, en la calle, era normal” decía Suárez.
Juan de Dios Regordán Domínguez
DNI 31158044J
Publicado por juanvinuesa a las 23:57 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
martes, 15 de marzo de 2016
EN DEFENSA DE LA PERSONA HUMANA
Parece que
en los momentos actuales se recrudece aquello de “el hombre es un lobo para el
hombre”. A veces da la impresión de que la vida humana vale poco. Se mata con
crueldad y se pasa página como si nada hubiera pasado. Con el nombre de
“refugiados” se dejan sufrir a miles de personas, abandonadas ante el
precipicio de la muerte. ¿Dónde están los organismos defensores de la persona
humana? ¿Para qué sirven los presupuestos que se libran para sus actuaciones?
Impresiona ver reportajes en los que
tigres, leones y otras fieras tienen gestos de caricias hacia niños o personas
desvalidas. ¿Por qué el hombre, muchas veces, mata sin piedad? A pesar de todo,
sigue siendo prioritaria la defensa de la persona humana como tal, de su
libertad, de su dignidad y de su derecho a la justicia.
Pero hay que
reconocer que la libertad constituye una conquista que hay que ganar día a día.
No basta con proclamarla a los cuatro vientos. Es preciso hacerla concreta y
real para todos y cada uno. No obstante, esta libertad sólo alcanza su plenitud
cuando se basa en los principios de igualdad y solidaridad. Las libertades y
los derechos individuales tienen que ser ejercidos por todos los ciudadanos,
sin que su situación económica o su pertenencia a una determinada clase social
pueda ser un impedimento. Hemos de aspirar a vivir en esta sociedad pluralista
de una manera participativa en la que se garanticen todos los derechos y las
libertades defendidos en la Declaración de los Derechos del Hombre. Sin
embargo, nadie, en nombre de la libertad o de una pretendida eficacia, puede
defender “la injusticia de privilegios”.
Un buen
Gobierno debe corregir las desigualdades de partida y convertir las normales
diferencias de la sociedad en factores que incrementen el bienestar de todos y,
principalmente, el de los más desfavorecidos. Conviene recordar que la
libertad, la igualdad de oportunidades, unidas a los objetivos de calidad de
vida y eficacia económica, constituyen los principios esenciales de un proyecto
político económico que conlleve una más justa redistribución de la riqueza. No
basta con aspirar a un crecimiento económico general, es necesario arbitrar mecanismos correctores
en la política económica para conseguir la justa redistribución de la riqueza
generada.
Juan de Dios Regordán Domínguez
DNI 31.158.044 J
Publicado por juanvinuesa a las 13:18 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
jueves, 10 de marzo de 2016
UN GOBIERNO PARA UN PAÍS MODERNO
Han pasado
más de treinta y ocho años de Democracia en España y parece que, después de las
últimas elecciones, el ejercicio democrático está en pañales. Bastantes
políticos creen, erróneamente, que para gobernar se necesitan mayorías
absolutas. Los partidos actuales precisan las matemáticas por no llegar al
consenso para buscar el bienestar de los ciudadanos. Desgraciadamente los
últimos acontecimientos; con una política de prepotencia y el olvido de los
intereses de los más débiles han quebrado el principio de justicia social que
se imprimió en la transición. Existen demasiadas injusticias, demasiados
privilegios en nuestro país para no intentar una transformación profunda de las
estructuras sociales, económicas y culturales. Sólo con una verdadera
revolución mental podremos convertir nuestra sociedad en una sociedad moderna.
Actualmente
para muchos ciudadanos, un país moderno es aquél en que el Estado no pertenece
al Gobierno ni este puede utilizar los instrumentos del poder en beneficio
partidista. Un país moderno es aquel en que los funcionarios públicos son
nombrados para puestos directivos hasta un determinado nivel por razón de
mérito y capacidad y no por ideología política. Un país moderno es aquel en que
los servicios, en particular los necesarios para la vida cotidiana, funcionan
correctamente con puntualidad y eficacia.
Por mucho que
se hable de modernismo y progresismo, lo que quieren la mayoría de los
ciudadanos, es un país en el que el gasto público sea transparente sin que el
Gobierno pueda impedir un minucioso control. Un país moderno es aquel en el que
existe una correlación, sujeta a control riguroso, entre presión fiscal, gasto
público y eficacia en los servicios públicos. De ahí emana la necesidad de no
estar en continuas elecciones, por no
llegarse a buscar pactos o dejar gobernar en minorías como sería el caso en el
momento actual. Con el importe de unas nuevas elecciones se podrían llevar a
cabo infraestructuras necesarias, creándose muchos puestos de trabajo.
Un país moderno es aquel en el que el
Gobierno está más abierto a rendir cuentas al ciudadano que a desplegar los
símbolos de su autoridad. Un país moderno es aquel en que el Gobierno y la
Oposición tienen similares oportunidades en las Instituciones del Estado. Un
país moderno tiene que propiciar el
progreso social y los valores de la cultura política democrática, es decir, la
tolerancia, el diálogo, el pluralismo, el control de poder, la solidaridad y la
lucha contra la marginación social y las desigualdades injustas. El Estado
Social y Democrático de Derecho es incompatible con los monopolios de poder,
saber y riqueza que marginan a buena parte del pueblo y pueden convertir en
fórmulas huecas de libertades y derechos reconocidos en la Constitución.
Juan de Dios Regordán Domínguez
31.158044j
Publicado por juanvinuesa a las 8:53 1 comentario: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
lunes, 29 de febrero de 2016
Gracias a todos…
En varias
ocasiones algunos de mis hijos me han dicho que debía escribir algo sobre mi
enfermedad. La verdad es que no tenía ganas de distraerme de la tarea que
tenía. Hay veces en las que no se encuentran razones.
Ahora,
después de tantos reconocimientos (Hijo Adoptivo de Algeciras en 2014, Hijo
Predilecto de mi Pueblo, Algar 28 de Febrero actual), muestras de cariño de
tantas personas, algo quiero compartir:
Mi querido
Antonio Troya, que me dio los ejercicios para mi ordenación sacerdotal, me ha
dicho: “Enhorabuena porque en tu pueblo se reconoce tu valía. Un gran abrazo”.
En el blog también me habéis dicho sentimientos que me han llegado muy hondo.
Gracias. Y ahora os digo: “Gracias por tener una gran familia, unos hijos
maravillosos y una esposa, compañera, amiga y desde mi operación fiel y eficaz
enfermera.
Gracias también
porque en mí se ha realizado un milagro, debido a vuestras oraciones y cariño.
En 2013 me diagnosticaron un cáncer de recto. Radioterapia. Una operación de 12
horas y a las pocas horas otra de 7 horas. Después aparecieron dos ganglios
cancerígenos rodeando la vena aorta sin posibilidad de operación.
Químio (antes
radioterapia que quemó órganos vitales) Desde hace cuatro meses que en
Oncología (TAC y analíticas), me dicen que en mi organismo ya no existe nada de
cáncer.
Hace un mes y
medio que me han quitado las sondas urinarias que tenía desde la operación del
2013 (cosa que me habían dicho que nunca se podrían quitar). Cada día voy
ganando en calidad de vida.
Termina Troya
diciéndome: “Me alegro de que hayas experimentado el amor de Dios de esa manera
tan clara. Le doy gracias contigo” Y yo le doy gracias por teneros a todos
vosotros.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 9:40 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 26 de febrero de 2016
LA HORA PRESENTE
Nada nos
está siendo ajeno porque la información penetra hasta lo más íntimo de nuestro
ser. ¿Cómo vamos a quedar impasible ante la mirada de un niño, sacudido por la
guerra y el hambre? ¿Y si además esos niños nos llegan en traidoras pateras? ¿Cómo
no pensar en los culpables...? ¿Cómo no vamos a ser tocados en la parte que nos
corresponde por la insolidaridad…? ¿Por qué se sigue hablando de
globalización? En realidad falta el
reconocimiento de los distintos mundos como pueblos, culturas, religiones,
dentro de un solo mundo humano, sin distinciones de primero, tercero ni cuarto
mundo... Ese reconocimiento reclama la descentralización de las instancias de
planificación y decisión para que la justicia llegue hasta el último confín de
la tierra. Entonces se hará posible la participación efectiva de los distintos
pueblos.
Las
nuevas prepotencias, las dictaduras de grupos, los fundamentalismos, las radicalizaciones…siguen siendo un grave
desafío que pone en peligro a la misma vida humana. Pero, simultáneamente,
surge la toma de conciencia de la responsabilidad individual y colectiva. Por
ello, se nos impone, como un desafío, conquistar el diálogo de pensamiento, de
palabras y de corazones ya que la simple tolerancia se parece demasiado a la
guerra fría. Es necesario potenciar la convivencia cálida, la acogida, la
complementariedad. La hora actual reclama de todos nosotros una mística de vida ante los derechos
sociales y laborales, ante los derechos de las migraciones.
Tenemos
obligación de implicarnos, aportando nuestras ideas y nuestro esfuerzo, y
también tenemos derecho a recordar a los organismos su responsabilidad ante los
graves problemas. Es tarea común desatar las cadenas injustas, dejar libres a
los oprimidos, repartir el pan con el hambriento, dar vivienda a los sin techo,
vestir al desnudo y no escabullirte ante el que es tu propia carne. Entonces
surgirá la luz como la aurora y se curarán las heridas.
Juan de Dios Regordán
Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 19:49 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
PREDICAR Y DAR TRIGO
Ya en la
década de los noventa mucha gente pensaba que la acción política y la
democracia no podían quedarse en cambiar los nombres de las calles. También se
preguntaban el sentido de los pactos políticos y los intereses que llevaban en
las negociaciones ¿Cómo dar nuestro voto a unas ideas, a unos programas, a unos
proyectos que después, por decisiones de sólo unos pocos, harían todo lo
contrario? “¿Cómo apoyar lo que muy duramente criticaron antes?” “¿Cuánto hay que esperar para que no nos
engañen más?” Sigue vigente el refrán: “¡Una cosa es predicar y otra dar
trigo!”
Han pasado los
años y seguimos con iguales derechos y obligaciones. Pero las respuestas serán
distintas ante los retos que se nos presentan.. Cuando se ejerce la autoridad
con justicia y sin perseguir ventajas
para sí o para los suyos: esa persona está prestando un servicio a la
comunidad. Pero cuando se utiliza la política en beneficio propio y de los suyos se está prostituyendo
la noble acción de servicio que es lo que esperábamos que trajera la democracia.
Cada época tiene sus luces y sus sombras.
En 2016
podemos constatar la dificultad para conformar gobierno, tal vez por la falta
de un análisis serio de los verdaderos problemas. No se trata de cambiar
nombres de calles ni de querer volver al pasado más triste. Las noticias que acaparan el núcleo central
de la información son las corruptelas de políticos. Se debe actuar con seriedad por el bien de
los ciudadanos y que los ladrones devuelvan lo robado. Se pide seriedad y
libertad para que la justicia actúe contra los delincuentes. Mucha gente se pregunta ¿No se podría actuar
con más contundencia?
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 19:46 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
martes, 15 de diciembre de 2015
FELIZ NAVIDAD
Con gran alegría
quiero celebrar la Navidad este año. Después de haber sido operado de cáncer de
recto en el año 2013 y haber vencido dos gánglios cancerígenos, hoy puedo
compartir con vosotros la noticia que me ha dado hoy la oncóloga que me lleva
las revisiones: "No hay por ahora cáncer en tu organismo"
Gracias por vuestras
oraciones y cariño. Un fuerte abrazo Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 11:13 2 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 18 de febrero de 2015
MIS PRIMEROS RECUERDOS
OBRA DE JUAN DE DIOS
REGORDÁN DOMÍNGUEZ
Se puede adquirir la obra en la copistería El Rapidillo
Calle Séneca Blq. 5º Local 1 Algeciras - Cádiz - Precio 16€
En el siguiente enlace el texto autoría de Juanjo Sánchez en
la primera presentación del libro "Mis primeros recuerdos. Riesgos de una
decisión" de Juande Regordán Domínguez
"Coffee with Juanjo" © de Juanjo Sánchez -
Personal Branding -: "Mis primeros recuerdos. Riesgos...
"Coffee with Juanjo" © de Juanjo Sánchez -
Personal Branding - este Blog es el punto de encuentro donde la versatilidad de
cada persona es el inicio hacia espacios creativos, el hilo conductor hacia el
conocimiento mutuo y la humanidad ... en un lugar de ensueño junto al sabor y
el aroma de un café.
COFFEEWITHJUANJOSANCHEZ.BLOGSPOT.COM|DE JUANJO SÁNCHEZ
Publicado por juanvinuesa a las 9:15 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
domingo, 14 de diciembre de 2014
MI NAVIDAD
En lo
sencillo, en lo humilde, en lo pequeño, en un pesebre, en un Niño indefenso, en
Alguien entrañable, se hace presente mi Dios.
Mi Dios de
Navidad quiero que este año se vea cercano, como Padre-Madre. Nos quiere tanto
que se encarna, se hace frágil y vulnerable.
Se
manifiesta como “Padre Pródigo” animándonos a luchar por la justicia y la
solidaridad. Nos reprocha, de forma
dura, robar lo que pertenece a todos,
sobre todo a los más débiles.
Mis deseos
en estas Navidades: “que los ladrones devuelvan lo robado y la sociedad
recupere la verdadera justicia”. Habría recursos para todos.
Juan de
Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 23:17 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 15 de noviembre de 2014
¡¡¡ F E L I C I D A D E S !!!
CELEBRACIÓN DEL ACTO
DE HIJO ADOPTIVO DE ALGECIRAS A FAVOR DE
JUAN DE DIOS REGORDÁN DOMÍNGUEZ
Me ha comunicado el Sr Alcalde de Algeciras Don José Ignacio
Landaluce Calleja que el Acto de la celebración de Hijo Adoptivo será el:
Día 12 de Diciembre
de 2014
Hora: 20 horas (8
de la tarde)
Lugar: Salón de
Plenos del Excmo. Ayuntamiento de Algeciras
Calle Convento
Lo que comunico a
todos los que me han manifestado su interés en saber la fecha y a todos en
general.
Juan de
Dios Regordán Domínguez.
Publicado por juanvinuesa a las 19:33 8 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
jueves, 28 de agosto de 2014
EL PAPA FRANCISCO SE CONFIESA
Me impresionó
ver al Papa Francisco dirigirse hacia un sacerdote que estaba en el
confesionario. Era una celebración especial, en San Pedro, en la que
participaba Francisco, pero me imagino que lo que menos esperaba aquel confesor
era que quien se le acercara primero fuera el Papa. Él, como siempre, habla con
palabras y sencillos, pero grandes gestos. Lo hizo de forma rápida, un
encuentro de perdón y amor. Se dice que cada vez se acercan menos católicos a
los confesionarios. Ante esta realidad,
se hace necesario profundizar y buscar
el verdadero significado del perdón y su práctica para el momento presente.
Este sacramento fue instituido como fuente de vida. Pero, a través del tiempo,
las formas han evolucionado según los momentos históricos. También hoy podrían
cambiarse las formas si ello fuese conveniente y necesario.
La práctica
actual centra el Sacramento en la “confesión oral” y el “cumplimiento de la
penitencia” como lo testifican las denominaciones empleadas: confesarse,
sacramento de la penitencia. Sin embargo, la esencia de este Sacramento
consiste en la vuelta al Padre, en la conversión, en abrirse al amor. Son muy
clarificadoras las actitudes de Jesús ante las personas necesitadas de perdón.
En Lucas 15,21, cuando el hijo pródigo volvió, el padre “salió corriendo, se le
echó al cuello y le cubrió de besos” . Cuando el hijo empezó a decir: “he pecado
contra el cielo y contra ti, no merezco llamarme hijo tuyo”, el padre le
interrumpió devolviéndole la dignidad de hijo, poniéndole el anillo, la túnica,
las sandalias, organiza una comida por todo lo alto. Manda matar el ternero
cebado y convoca una gran fiesta..
No hay
preguntas sobre lo que hizo ni cuantas veces lo hizo y mucho menos le pregunta
con quién malgastó su dinero. Del padre recibe
besos, abrazos y festejo “porque ha vuelto a vivir”. No le pide una
confesión sino que acepta, lleno de alegría, la actitud de arrepentimiento y
conversión. Jesús a la adultera no le pide explicación de sus pecados ni
expresión de arrepentimiento, simplemente le dice: “¿Dónde están tus
acusadores? ¿Ninguno te ha condenado?... Yo tampoco te condeno. Vete y no
peques más” (Jn. 8, 10). Frente al pecado nunca exige acusaciones, nunca hiere
la sensibilidad personal, sino que perdona, libera, motiva y orienta. ¿Por qué
es necesaria la vergonzante desnudez de todos los pecados? La eficacia de los sacramentos se basa en la
actitud interior del receptor. La formación moral hay que darla a quien la
solicita, pero a poder ser fuera de la celebración del sacramento.
A Zaqueo
tampoco le pide la confesión de las culpas. Bastó la curiosidad, un mínimo
acercamiento, para que Jesús tomara la iniciativa: “Baja que hoy me hospedaré
en tu casa” (Lc. 19, 5). No le pidió un examen de conciencia. Le miró en lo
alto del sicómoro y le sintió digno de ser su anfitrión. No le humilló, confió
en él. Ante esa actitud positiva surgió lo mejor del estafador: “La mitad de
mis bienes se la doy a los pobres y, si a alguien he defraudado, le devolveré
cuatro veces más” (Lc. 19, 8). ¿No sería más eficaz y evangélico un “sacramento
de la alegría” en el que nos ayudaran a reencontrarnos con lo mejor de nosotros
mismos y rectificar..?
En la
primera y última confesión del "buen ladrón" no hay propósito de
enmienda porque ya no hay tiempo, ni expresión de arrepentimiento, ni petición
de perdón. Tan sólo la intuición de que aquel condenado era distinto y un ruego
egoísta: “Acuérdate de mí cuando estés en tu reino” (Lc. 23, 42). Y la
respuesta inefable: “Hoy estarás conmigo en el Paraíso”, sin requisitos formales, sin exigencia
alguna, simple misericordia para quien
la solicita.
Una vez más Jesús se sitúa en lo
positivo del hombre. Ante la negación y apostasía de Pedro, sin juicio, lleva a
Pedro a lo más profundo de su ser: “¿Me quieres más que éstos?” (Jn. 21, 15).
La respuesta no es expresión de su arrepentimiento Lo que importa es la evidencia de lo positivo
que le sale del corazón: “Sí Señor, Tú sabes que te quiero”. “A quienes perdonéis los pecados les quedan
perdonados; a quienes se los retengáis les quedan retenidos” (Jn. 20, 23). En
este pasaje evangélico hay una llamada a ayudar:
Dios
Padre-Madre, Misericordia y Perdón, revelado por Jesús quiere que el pecador se
convierta y viva. Por ello, en vez de potestad para “retener”, el texto revela
una actitud de servicio, acogida y libertad. ¡A quienes liberéis quedarán
liberados, a quienes no consigáis liberar quedarán retenidos !. Es un envío a
perdonar, a curar, a ayudar.¡ Apresuraos y extended las manos!. Aquí también
aparece el sacramento de la ayuda, de la
liberación, de la alegría, el abrazo del Padre
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 15:11 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 15 de agosto de 2014
LÍDERES Y TRÍADAS
La
participación ciudadana sigue siendo asignatura pendiente en las estructuras
sociales, políticas y organizativas. La experiencia nos dice que la
planificación participativa no es posible lograrla de una vez. Es en sí un
proceso a planificar. A lo largo del tiempo, se debe aprender a realizar ciertas actividades tales como: identificar
actores sociales, conocer sus necesidades, contribuir a que las prioricen ellos
mismos; ir creando modelos (representaciones simplificadas y operativas) de la realidad para poder reflexionar acerca
de: grupos sociales.
Hay quienes
dicen que una sociedad cuando necesita de líderes para consolidar sus
contenidos y sus aspiraciones está demostrando que tiene inmadurez e
infantilismo en sus miembros. Prueba de ello es cuando, todavía algunos se
plantean la pregunta de “¿qué debo hacer? Tal vez no sean capaces de dar
respuesta libre, responsable y personal; como si estuvieran llamando todavía la
protección de “un director espiritual”, para suplir su inmadurez. Se buscan
motivos, actos y símbolos para luchar por ideales que otros presentan.
Los líderes
carismáticos son muy escasos. A veces, se fraguan y crean algunos para que, al
amparo de su incompetencia, se puedan crear ambientes propicios para el
aprovechamiento de intereses personales y de grupos que nadan en la más
absoluta línea de la corrupción. Se le podría denominar “personajes pajas” para
ser manipulados sirviendo de escaparate y, bajo sus vitrinas, otros actúen
impunemente en beneficio de intereses inconfesables.
En una
sociedad madura aparecen actores sociales que, por su incidencia e influencia,
marcan pautas para conocer las necesidades de los ciudadanos y contribuyen a priorizarlas ellos mismos.
Deben ir creándose modelos, representaciones simplificadas y operativas para
poder reflexionar acerca de: grupos sociales/necesidades/grado y modo de
satisfacción. Ir visualizando las opciones estratégicas de actores relevantes
para constatar dónde se introducen incertidumbres sobre opciones, cómo resolver
tales incertidumbres. Crear mecanismos de evolución que permitan apreciar la
eficiencia y la eficacia.
Hace falta
simultanear visiones a corto a medio y largo plazo. Hay que planear un proceso
de aprendizaje para captar más necesidades, localizar personas que piensan e
incorporarlos. Contribuir y estimular a que actores y grupos sean capaces de
descubrir las necesidades reales y, cosa muy importante, que aprendan a
priorizarlas. Se necesitará apoyo metodológico, expresar sus posiciones,
ayudándoles a analizar percepciones, deseos, necesidades, intereses y
distinguir entre ellos.
Parece que
todavía hay quiénes sólo saben criticar lo que otros hacen o dicen, pero no son
capaces de tener sosiego para valorar lo bueno que hay a su alrededor. Si otros
grupos presentan alternativas válidas, los “blandos líderes”- quiénes los ponen
los quitan- tienen dificultan para
captar lo bueno y mucho menos de ser capaces de valorar la realidad por el sólo
hecho de venir de otros. Pocos son los que tienen un verdadero proyecto de
crítica. No han aprendido que la “crítica por la crítica” no lleva a ningún
sitio válido.
He dicho
anteriormente, y ahora lo recuerdo, que los líderes de verdad son muy escasos.
Por ello, en una sociedad avanzada y que camina hacia la madurez de sus
miembros, es necesario formar equipos con personas que realmente puedan
constituir coaliciones: en primer lugar, personas que tengan aptitud para
definir objetivos, proyectos, estrategias. En este grupo caben todos aquellos
que lanzan ideas y proyectos, demostrando esa capacidad aunque después no los
lleven ellos a la práctica.
Hemos de contar con aquellos que tienen aptitud para definir
medios, instrumentos para la ejecución de los objetivos Y un tercer grupo los
que tienen aptitud de reunir e integrar productivamente a las personas
alrededor de una tarea.
Las Tríadas
son la composición de equipos de tres individuos que tengan más o menos
aptitudes de las que he citado anteriormente, pero que tengan alta alguna
aptitud cada uno de ellos. No obstante, no podemos olvidar que somos personas,
con nuestros intereses, modos de pensar y todo lo que encierra el YO más
profundo de cada uno y no es sencillo formar equipos.
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:59 1 comentario: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
martes, 5 de agosto de 2014
PAÍSES FISCALES Y FAMILIAS HONORABLES
Honorables
apellidos y familias de abolengo han
saltado como noticia, por tener cuentas
bancarias en países extranjeros. ¿Por respeto no se habla de “paraísos
fiscales”? La verdad es que existen hechos, interesadamente poco conocidos, que
están influyendo de una manera alarmante en el aumento de las desigualdades
sociales y económicas entre las personas y los pueblos. Los fondos depositados
fraudulentamente en los llamados “paraísos fiscales” ascienden a grandes
cantidades. La mayor parte de estos recursos provienen de las evasiones
fiscales Y se llevan a cabo, a veces, por quiénes dicen predicar la justicia y
buscar el bien común.
La
corrupción es el pecado más a la mano que tienen aquellas personas con
autoridad sobre los demás. Todos somos tentados Si se pone el tesoro en la
riqueza, en la vanidad, en el poder, en el orgullo, el corazón quedará
encadenado. Muchos parecen atrapados por la economía de tal manera que casi
toda su vida personal y social está teñida de cierto espíritu economista tan
grande que olvidan que, mientras inmensas muchedumbres carecen de lo
estrictamente necesario, ellos viven en la opulencia o malgastan lo que otros
necesitan para vivir. No saben compartir con los más pobres. Resulta
escandaloso que no se corrijan las excesivas desigualdades y el lujo pulule
junto a la miseria.
Mientras
unos pocos disponen de poderes amplísimos para decidir y marcar directrices, otros muchos carecen de
toda iniciativa y de toda responsabilidad, viviendo con frecuencia en
condiciones de vida y de trabajo indignas de la persona humana.. Resulta
injusto que, cuando algunos medios de comunicación denuncian la colocación de
grandes cantidades en paraísos fiscales, pronto son silenciados y se intenta
que nunca más se sepa, sin depurar responsabilidades. Las mismas autoridades judiciales
y fiscales, aunque quieran, se
encuentran impotentes a la hora de controlar los flujos de capital y los
impuestos evadidos porque la dificultad
emana de la imposibilidad de control a escala nacional sobre
transacciones que se realizan a escala global.
Al
analizar el impacto negativo de los paraísos fiscales se suele hacer desde la
óptica de los países ricos. Pero realmente el impacto negativo sobre los países
pobres es mucho mayor. Si los estados ricos sufren graves problemas con la evasión
de capitales y acusan los efectos de la competencia a la baja, el efecto en los
países pobres es demoledor porque tienen sólo una legislación laxa y una administración débil. El dinero fácil
atrae a muchos, pero los paraísos fiscales ubicados en “pequeños estados y en
ciertos lugares típicos de grandes naciones” posibilitan que gobernantes y
dictadores corruptos conserven, como propio, los capitales robados en sus
países, o recibido en forma de comisiones de las empresas multinacionales
favorecidas de forma fraudulenta.
Hay que
afirmar con rotundidad que los paraísos fiscales, con las ventajas exageradas
para unos y las consecuencias negativas para otros, además de contribuir a la
crisis financiera, están teniendo un efecto devastador en la existencia de
millones de familias empobrecidas. Las grandes fortunas encuentran la
oportunidad de evitar el pago de sus impuestos. En este mismo sentido, las
grandes multinacionales cuentan con capacidad para evadir capitales y en
mejores condiciones para competir con las pequeñas y medianas empresas, a las
que acaban poniéndolas en situación de ruina total y cierre.
Igualmente
los países pobres, para luchar por la subsistencia, tienen que rebajar sus
tipos impositivos, perdiendo grandes cantidades de dinero que, en justicia,
podrían dedicar a la necesaria educación y tecnología de su población. Ante la
escandalosa y desestabilizadora actuación de los “paraísos fiscales”, para
luchar contra este tipo de criminalidad, hay que potenciar y coordinar las
tímidas iniciativas actuales y crear una autoridad única a nivel mundial con
competencias suficientes para regular y controlar los flujos de capital y el
tejido social. Y, como primera medida, este organismo internacional debería
legislar una normativa para eliminar todos los paraísos fiscales porque para
éstos no caben propuestas de reforma..
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 23:00 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
jueves, 31 de julio de 2014
EQUILIBRIO DE PODERES
Me suele
provocar una extraña sensación cada vez que leo una vez más el artículo sexto
de la Constitución. Parece que se introduce en escena con timidez al hacerse
afirmaciones que cuesta trabajo concretar con lo que realmente son los
comportamientos de los actuales partido políticos.
¿Expresan el pluralismo político? ¿Concurren a la formación
y manifestación de la voluntad popular política? ¿Su creación y, sobre todo, su
estructura interna y funcionamiento son democráticos? Salta la duda en cada
momento.
A través de
los partidos políticos sería donde debería darse la dialéctica entre gobierno y
oposición; entre mayorías y minorías, buscando el deseado equilibrio para el
bien común. Sin embargo, ese “pretendido equilibrio” de poderes entre
legislativo y ejecutivo se ha inclinado hasta ahora, en las democracias
modernas, a favor del ejecutivo. Pero la verdad es que cuando existen mayorías
parlamentarias absolutas el equilibrio de poderes se minimiza. La oposición
puede controlar y limitar a quien ostenta al poder sólo a través de la
denuncia, intentando influir en la opinión pública.
Por ello, si
se quiere robustecer la libertad, a la que todos dicen defender, es esencial
facilitar al máximo la tarea de control de la oposición, y muy particularmente
poner a su disposición la creación de Comisiones de Control, Información e
Investigación, que no puedan ser impedidas por las mayorías absolutas; cosa que
hasta ahora pocas veces se hace. Parece lógico que, cuando haya conflicto de competencias
o de cualquier índole, quien cierre el proceso sea otro poder con libertad e
independencia de acción y se respeten sus decisiones.
En concreto
el mecanismo básico para controlar al poder político en una sociedad moderna es
el tercer poder: La Justicia. Y ello en una doble vertiente, el Poder Judicial
en sentido estricto, y la llamada Justicia Constitucional. Siguiendo a Karl
Loewenstein, podemos afirmar que “la libertad del juez frente a todo tipo de
injerencias de quien ostenta el poder, constituye la piedra final en el
edificio del Estado democrático constitucional de derecho”.
Jueces
independientes han de amparar y tutelar efectivamente los derechos humanos,
pese a quien pese, incluidos los aparatos de Poder y la propia Razón de Estado.
Pero, hay que tener en cuenta que los Tribunales ordinarios y el Tribunal
Constitucional, deben estar dotados de medios suficientes que les permitan
impartir justicia con agilidad. Si esto no fuese así, se estaría quebrando un
elemento básico del Estado democrático.
No estaría mal
concluir diciendo que una de las máximas prioridades de acción de un Gobierno,
que pretenda realmente profundizar en el desarrollo de las libertades, sería
acometer un Plan Extraordinario de reforma de la justicia en todas sus facetas:
que entre otras cosas, le proporcione recursos personales y económicos
suficientes para poder salir del atasco funcional en el que se pueda encontrar.
El poder
debería considerarse siempre como un servicio.
Entendido así sería fácil que
cada una de las facetas del poder fuese desempeñada con limpieza de miras y con espíritu de
colaboración en el ejercicio democrático.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 22:48 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 23 de julio de 2014
GRACIAS, ALBERTO
Has comentado
algunos aspectos de mi Artículo ¿Por qué
los aforados”. Dices: “Según entiendo el aforamiento tiene justificación en la
salvaguardia de la libertad de expresión de los diputados y senadores
nacionales en el hemiciclo y en sus opiniones y votos a la hora de ejercer la
representación para la cual tienen mandato de los ciudadanos”. Continúas
diciendo: “también creo que los jueces y magistrados deben tener una protección
jurídica que impida a cualquier justiciable interponer denuncias o querellas
contra ellos que paralizaran el procedimiento en el cual están inmersos o a
punto de estarlo.” “Estos dos filtros, o aforamientos, me parecen plenamente
necesarios para salvaguardar un bien jurídico y político superior. No creo que
violenten la igualdad ante la ley, ya que estarían motivados precisamente para
salvaguardar el bien común. Pero, claro, esa es sólo mi opinión. Alberto.”
Gracias,
Alberto. Asumo también el comentario de Juan de la Fuente. Me parece que esto
enriquece los escritos que, con libertad y buena voluntad exponemos en nuestro
blog y en otros medios de comunicación. No obstante, que en España haya diez
mil aforados, de los cuales 2.000 sea políticos, me parece que son muchos
aforados y por eso terminaba mi artículo diciendo “Ni en Alemania ni en Reino
Unido ni en Estados Unidos hay aforados”. La Constitución reconoce el aforo
tanto a los miembros del Gobierno como de los Diputados y Senadores, mientras
que la Ley Orgánica del Poder Judicial recoge este derecho para los miembros
del ámbito judicial como el Presidente del Tribunal Supremo y los distintos
Estatutos de Autonomía para los cargos de las comunidades autónomas.
Que se
considere un privilegio o no depende de las versiones. Para los críticos esta
figura supone un privilegio, ya que estos cargos no son juzgados por los mismos
tribunales que un ciudadano normal. Los que lo defienden dicen que los
aforados, al ser juzgados directamente por un tribunal superior, pierden el
derecho que tienen todos los ciudadanos a recurrir ante un tribunal superior en
caso de que el veredicto de primera instancia le haya sido desfavorable.
Tampoco olvidaría que la Constitución habla de independencia de poderes y, en
ocasiones cuesta trabajo ver esa independencia cuando se lee la reserva de
plazas a partidos políticos para cubrir vacantes del poder judicial.
Sigo
afirmando que la Constitución debe cumplirse. Así, el artículo 127 dice: “Los
Jueces y Magistrados, así como los Fiscales, mientras se hallen en activo , no
podrán desempeñar cargos públicos, ni pertenecer a partidos políticos o
sindicatos. La Ley establecerá el sistema y modalidades de asociación
profesional de los Jueces, Magistrados y Fiscales. La Ley establecerá el
régimen de incompatibilidades de los miembros del poder judicial, que deberá
asegurar la total independencia de los mismos”. Y el artículo 122, apartado 2
establece lo siguiente: “ El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de
gobierno del mismo. La Ley Orgánica establecerá su estatuto y el régimen de
incompatibilidades de sus miembros y funciones, en particular en materia de
nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario”
Siguiendo en
esta línea, amigo Alberto, te agradezco tu aportación y te animo a expresar,
con la libertad y la delicadeza que te caracteriza, cualquier sugerencia o
rectificación que deba introducir en mis artículos. Sabes bien que cualquier
idea tuya será bien acogida por mí, en beneficio del bien común.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 22:43 3 comentarios: Enlaces
a esta entrada
miércoles, 16 de julio de 2014
¿ POR QUÉ LOS “AFORADOS” ?
Cada vez que
escucho a algún político que en su discurso, opinando a veces sin saber, lanza
la idea de que “hay que cambiar la Constitución”, en mi interior se establece
una cantidad de ideas y sugerencias. ¿No habría que volver a leerla y aplicarla
en toda su integridad, sin tener que hacer una nueva ley para cada situación
conflictiva que se presente en la convivencia social? ¿Se puede convertir
nuestra legislación en un saquito de improvisaciones que, ante cada problema,
tenga que sacar “conejitos” de la chistera, caminar sin rumbo y sin sentar
bases sólidas para una convivencia realmente humana?
No he
escuchado a político alguno que haya afirmado renunciar para sí mismo lo que él
considera “privilegio” para otros. El artículo 14 dice con suficiente claridad:
“Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, sexo, religión, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social”. A pocos, de nuestros
representantes políticos los he escuchado comentar el contendido del artículo
128 a la hora de plantear el tema de la pobreza cuando esta parte de la
Constitución dice: “Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual
fuere su titularidad está subordinada al
interés general”.
Y continúa
este artículo 128:” Se reconoce la iniciativa pública en la actividad
económica. Mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o
servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar la
intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general”. Otro
artículo clarificador de nuestra Constitución es el 117: “La justicia emana del
pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes
del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos
únicamente al imperio de la ley. Los Jueces y Magistrados no podrán ser separados,
suspendidos, trasladados ni jubilados, sino por alguna de las causas y con
garantías previstas en la ley”.
Se garantiza,
según este artículo anterior, “el ejercicio de la potestad jurisdiccional en
todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde
exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según
las normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan. Los
Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que las señaladas en el
apartado anterior y las que expresamente les sean atribuidas por ley en
garantía de cualquier derecho. El principio de unidad jurisdiccional es la base
de la organización y funcionamiento de los Tribunales, La ley regulará el
ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito estrictamente castrense y en
los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con los principios de la
Constitución. Se prohíben los Tribunales de excepción.”
El artículo
118 dice: “Es obligado cumplir las sentencias y demás resoluciones firmes de
los Jueces y Tribunales, así como prestar la colaboración requerida por éstos
en el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto”. ¿Se cumple realmente
la Constitución? Sorprende que se afirme que en España hay 10.000 aforados, de
los cuales 2.000 son políticos. Pero, qué es un “aforado”? Se trata de una persona que goza del derecho
de, en caso de ser imputado por un delito, ser juzgado por un tribunal distinto
al que le correspondería como ciudadano.
¿Existe
desconfianza ante la Justicia y se busca evitar las presiones políticas a las que se puede ver sometido un tribunal
ordinario cuando juzga a un cargo público de responsabilidad?. ¿Se entiende que
un tribunal superior es más independiente ante estas presiones? Ni en Alemania
ni en Reino Unido ni en Estados Unidos hay aforados.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 10:19 2 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
jueves, 10 de julio de 2014
¿ Y DONDE ESTÁ EL ZORRO?
Cuando
alguien es “candidato” parece que cambia hasta de modo de andar. Para poner
precio a la piel del “zorro”, antes hay que cazarlo; valorarlo y… ofrecerlo a
los mejores clientes no es cosa fácil.
Donde quiera que
exista un grupo humano es un lugar propicio para mantener una reunión en la que
cada candidato escucha, toma nota, lanza sus ideas y promete estudiar las
propuestas ciudadanas y de sus compañeros. Las campañas preelectorales son
buenos momentos para que se vayan creando expectativas para encarar la solución
de los problemas que padecen los partidos, las ciudades y que les afectan
directamente a los ciudadanos.
¿Quién se
acuerda ahora de lo que se prometió en las últimas elecciones?¿Qué se ha hecho
de lo que prometieron ? ¿Cómo se justifica lo que no se ha hecho y lo que es
más grave, que se ha hecho lo contrario de lo que se dijo? Además, después de
conseguir el puesto en el partido o en la institución ¿se han molestado de dar
alguna explicación? ¿No es verdad que
para algunos candidatos se les está haciendo demasiado grande lo que
prometieron? Las promesas hay que saberlas dosificar para que no se indigesten
y terminen haciendo daño.
¿Al hablar
de pactos se ponen los programas encima de la mesa o se mira más el reparto de
delegaciones y prebendas? ¿Qué papel desempeñan los pactos en referencia a
ocupar repartos de beneficios y dónde quedan los intereses comunes de los
ciudadanos? La verdad es que la sociedad está actualmente muy quemada y las
promesas ya se miran de cerca y se estudian desde lo más profundo de la
desconfianza. Ni hay zorros para todos ni interesan las pieles que se prometen.
Las risas y
los halagos de candidatos están haciendo poca gracia a muchos compañeros y
ciudadanos. Cuesta ya más seguir engañando a los ciudadanos porque a quiénes se
les quiere englobar en el término de nuevo cuño “ciudadanía” no son ni tontos
ni fáciles de volver a tropezar en la misma piedra, ni están dispuestos a ser
engañados otra vez.. Muchos ciudadanos han dejado de ser súbditos y se han
convertido en personas que piensan, razonan y han empezado a paladear la
dulzura de la participación y corresponsabilidad en los asuntos públicos. Ya no
se entregan cheques en blanco a nadie.
Al poder que
se delega se le hace un seguimiento ya que el éxito o fracaso de nuestros
gobernantes es, al mismo tiempo, el éxito o fracaso de los representados, que
no es otro que el pueblo. Debemos pronunciarnos en el sentido de que la
democracia no es la que falla, sino el funcionamiento de quiénes no desarrollan
aquellos artículos de la Constitución que hablan de la participación ciudadana.
El mimetismo de algunos políticos que, una vez elegidos para desempeñar un
cargo de responsabilidad, han creído ser los dueños absolutos de un “cortijo
andaluz” de los de antaño en los que todavía había “amos y servidores” , “dueños
y personal prácticamente esclavo” ya pasó a la historia
Opulencia y
pobreza, libertad absoluta y dependencia total del dueño era el trueque que hoy
ya ni se debe admitir ni la mayoría de los ciudadanos están dispuestos a pasar
por ello. No se puede vender ni prometer
la piel del zorro antes de cazarlo ni estamos dispuestos a que se despelleje a
otros políticos ni al resto de los ciudadanos con tal de adueñarse de un puesto
desde el que unos cuantos consiguen poder vivir cómodamente e injustamente y a
espaldas de los problemas reales de los ciudadanos..
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 13:55 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 2 de julio de 2014
LENGUAJE DIRECTO
“Mi
enhorabuena por el artículo. Sé que eres extremadamente sensible y no te gusta
señalar a ningún culpable, en concreto. No obstante, yo hubiese señalado al
origen de todo este mal que, como bien sabes, es el neoliberalismo económico”.
Gracias, Juan.
Con gestos de sus
manos, ayudando al contenido de su mensaje, Francisco tiene un lenguaje
directo, duro y penetrante; lo dice muy claro: “el dios dinero”. Y hablando de
los comportamientos de sacerdotes afirma que la gente lo que no les perdonan es
el afán de poder y de riqueza. Pobreza,
Riqueza y Esperanza son palabras con significado diferente, pero cogidas de la
mano. Son realidades que están llamadas a dar frutos en beneficio del bien
común.
La pobreza es hija de un presente injusto,
producto de un neoliberalismo destructor de lo humano. El cerco cada vez se
aproxima más por arriba y por abajo; unos cuantos cada vez más ricos y
muchísimos cada vez más pobres; hasta llegar a destruir la dignidad de las
personas. La destrucción de lo humano es la meta de un sistema global caduco;
que ha dejado de tener sentido social e incluso económico Gran número de
personas están siendo victimas de la mal llamada crisis, perdiendo no sólo sus
puestos de trabajo, sino también sus viviendas. Se ha pasado de la inseguridad
a la precariedad y a la pobreza, cercana a la miseria.
La
precariedad está afectando a toda la sociedad, pero de una manera muy especial a quienes menos tienen, a
las personas más desprotegidas. La inseguridad se cierne en quienes han perdido
su empleo y no se resignan a vivir de subsidios. Citemos algunos casos: Mujeres
abandonadas por sus parejas y con cargas
familiares, intentan sobrevivir a duras penas, si permanecen fieles a su dignidad de personas. Jóvenes con
preparación y cualificación excelente tienen que soportar la humillación de
sueldos indignos, o buscar sin rumbo en otros países lo que se les niega en el
propio. España deja escapar parte de lo mejor de su juventud, sin saber
encauzar una riqueza acumulada durante largos períodos educativos. La inversión
en educación hay que rentabilizarla.
Es
indignante que gobiernos para salvar el “sistema financiero global” les hayan
inyectado grandes cantidades de dinero. Con sólo un uno por ciento de ese
dinero entregado a los bancos se podría resolver el desastre de millones de
personas que son víctimas de la hambruna. Pero hay que pagar la recompensa para
mantenerse en el poder establecido… La crisis no es casual. Es la consecuencia
de una economía centrada en la acumulación, en la especulación sin importar los
daños personales y medioambientales. Se ha
creado una situación injusta, para hoy y para el futuro.
Hay que
atreverse a decir que es imprescindible hacer propuestas, atajando las causas
que han generado la situación actual, desterrando las operaciones de maquillaje, yendo a la raíz de las causas de
la pobreza. Es urgente salir de la crisis, pero sin olvidar que el problema
central es cómo resolver los problemas injustos
que están destrozando a la humanidad. Por ello, con muchas dosis de
esperanza, las soluciones han de tener presente lo concreto, sin olvidar al
conjunto de la humanidad, desde una visión del bien común, de las personas de
hoy y del futuro
En este
mundo convulsivo, hay que ser personas capaces de crear momentos de Esperanza.
Como ciudadanos, tenemos la obligación de exigir y aportar soluciones globales
con actuaciones concretas. Es fundamental, por tanto, tomar conciencia de
nuestro protagonismo y concebir la participación ciudadana como un derecho
irrenunciable. Hay que proclamar que la gestión económica en democracia no
puede ser responsabilidad exclusiva de las instituciones públicas ni de los
políticos. Todos tenemos un papel que desempeñar y hay que insistir en la
participación ciudadana en las distintas organizaciones sociales. La salida
de la crisis pasa por lo comunitario, lo
social y la cooperación. De lo contrario, por no hablar un lenguaje directo,
estaremos apuntalando un sistema injusto y favoreciendo su repetición continua.
Finalmente hay que afirmar que la pobreza se irradicará con la justicia, en la
esperanza de que otro mundo es posible
Juan de Dios Regordán Domínguez
31158044j
Publicado por juanvinuesa a las 18:15 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 28 de junio de 2014
ME GUSTARÍA ESCRIBIR OTRAS COSAS…
Me decía
Juan Vinuesa hace dos días que estaba esperando poder subir al blog algún
artículo mío. También, uno de mis hijos me ha dicho que debo escribir narrando
algo de la experiencia de mi lucha
contra el cáncer. Pero, hoy me gustaría escribir sobre las flores y los
animales pequeños, sobre la belleza, pero en el fondo, en mi interior, percibo
que esto sería una evasión. Porque me preocupan los “nuevos pobres”, intento
comprenderlos y ponerme en el lugar de aquellas personas que, habiendo tenido
un puesto de trabajo, ya no lo tienen y han venido “a menos”. De una situación
de trabajo digno y suficiente, han quedado en paro. Difícilmente se puede
aceptar y afrontar con éxito la nueva situación. Nadie nos ha preparado para
llegar a ser pobres ni a pensar que algún día podríamos perder la seguridad de
la que se gozaba. Mucho menos estamos preparados para escuchar que, mientras
muchísimos jóvenes verían satisfechas sus aspiraciones con un puesto básico de
trabajo, otras personas por haber gozado del privilegio de una muy buena
situación política, ahora disfruten de una pensión de 10,000 euros mensuales
hasta cumplir los 65 años.
Con pensiones
blindadas para los que dominan o disfrutan de situaciones injustas podrían
comer muchas familias de las que ahora no tienen para poder dar una comida
suficiente a sus hijos. Bastantes jóvenes están siendo sensibles ante el hambre
de niños que han dejado de asistir a clase, por vacaciones, y encuentran
cerrados los comedores escolares. Algunos jóvenes plantean ofrecer soluciones
pero encuentran dificultades por la burocracia y limitaciones administrativas.
Nos estamos encontrando con que ni el sistema educativo ni la sociedad en
general ha favorecido el espíritu de lucha y superación. Con sistemas educativos
anteriores, por desgracia, se ha extendido demasiado la cultura del mínimo
esfuerzo. No hacía falta estar muy preparado para encontrar trabajo. Aquello de
“yo trabajo de lo que sea” ha hecho que muchos hayan abandonado el colegio sin
haber conseguido una cualificación académica que, ahora les capacite para poder
afrontar los retos que se plantean en los momentos actuales Además, no hacía
falta ahorrar para acceder a los bienes de consumo. Tener una nómina, aunque
fuese temporal, abría las puertas de una hipoteca. Todo se podía financiar.
Nuestro presente se ha construido sobre la base de la deuda.
Podríamos
distinguir dos grandes grupos de entre los nuevos pobres. Por una parte,
trabajadores por cuenta ajena. Su tipificación podría ser un matrimonio con dos
o tres hijos y en el que el padre y la madre trabajaban. La crisis del
“ladrillo” ha mandado al paro a muchos. Familias con ingresos entre 1.500 y
1.800 euros mensuales, ahora en paro o en amenaza de quedar en paro, tienen que
empezar a pedir alimentos para poder hacer frente a los pagos mensuales de la
hipoteca. No son personas en situación de pobreza todavía, pero sí en riesgo si
no resuelven pronto sus problemas hipotecarios. Me decía una familia hace unos
días: “Si pagamos no comemos… no podemos dejar a nuestros hijos sin comer”
Por otra
parte, los autónomos, arrastrando sus antiguos problemas, entran más
profundamente en situación de riesgo. Pongamos un ejemplo clarificador. Una
pareja regentaba un Bar y cotizaron como autónomos durante ocho años. A partir
de 2007 su situación económica fue empeorando y ya en 2009 no pudieron hacer
frente a los gastos fijos del bar ni a la cotización a la Seguridad Social. El
cambio de bar lo único que llevaba consigo era la ocultación momentánea de la
deuda. Y aquella exclamación, salida de lo más profundo “nosotros lo que
queremos es trabajar” recibía el eco de una negativa. De ciudad a ciudad, de
servicio social a otro, sin recibir respuesta. En ese trasiego de caminar en
busca de lo que no encuentran, surge otra triste exclamación: “siempre pasa lo mismo:” como no estamos
empadronados no nos pueden atender”. Y terminan acudiendo a Cáritas. Mientras
tanto muchos políticos miran hacia otros grandes problemas: “subir impuestos” y
“mantenerse o conquistar el poder”. Pero la realidad es que nos están naciendo otros “nuevos pobres”.
Juan de Dios Regordán Domínguez
31.158.044 J
Publicado por juanvinuesa a las 12:54 3 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 7 de mayo de 2014
A LA CAZA DEL SER HUMANO
Publicado
en Eclesalia.
Nos bajaron, a punta de fusil, de unos
viejos autobuses y nos dejaron en medio del desierto, con órdenes de caminar.
Buscaba a mi mujer y mis hijos y no los encontraba. Por el carril que
caminábamos no cabíamos todos. Unas veces se caminaba hacia adelante, otras
hacia atrás. Los comentarios, las heridas, las cicatrices hablaban de una
verdadera “caza del ser humano”. Aquel dicho de que “el hombre es lobo para el
hombre” sigue vigente, a pesar de teorías contrarias. Las miradas de los
inmigrantes deportados me preguntaban qué hacía yo allí. Abandonados,
despreciados y vigilados no sabían dónde ir y para qué… Quise gritar
diciendo:”esto es la caza al ser humano”, pero no me salían las palabras. Me
desperté y mi esposa me preguntó qué decía…
Nacer en un
sitio puede marcar el futuro de las personas. Los inmigrantes llegan de aldeas y ciudades en las que se
hace imposible seguir viviendo. Salir de tierra de esclavitud es una necesidad
para romper con sistemas sociales injustos. El hambre no se vence con milagros
prodigiosos ni con visitas de gobernantes, contemplando a inmigrantes cargados
de cientos de kilómetros en busca de libertad. Las decisiones de deportación,
tomadas en fríos despachos, sin tener en cuenta el valor humano de personas
separadas por vallas, tiene que ser duro para quienes se prestan a desempeñar
una desagradable escena teatral. A falta de soluciones justas, abandonar a
gente hambrienta, volviéndole la espalda, es condenarles a muerte.
Los
sentimientos de lástima no bastan. Hay que despertar y provocar el portentoso
milagro de la solidaridad. Me viene a la mente la escena de Jesús: “Caída la
tarde se acercaron los discípulos a decirle: -Estamos en descampado y ya ha
pasado la hora; despide a las multitudes, que vayan a las aldeas y se compren
comida. Jesús les contestó: No necesitan ir; dadle vosotros de comer. Ellos le
replicaron: -¡Si aquí no tenemos más que cinco panes y dos peces! Les dijo:
-Traédmelos” (Mt.14, 15-18). Los discípulos se preocupan para que los despida,
de que se vayan a comprar. Comprar sin dinero es imposible. Y para los
inmigrantes significa volver a la sociedad de la que salieron para someterse de
nuevo a las leyes económicas que los mantendrán en la miseria.
A la
propuesta de evasión de los discípulos de “comprar”, Jesús presenta otra
alternativa: “dadles vosotros de comer”. Es comprensible la reacción de los
discípulos. Bajo prisma económico cinco panes no son suficientes para dar de
comer a cinco mil hombres. Pero, para el pensamiento y los planes de Jesús,
cinco panes y dos peces suman siete, que bíblicamente significa “totalidad”.Y
mandó a las muchedumbres que se “recostaran” en la hierba y, “tomando los cinco
panes y los dos peces, alzó la mirada al cielo, pronunció una bendición, partió
los panes y se los dio a los discípulos; los discípulos a su vez se los dieron
a las multitudes. Comieron todos hasta quedar saciados y recogieron los trozos
sobrantes: doce cestos llenos. Los que comieron eran cinco mil hombres, sin contar
mujeres y niños” (Mt. 14,19-21)
Decirles a
unas personas, que necesitan buscar comida, que se sienten en la hierba y
obedezcan a Jesús significaba ya un hecho prodigioso. Era un paso hacia la
libertad. Para matemáticos exegetas es un campo apasionante profundizar en el
número cinco mil, múltiplo de cincuenta (50 por 100, multiplicador que indica
la repetición ilimitada) y alude a las comunidades proféticas del Antiguo
Testamento (1 Reyes 18,4.13; 2 Reyes 2,7). Compartiendo el pan, se comunica el
Espíritu, que lleva a la libertad. Repartiendo el pan y los peces prologan la
generosidad que da vida. Los doce cestos que sobraron indican que compartiendo
puede desaparecer el hambre.
La pobreza
no es una virtud sino producto de la injusticia contra la que hay que luchar.
Los “pobres” de los que habla el Evangelio son aquellos que se entregan y ponen
lo que tienen a disposición de los que lo necesitan. Lo que hizo diferente a
Jesús de todos los de su época fue la capacidad para despertar los mejores
sentimientos de la gente: amor, generosidad. Él pide a sus seguidores que se
ofrezcan como agentes de solidaridad entre el pueblo ofreciendo lo que son y
todo lo que tienen. Lo que nos acerca a Jesús es el amor incondicional a Él a
través del amor a las personas.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 20:07 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
lunes, 28 de abril de 2014
ALGO MÁS QUE MÁSCARAS
Caminar cada
día hacia adelante, intentando vivir intensamente, es apasionante tarea. Pero
tenemos el peligro de padecer algo de ceguera y ver a las personas como árboles
que se mueven a nuestro alrededor. Y es verdad... muchas veces a la gente la
vemos como árboles sin fisonomía, máscaras extravagantes que unas ríen y otras
lloran.
Son como bosques de máscaras que grotescamente danzan a nuestro
alrededor sin que captemos la realidad de su interior profundo. Las vemos junto
a nosotros, pero sin alma, sin vida, sin personalidad, unas veces gritan y
molestan y otras nos hacen silencio. Hemos aprendido a distinguir a las
personas por su forma de vestir, por el
espiral de humo de sus cigarrillos o por la primera impresión que nos inspiran.
Pero el interior queda lejos.
Detrás de la
sonrisa del rostro de cada chica o chico, que nos atiende en un supermercado o
tienda, hay un ser humano cargado de preocupaciones y de vida, de ilusiones y,
a veces, de aspiraciones truncadas. El
mundo laboral ha cambiado mucho. Para analizar la nueva realidad del mundo
laboral nada mejor que mostrar la vida y la experiencia de personas concretas.
En sus rostros no se reflejan sus sentimientos, sus deseos y desengaños. Pero
su interior habla de lo que se vive en los ambientes de trabajo, de los avances
tecnológicos y de los retrocesos humanos, de la precariedad en el empleo, del
paro, de todo lo relacionado con sus vidas.
Dentro del
sector Servicio, las Grandes Superficies Comerciales están empleando a gran
número de personas. No obstante, hay que mostrar la realidad de lo que hay
detrás de esas cifras de empleos..La palabra trabajador/trabajadora se difumina
con eufemismos como “fuerza humana de la empresa”, aunque, en realidad, es una
constante para controlar los gastos y su
expresión más suave “reducción de gastos laborales”, Pero, ¿cómo se consigue
reducir gastos? A través de la precariedad en el empleo y la subcontratación. Y
esta realidad está encarnada en personas concretas, en su mayor parte mujeres
jóvenes. Son esas chicas que nos sonríen olvidando, por momentos, su
preocupación. Es el nuevo rostro de los sectores más débiles del mundo obrero.
Más de la
mitad de este personal tiene contrato eventual. Y muchos de estos se hacen para
fechas concretas, incluso a través de empresas de trabajo temporal para fines
de semana o a horas puntuales. Los contratos sólo se suelen renovar para cubrir
vacantes o bajas. Una persona, con contrato eventual, puede llegar a acumular
un año de trabajo, pero, como la contratación es para períodos muy cortos, para
acumularlo tienen que pasar varios años al estar siendo constantemente
contratadas y despedidas. Empresas de este tipo sólo hacen fija cada año a una
o a dos personas. Pero alcanzar la categoría de “fijo” es algo extraordinario
ya que no favorecen las jornadas partidas, horarios semanales diferentes, se
trabajan más o menos horas y siempre a disposición de las necesidades del
servicio.
Otros son
contratados por las propias distribuidoras para reponer sus productos;
trabajadores externos sin derecho a usar los espacios de servicios. Por otra
parte, los externos, padecen todavía una
mayor precariedad y son fácilmente
identificables en los centros de trabajo .No llevan uniforme, pero sí
una tarjeta para fichar y un peto bien llamativo que les distinguen claramente.
La situación de
estas personas dista mucho del concepto humano del trabajo, que dignifique a quiénes lo realicen y les aporte
salario suficiente para atender justamente las necesidades de las familias,
paso previo hacia la participación en los beneficios y en la gestión de la
misma empresa.
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:42 4 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
domingo, 20 de abril de 2014
NADIE CONVENCE A NADIE
Cada vez
veo más claro lo difícil que es la comunicación humana y lo que cuesta entender
lo que la otra persona dice o nos quiere comunicar. Desde este momento, en el
que escribo, te digo que respeto tus puntos de vista porque también estoy
convencido de que “nadie convence a nadie”. Pienso que a cada persona hay que
acercarse con el máximo respeto. Y hemos de acercarnos humildemente a todo lo
que hay dentro del ser humano. Las personas no son “como árboles que se mueven
a nuestro alrededor”, sino seres humanos llamados a ser libres, cargados de
riqueza interior, casi siempre desconocida. ¿Quién soy yo para atreverme a
pretender convencer a alguien?
En los
momentos actuales, en los que se suele vivir un fuerte individualismo, los argumentos
lógicos y artificiales, no valen para convencer a nadie. Pero sí solemos decir
que las palabras mueven y los ejemplos arrastran. Por ello, hoy más que nunca,
se necesitan testigos vivientes de carne y hueso, para que la gente se
comunique de corazón a corazón. Habrá que cambiar muchas cosas, pero los
cambios necesarios nunca vendrán desde el poder ni desde la imposición, sino
desde los compromisos personales comprometidos desde la base, desde la
realidad. Por eso, la tarea de toda persona inquieta, debería consistir en
presentar, con valentía, nuevos planteamientos con un compromiso humilde, pero
audaz.
En cada
momento hemos de examinar nuestros comportamientos para que, al menos, la gente
que se comunica con nosotros tenga motivos para que, de manera sencilla, pueda
comprobar que conformamos nuestra existencia con lo que decimos y defendemos.
Hemos de reflexionar, meditando en aquellos aspectos que nos puedan ayudar a
ser cada día más libres en la búsqueda del Infinito, que siempre estará muy
cerca de nosotros, aunque muchas veces nos cueste encontrarlo. Es necesario
despojarse de toda actitud de superioridad para, dentro de los niveles de la
simple humildad, hacernos sujetos capaces de abrir ampliamente las puertas de
nuestros sentimientos y dejarnos empapar de la justicia, la bondad y la verdad.
En el deseo
de compartir reflexiones y sentimientos que otros me han regalado, o que yo, a
través de la experiencia de mi vida, he asumido o elaborado personalmente sobre
la vivencia religiosa, manifiesto que la fe es una energía que mueve la vida
hacia grandes derroteros; guía nuestra vida no sólo ofreciendo puntos de luz,
sino sobre todo tocando en el corazón, en lo más profundo. Comprobamos que la
razón necesita muchas evidencias para arriesgarse y el corazón sólo necesita un
rayo de esperanza. Las cosas más bellas y grandes, que la vida nos regala, no
se pueden ver, ni siquiera palpar, sólo se pueden acariciar con la humildad de
una persona sincera. Es entonces cuando comprendemos lo que es dar cuando no
tenemos, aún cuando nosotros mismos necesitemos.
En
cualquier área de la vida, los fracasos entristecen, pero más triste aún es
permanecer en los lamentos. A pesar de todos los problemas y dificultades, hay
que mirar positivamente hacia delante. Hay que hacer del hoy un fundamento del
mañana y tratar de vivirlo de tal manera que, cuando sea parte del pasado,
pueda verlo como un grato recuerdo. Hay que arriesgarlo todo a cambio de un
sueño, de un ideal; confiar en las personas, buscar en lo imposible. Aprender a
sonreír porque una sonrisa puede dar luz y esperanza a la vida de alguien.
“nadie convence a nadie”, pero sí podemos crear un ambiente propicio para que
cada uno actúe libremente para madurar su propia decisión. Podemos cambiar el
mundo desde nuestra propia experiencia.
Juan de Dios
Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 20:46 2 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
lunes, 14 de abril de 2014
UTOPIAS SON NECESARIAS
Profundizar
en el sentido de la vida constituye uno de los retos de nuestro tiempo. Se
necesita un pensamiento abierto y atmósfera de búsqueda de certeza basada en la
verdad de la razón y de la fe. Junto con el deseo de encontrar el sentido de la
vida se encuentran la necesidad de luchar por un mundo mejor, más solidario y
justo. Aunque haya quiénes consideren
las utopías como algo irrealizable, existe una estrecha relación entre la
justicia y las utopías. Ya Platón puso de manifiesto que un mundo ideal en el
que todos sus miembros viviesen felices y satisfechos sólo era posible si ese
mundo fuera un mundo justo, pues un Estado ideal (constituye una utopía) si en
él reina la justicia.
El anhelo de
mundos ideales y perfectos es tan antiguo como el ser humano. No obstante,
hasta el siglo XVI no se acuñó el nombre de Utopía a ese tipo de ciudades ideales perfectas a
las que se aspira. Tomás Moro bautizó el término “Utopía”: una isla perdida en
medio del Océano cuyos habitantes habían logrado, caracterizado por la
convivencia pacífica, el bienestar físico y moral de sus habitantes, y el
disfrute común de los bienes. Muchos pensadores interpretan que el mismo Moro admite que, por muy
deseable que fuese un Estado de este tipo, Utopía es un sueño imaginario e
irrealizable. Desde entonces suele considerarse utópico lo que, además de
perfecto y modélico, es imposible de encontrar o construir.
Se puede
decir que “Utopía” es un Estado
imaginario que reúne todas las perfecciones y hace posible una existencia feliz
por reinar en él la justicia y la paz. En las utopías hay un importante
componente ideal. Surge del desacuerdo con los defectos de la sociedad y se
basa en las posibilidades de cambio y de transformación que esta tiene en cada
momento. Uno de los peligros más graves a lo que está expuesta nuestra época es
el divorcio entre economía y moral; entre las posibilidades que ofrece un
mercado provisto de cualquier novedad tecnológica y las normas éticas
elementales de la naturaleza humana, cada vez más arrinconada. Por ello, es
necesario reiterar la oposición firme a cualquier atentado directo a la vida.
Todas las
“utopías” tienen en común describir sociedades fuera del mundo real y cerradas,
sin contaminación exterior, inmóviles y férreamente ordenadas. La pretensión
que las distingue a todas es la de dibujar las condiciones necesarias para
conseguir lo que las sociedades reales jamás muestran: la afirmación rotunda de
que todos los hombres son iguales y que lo lleven a su defensa. Sin utopías
viviríamos atrapados por un proceso preocupante: a fuerza de verlo todo, se
termina por soportarlo todo; a fuerza de soportarlo todo, se termina
aceptándolo todo; a fuerza de aceptarlo todo, finalmente lo aprobamos todo.
Dejarse llevar por la corriente del bienestar fácil puede hacer estragos en
nuestra sociedad por disociar la economía de toda ética, rindiéndole culto al
“dinero”.
Las
“Utopías”, más que nunca, son necesarias porque desempeñan funciones
orientadoras al abrir la dirección que deben tomar las reformas políticas en un
Estado concreto. Desempeñan una función valorativa ya que no sirven tanto para
construir mundos ideales como para comprender mejor el mundo en el que vivimos.
Es vidente que la Utopía desempeña una función crítica al comparar el Estado
ideal con el real, suponiendo una sutil
y eficaz crítica contra las injusticias y desigualdades. Y finalmente hay que
proclamar la función esperanzadora. El ser humano, al estar llamado a ser
libre, es utópico y, aunque el entorno sea desolador, siempre será posible
soñar un mundo mejor.
Juan de Dios
Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 14:00 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
domingo, 6 de abril de 2014
EL DIÁLOGO ABRE PUERTAS CERRADAS
Siento
tristeza y rabia cuando escucho a políticos que parece que no tienen otro
mensaje y cometido que atacar e intentar descalificar a los demás. Pero hay que
reconocer que, además de la mediocridad política, los conflictos de la sociedad
española obedecen en el fondo a actitudes de prepotencia y de dominio que impiden
la implantación de un orden verdaderamente justo y solidario.
En la vida política nadie debe descalificar a los demás
tratando de presentarse como único representante de la legitimidad democrática,
de la libertad o de la justicia. Es necesario evitar los procesos de
radicalización que conceden valor absoluto a las propias ideas o intereses y
conducen, poco a poco, a la negación de las razones o derechos de los demás
hasta llegar a la justificación irracional de los enfrentamientos y mutua
destrucción.
La situación
amenazadora y desestabilizadora exige un cambio y éste es responsabilidad de
todos. La paz no es simplemente la ausencia de guerras o violencias. Más aún,
la violencia surge, de una manera o de otra, si no existe el empeño
generalizado de buscar el consenso y construir la paz positivamente, como fruto
de un tejido de relaciones justas y solidarias que vayan desde el nivel de las
relaciones interpersonales hasta las más complicadas construcciones jurídicas y
políticas. Hemos de reconocer que la paz se ha convertido en una condición
indispensable para la subsistencia de la
humanidad; es un punto de partida necesario para poder superar los graves
problemas del hambre y de la pobreza en el mundo y avanzar en el establecimiento
de una vida libre, pacífica y digna para todos los hombres de la tierra.
Es un
derecho de todos contar con los medios para su promoción sin verse obligado a
abandonar su familia y su tierra. Poder emigrar para superarse, para mejorar,
es un derecho; tener que emigrar para poder vivir es un mal que la solidaridad
debe remediar.
En la construcción de la paz por la justicia tienen gran
importancia los hombres y mujeres del trabajo, de los sindicatos y de las
asociaciones profesionales y empresariales.
Dentro de este vasto campo se juega, en gran medida, la afirmación o la
negación de la justicia. En las relaciones laborales y económicas debe
observarse siempre el sentido de la justicia en sus diversos aspectos, como la
dignidad y respeto a las personas, el reconocimiento del trabajo, la justa
distribución de los beneficios, las cualidades y esfuerzos personales y el
interés por el bien común.
Es
necesario derrumbar barreras, cambiar mentalidades agresivas y, sobre todo,
convencimiento profundo de que todos los problemas, por muy graves que sean,
tienen solución. El diálogo puede y debe abrir puertas cerradas. El diálogo es
un buen medio con el que las personas se comunican y manifiestan mutuamente y
descubren las esperanzas de bienestar común y las aspiraciones de paz que, con
demasiada frecuencia, están ocultas en lo más profundo. El verdadero diálogo va
más allá de las ideologías y las personas se encuentran unas con otras en la
realidad de la vida. El diálogo rompe los prejuicios y las barreras
artificiales. El diálogo lleva a los seres humanos a un contacto mutuo y
enriquecedor como miembros de la familia humana con todas las riquezas de su
diversidad cultural e histórica. El diálogo favorece la justicia y ésta lleva a
la paz.
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 18:40 2 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 2 de abril de 2014
NO DEBERÍA SER UN SUEÑO
El cortijo
estaba repleto de personal que se preparaba para acudir a sus tareas. Unos
tendrían que sacar a las yeguas y caballos a beber y después meterlos en las
diferentes cercas reservadas con abundante hierba, que supliría la necesidad de
echarles pienso. Quiénes cuidaban a yeguas y caballos, sabían perfectamente las
yeguas que podrían quedarse preñadas y poder proporcionar unos potros que,
pronto serían aptos para competir en la feria de ganado del pueblo No todos los
obreros se dedicaban a cuidar los ganados: cerdos, ovejas, cabras, pavos,
gallinas etc. (por cierto, la mayoría de los huevos eran de dos yemas). Los
tractoristas tenían a punto sus innovadoras maquinarias que, sin ser
amenazadoras para los puestos de trabajo, facilitaban la labor en beneficio de
todos. Todos rendían al máximo porque se consideraban dueños y partícipes de la
explotación agrícola y ganadera, con reparto de beneficios de aquel cortijo en
el que se vivía en familia.
Con suavidad
y prácticamente en silencio, pude contemplar que también los cortijos cercanos
tenían parecida dinámica de explotación: sacar del suelo lo mejor en beneficio
de todos. En zonas de monte de lentiscos y quejigos se facilitaban parcelas
para, una vez hechas las raíces carbón, poder sembrar el primer año garbanzos o
maíz y a los siguientes trigo y cebada. Era una costumbre que estimulaba a los
interesados y beneficiaba y aumentaba el valor de las tierras. Los niños tenían
colegios y sabían jugar organizando competiciones pacíficas entre las
diferentes zonas agrícolas El campo era querido y sabía agradecer el cariño de
las familias que habían decidido respirar pura naturaleza viviendo allí. El
campo era una opción de trabajo y explotación que había sido olvidada y, tal
vez maldita, por un tiempo y que ahora empezaba a ser valorada.
Ninguno de
los talentos encontraba dificultad para desarrollar todas sus posibilidades.
Las administraciones estaban verdaderamente al servicio del pueblo y se
cuidaban de desempeñar su cometido porque era el pueblo el que nombraba a sus
representantes y los podían quitar en cuanto no fueran eficaces y eficientes.
El oído siempre abierto para ver y analizar las propuestas que emanaban desde
el pueblo: necesidad de nuevas carreteras locales, comarcales, autovías,
trenes, embalses y pantanos, y todos aquellos servicios que el pueblo,
razonadamente, fuera proporcionando de forma verdaderamente participativa. Los
sueldos o remuneraciones eran asignados por el pueblo y todo estaba establecido
de manera que los cargos de responsabilidad fueran desempeñados por quiénes
demostraban, en cada momento, actitudes de servicio y buen desempeño de las
funciones encomendadas.
Los “equiparados
a Ministros” eran elegidos directamente por las diferentes zonas y podían ser
removidos en cualquier momento por los electores, que era el pueblo. Estos
tenían una misión muy bonita y apasionante: estudiar a fondo y rápido todas las
propuestas presentadas por la participación ciudadana y estudiar para que esos servicios y proyectos
puedan llevarse a cabo: económicos, personal y de toda índole de manera que:
ingenieros agrónomos, arquitectos, ingenieros, peritos, médicos, maestros y
todas las personas con titulación suficiente puedan desempeñar el cargo
adecuadamente con la supervisión directa del pueblo. Al paro se le ha
desterrado de esta sociedad como palabra maldita y nadie tendrá “derecho a
paro”, sino derecho y obligación de trabajar. Para conseguirlo, nada mejor que
abrir unos cauces participativos para una buena información, asesoramiento y
control. La Agricultura, las Pesca y el Turismo, nuestras mayores fuentes de
riqueza, no pueden seguir quedando olvidadas como cenicientas.
Las
noticias allí eran verdaderas y exactas. La comunicación era directa, de ida y
vuelta, y todo enfocado de manera que se facilite el conocimiento de la
realidad y se fomente cada vez más el conocimiento de las personas, servicios,
facilitando así todas las posibilidades para que la sociedad, nuestra sociedad,
se engrane con lazos verdaderamente humanos.
. Las cortinas de mi habitación se movieron
con una suave brisa.
…. Pero todo
no ha sido un sueño……
Juan
de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 10:33 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
lunes, 31 de marzo de 2014
CON SERIEDAD Y VALENTÍA
Me decía un
amigo que, aunque estaba de acuerdo con las ideas fundamentales de mi último
artículo, le parecía difícil ponerlo en práctica porque hay demasiados
intereses creados y el poder lo ahoga todo. No sólo es él quien piensa de esa
manera. No es extraño que hombres y mujeres se dejen llevar por el desencanto y
lleguen a la conclusión de que la situación actual es inevitable. Las actuales
circunstancias provocan en muchos la sensación de que no hay posibilidad de rectificar
y sienten la tentación de abandonar el camino
hacia una sociedad nueva, más justa y solidaria, en la que las
relaciones entre las personas estén impregnadas de sentimientos de solidaridad
en vez de inspirarse en la rivalidad y la competencia desleal.
En un clima
de injusticia y de violencia, en el que la vida de las personas vale poco; las
palabras “paz”,”justicia”, “solidaridad” quedan adulteradas y vacías de
contenido real. Aunque sea triste tenerlo que reconocer, estamos viviendo una
crisis muy profunda de “seriedad”, “verdad”
de “confianza en sí mismo” e incluso de “sentido de la vida”. La
progresiva concentración de poderes en aquellos pocos que ostentan ese poder,
hace cada vez más difícil la participación responsable de los ciudadanos en las
grandes decisiones sociales y políticas. La democracia se ha revestido de
“traje de gala” para usarla en las grandes fiestas en las que se maquilla la
verdad de la vida y unos cuantos consiguen su objetivo: seguir en el poder.
No menos
sangrante es la situación de los jóvenes, a quienes ha cogido de lleno un
futuro incierto y lleno de dificultades. Los jóvenes, en general, se ven
angustiados por un futuro cargado de dificultades ante el cual no saben a qué
atenerse. Este estado de ánimo suele provocar en bastantes jóvenes reacciones
agresivas; y a otros los lleva a actitudes pasivas muy fácilmente aprovechadas
por grupos que aspiran a dominar y
manipular la vida de la gente y la sociedad. Son los jóvenes, tal vez,
los más afectados por la injusticia, viéndose obligados a aceptar puestos de
trabajo indignos de las verdaderas aspiraciones de unos jóvenes muy preparados
intelectualmente y profesionalmente, sin poder demostrar su valía por no
encontrar su primer empleo.
La injusticia
social mantiene en la pobreza real a varios millones de españoles; algunos de
ellos en franca miseria y abandono. Sin olvidar que esta pobreza está afectando
también a niños, a pesar de que el Ministro de Hacienda quiera corregir y negar
la cruda realidad de la pobreza infantil en España. Otro factor que está
influyendo negativamente es la pérdida de ideales y valores éticos socialmente
compartidos. Se está llegando al convencimiento generalizado de que para
triunfar en la vida hay que actuar de espaldas a la honradez, a la justicia, a
la verdad. La pobreza y la falta de oportunidades sociales injustamente
sufridas empujan hacia el odio y la venganza, en estratos cada vez más extensos
que engrosan la pobreza.
Entre
nosotros también existen bolsas de pobreza que exigen enérgicas medidas
sociales y políticas inspiradas en la solidaridad y el respeto efectivo de los
derechos de las personas y de los grupos humanos que viven de hecho en la
marginación. Sin caer en el catastrofismo, pero al mismo tiempo con sumo
realismo, los españoles debemos enfrentarnos con estos problemas de manera
seria y enérgica. Hay que llegar a poder conseguir verdaderamente una
convivencia reconciliadora que permita superar definitivamente las
desigualdades y contribuir, desde nuestra cambiable sociedad, y según nuestras
posibilidades. ¿Cómo hacerlo? Afrontando con seriedad y valentía todas las
circunstancias de la realidad que vivimos.
Juan de Dios
Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 21:29 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
jueves, 27 de marzo de 2014
DIGNIDAD HUMANA Y TRABAJO
Es una pena
que nos hayamos acostumbrado a escuchar y convivir con expresiones como “sube
el paro”, “aumentan las dificultades para que los jóvenes puedan encontrar su
primer puesto de trabajo”. De ninguna de las maneras podemos consentir que se
siga cometiendo una injusticia que está lesionando la dignidad humana en lo más
íntimo. Es necesario reafirmar que el trabajo es una realidad esencial no sólo
para la sociedad, para las familias sino, sobre todo, para los individuos; y
que su principal valor es el bien de la persona humana, ya que la realiza como tal, con sus actitudes y sus capacidades
intelectuales, creativas y manuales.
Hay que
desterrar la idea de considerar que el trabajo tenga sólo un fin económico y de
beneficios. El fin del trabajo es principalmente dignificar a la persona
humana. Por tanto, tener trabajo o no es fundamental a la hora de plantearnos
salir de la crisis económica. Hoy por hoy, el sistema actual no está dando en
el clavo para arbitrar mecanismos que consideren como valor primario el
trabajo. No ha sido capaz de valorar la necesidad de creatividad y solidaridad
para hacer frente a la crisis económica.
La
experiencia nos está demostrando que una persona sin empleo corre el peligro de
que la sitúen al margen de la sociedad y de convertirse en una víctima más de
la exclusión social. La pobreza y la falta de trabajo es la mayor injusticia
del mundo actual porque está hiriendo la dignidad humana en lo más profundo.
Hay que afirmar, con rotundidad, que el paro es la consecuencia de un sistema
económico que no ha sido ni es capaz de crear puestos de trabajo porque ha
puesto en el centro de su interés a su ídolo llamado “dinero”.
Ante las
dificultades de los momentos tan difíciles que se están viviendo, son los
diversos sujetos, políticos, sociales y económicos los que están llamados a
promover un enfoque diferente, basado en la justicia y la solidaridad para
garantizar a cada uno la posibilidad de desempeñar un trabajo digno. El trabajo
es un bien de todos, que debe estar al alcance de todos. Hay que abordad esta
fase de grave dificultad por desempleo con las herramientas de la creatividad y
la solidaridad.
Parte de la
solución puede estar en la creatividad de empresarios y artesanos valientes,
que miren hacia el futuro con confianza y esperanza. Llamar a la solidaridad
entre todos los miembros de la sociedad para que renuncien a algo y adopten un
estilo de vida más sobrio, para ayudar a aquellos que pasan necesidades. Nunca
hemos de olvidar que estos graves problemas tienen solución y que hay que
comprometerse en luchar para que el trabajo dignifique a la persona y no le esclavice.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:25 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 19 de marzo de 2014
EL PAPA BUSCA OBISPOS
No creo que
Francisco tenga prisas en nombrar obispos en España. Tampoco tardará mucho
porque parece tener las ideas muy claras sobre el tipo de obispo al que él se
refiere, “que huela a oveja”. Habla de la “Revolución de la Ternura”, como si
de una cosa sencilla se tratara, pero implicando hasta lo más íntimo a quiénes
le escuchan. Él habla directo y las respuestas a los escritos que le presentan
los obispos se los da en documentos escritos en la misma audiencia, para que
los lleven a sus reflexiones, pero durante la entrevista les habla de tú a tú
para que experimenten la cercanía de la que habla él de cercanía que hay que
tener con el pueblo sencillo.
Mientras,
grupos de Obispos le plantean al Papa Francisco cuestiones, de hondo calado,
como la contribución de los obispos como
conciencia crítica de la nación; la Iglesia en misión, movida por la
misericordia; y hacer llegar la Buena Nueva de la salvación, expresada en
idiomas locales etc, Francisco enfoca la cuestión de una manera directa – así
aparece en el texto entregado por escrito a los Obispos- Su preocupación
principal: “La Iglesia pide en la sociedad sólo una cosa: la libertad de
anunciar el Evangelio de una manera íntegra, incluso cuando va contra corriente
de los valores actuales…vosotros, queridos hermanos, no tengáis miedo de hacer
esta contribución a la Iglesia para el bien de la sociedad…”
Prefiere
alejarse de grandes discursos y habla a los Obispos como lo haría una madre con
sus hijos. En estas audiencias incluso hace los gestos de una madre abrazando a
su hijo pequeño y meciéndole, para decir que así tiene que ser la Iglesia para
sus hijos. Nos advierte de lo difícil que es entrar en contacto con un mundo de
“heridos” que necesitan comprensión, perdón y amor. Por eso, dice Francisco,
“no me canso de llamar a toda la Iglesia a la
“Revolución de la Ternura”. Sin disminuir el ideal evangélico, anima a controlar y
prestar atención a los pasos que se realizan día a día con una
formación sólida ya que todo cristiano debe convertirse en protagonista y
misionero
. El Papa habla del
tipo de “Obispo” que busca. De esa manera sencilla, como siempre, da en el
clavo. Habla del triple lugar que el
obispo debe desempeñar con sus fieles, con sus comunidades:
El Obispo debe
ir:
- Al
frente para mostrar el camino a su pueblo, arriesgando su propia vida
desbrozando las dificultades y allanando el camino.
- En el
Centro para mantener a la Comunidad unida y neutralizar estampidas,
- y Detrás, para que nadie llegue tarde o se extravíe...
- En
cualquier caso, ser capaces de sostener, con amor y paciencia, los pasos de
Dios en su pueblo y valorizando todo lo que le mantenga unido, teniendo cuidado
con los posibles peligros, pero sobre todo haciendo crecer la esperanza.
Juan de Dios
Regordán Domínguez
Juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 14:04 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 14 de marzo de 2014
FRANCISCO
Una de las
preguntas que más me han hecho durante estos últimos días ha sido mi opinión
sobre el nuevo Papa. Los comentarios han sido muy positivos por parte de gente,
que precisamente parece que antes no les importaban los temas religiosos. Su
método de trabajo, lento pero firme, ha atraído la atención de mucha gente, al
observar que sus gestos responden a la manifestación exterior de unos
convencimientos profundos de su nuevo papel en el mundo actual. Según Lombardi,
el Papa, con su mensaje, ha dado un gran impulso y camina con una iglesia que
busca su misión hoy en el mundo por el bien de todos.
Francisco es
conocido y reconocido mundialmente como un soplo de aire fresco de renovación.
Su mensaje cala, principalmente porque su lenguaje es claro, cercano y
atrayente; va al grano. Desde el primero momento, además de conectar
perfectamente, ha dado muestras de saber escuchar. Saber escuchar es
fundamental para encontrarnos con nosotros mismos. Nadie hay más cercano a
nosotros que nosotros mismos y, a veces no nos conocemos.
Francisco nos ha
dicho que estar atentos no es simplemente un oír superficial para encontrarnos con nosotros mismos. Se
hace necesario estar atentos y estar atentos no es simplemente un oír
superficial, sino una escucha basada en la atención, en la acogida. Hay que
evitar oír las palabras sin escucharlas.
Nos enseña escuchar los hechos, los acontecimientos de la
vida; a observar la realidad concreta de la vida, sin quedarnos en la
superficie de las cosas, va a lo profundo para comprender el significado de
cada acontecimiento y de cada palabra. Nos enseña, sin cátedra, a prestar
atención a las personas, sin protección de las cercanías; ha desterrado el
miedo de su alrededor. Sabe indicarnos que podemos encontrar las suficientes
señales para descubrir nuestro camino.
Francisco
ha pretendido desterrar el miedo de la Iglesia, acercarse a la periferia, con
decisión. Tomar decisiones es difícil, y, a menudo solemos aplazarlas, dejando
que otros decidan en nuestro lugar. Con su lenguaje sencillo nos dice,
incluyéndose él, que preferimos dejarnos arrastrar por las situaciones de moda
del momento. ¿Quién no entiende que a veces aunque sabemos qué es lo qué debemos
hacer, no tenemos el valor de ir contracorriente? Nos lanza a la acción, sin
posponer la actuación. En los momentos actuales, si los preferidos son los
pobres, hay que gritar fuerte contra las causas de la pobreza. El mundo es
único y la acción social entra de lleno en los compromisos del nuevo Papa y de
su iglesia.
Nos advierte
Francisco que a veces nos detenemos en la escucha y en la reflexión de lo que
debemos hacer y, aunque tengamos clara la decisión que debemos tomar, sin
embargo no damos paso a la acción. Y sobre todo no nos involucramos
“rápidamente” para ofrecer nuestra ayuda a los demás, colaborando con nuestra
acción en la construcción de un mundo más justo y humano. Por supuesto que los
compromisos del nuevo Papa no deben quedar en una simple admiración por nuestra
parte, sino en una corresponsabilidad comprometida.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 23:40 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
miércoles, 5 de
febrero de 2014
EL SENTIDO DE LA VIDA
Hay
realidades, que son tan importantes, que tienen el peligro de que no se
profundice en ellas; incluso que no caigamos en la cuenta de su importancia. No
soy nadie para preguntar ni es mi intención profundizar en tus decisiones. He
leído estudios sobre el “Sentido de la Vida” y no me sirven para lo que yo
quisiera expresar. Algunas teorías se desarrollan, defendiendo lo que el autor
pretenda conseguir. Se ha defendido que el período comprendido entre 25-45 años
como el de máxima capacidad creadora, estabilidad y responsabilidad
profesional. Se lucha por realizarse personalmente de manera real. No obstante,
pueden aparecer problemas y dificultades económicas o familiares. Aunque parezca raro, es la mujer quien puede sufrir más en
este período de la vida. Nos podemos encontrar con mujeres, compaginando un
trabajo exterior con el cuidado del hogar y la educación de los hijos. Los
estudios realizados sobre el trabajo de la mujer, tanto en el hogar como fuera,
le suele valorar positivamente.
¿Durante
cuánto tiempo de los 50 años más o menos que dura la vida de casada de una
mujer, son las responsabilidades domésticas una ocupación que requiera todo su
tiempo? La mujer casada puede compaginar perfectamente el trabajo fuera de
casa, siempre que el trabajo doméstico
sea compartido por su pareja y los demás miembros de la familia. ¿Es verdad
que, en la medida en que entran en el hogar más electrodomésticos y otros
utensilios, se tiende a dedicar más tiempo a las actividades del hogar? Pero, a veces la compra de más utensilios
lleva consigo mayor trabajo de organización y limpieza.¿Qué sucede cuando las
mujeres llegan a la “jubilación de la
maternidad activa? ¿Se está preparada para ese momento?. Sus hijos se vuelven
independientes y sus maridos, acostumbrados a recibir sólo parte de las atenciones (los hijos
absorbieron a la madre y a la esposa),
no están en disposición de recibir ahora todas las atenciones y
devociones de su pareja.
Cuando el
ser humano queda solo, por primera vez,
ante el problema capital del éxito o del fracaso, solo ante realidad del sentido de la vida, de su
existencia, es cuando la interrogante se presenta, a veces con crueldad:“¿Qué
pinto yo aquí ahora? ¿Qué sentido ha tenido hasta ahora mi vida? y
ahora…¿qué..?” No hay vuelta atrás. Se examina la trayectoria y se suelen ver
más puntos negros de los que realmente existen. La curva biológica ha llegado.
No teniendo fuerzas para subir, intenta mantenerse y poder asegurar la acción.
Se experimenta que las fuerzas disminuyen, el cansancio es cada vez mayor, la
recuperación más difícil. El ardor de construir y luchar disminuyen. Cuesta
tomar conciencia de los propios límites. La novedad de la vida está usada. La
juventud sabía admirar, ahora sabe
“medir”.
El “yo
personal” se tambalea. No se tienen
apenas ilusiones ni ganas de emprender una transformación. Se ve con más
claridad lo lejos que se está del ideal con que se había soñado. Se termina
reconociendo : "No somos mejores que nuestros padres” El “yo social” frena
su crecimiento. Los fracasos aparecen más claros que los éxitos.
Se le llama “crisis del sentido de la vida”
cuando no se mira de frente la realidad;
instalarse como alguien que “ha llegado” y volverse “pasota” o, por el
contrario, dejarse llevar y lanzarse con más ardor a las actividades diarias
por miedo a ser sobrepasados. ¿Le van a superar los que vienen detrás? Hace
falta saber que, rehusando integrarse en lo real, se puede pretender seguir
siendo “adulto” (un falso adulto) sin querer desprenderse de la acción.
Juan de Dios Regordán
Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 18:17 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 29 de enero de 2014
LUCHANDO POR UNA NUEVA IGLESIA
El día 12 de
Marzo de 2013 escribí un artículo titulado “Un Papa para una nueva Iglesia” Al
día siguiente, 13 de Marzo, era elegido Francisco Obispo de Roma. Decía yo
entonces lo siguiente: “La historia deja huellas. Sabemos que ni todo es
totalmente bueno ni totalmente malo. Comprender, aceptar y asumir la realidad
tiene que ser un buen punto de partida para preparar el presente para el
futuro. La Iglesia tiene unos retos a los que hacer frente. Benedicto XVI ha
abierto un próximo futuro planteando su dimisión plenamente consciente de la
responsabilidad libremente ejercida. Sus fuerzas físicas y psicológicas, con
los años se han deteriorado como él mismo ha reconocido y antes de ser tarde ha
dimitido para que otro coja el testigo y
caminar con energía renovada para hacer frente
a los problemas que vive la Comunidad Cristiana en medio de un mundo en
continua evolución.
Los ciento
quince miembros del Colegio Cardenalicio que tienen la misión de elegir al
mejor se han tomado unos días para conocerse y convivir. La responsabilidad de
elegir un nuevo Papa es tarea muy difícil si se hace desde una visión profunda,
humana y religiosa, sin olvidar lo que está exigiendo y necesita la sociedad
actual. En principio, a pesar de las “famosas quinielas” y las apuestas, deseos
o pareceres, nadie se presenta aún como líder carismático. La verdad es que
bajo la perspectiva de la fe, el Líder Carismático tiene que seguir siendo el
mismo, Jesús de Nazaret, convertido en Cristo. Los tiempos han cambiado y la
Iglesia hoy tiene grandes retos; uno de ellos, es saber presentar el Mensaje de manera que llegue al
hombre actual.
La humanidad
busca seguridad y certeza en su caminar de un modo diferente. ¿Ante el
relativismo que hoy reina será capaz la Iglesia de presentarse como depositaria
de una autoridad con fundamentos y sabiendo conectar con el mundo moderno? Si
el Cónclave elige a un Papa para seguir con lo de siempre, la Iglesia no saldrá
de la crisis. Sin una necesaria renovación correrá el peligro de convertirse en
un grupo cada vez más irrelevante y en decadencia. Todos los problemas deben
discutirse abiertamente antes de encerrarse en Cónclave y sin que nadie
amordace a los cardenales.”
Hasta aquí
parte de mi articulo. Un amigo suele repetir que un bosque tarda años en crecer
y se puede quemar en un instante. El Papa Francisco sigue su línea de
sinceridad y sencillez, respondiendo a muchos de los retos como planteé en mi artículo del 12 de Marzo de
2013. Pero, parece que había manos preparadas para rasgarse las vestiduras. Y
las palabras de Fernando Sebastián Aguilar, de 84 años, ha sido la chispa al
decir que la homosexualidad es “una deficiente
sexualidad que se puede normalizar con tratamiento”. Las palabras del Cardenal
no parece que hagan referencia a las que se
han gritado en la puerta de la Catedral de Málaga: “ la homosexualidad
es deseo, una opción y una conducta
natural , legítima y libre”
Han surgido
protestas y mirando al Papa Francisco por haber nombrado Cardenal a Fernando
Sebastián. Le conocí y puedo afirmar que fue referencia a nivel teológico y
pastoral juvenil. La historia deja
huellas y a Sebastián hay quienes no le
perdonan su pronunciamiento en el conflicto de las provincias. Tal vez el Papa
conozca en profundidad todo el sufrimiento padecido con caricaturas ofensivas
hacia su persona. Y, al no defenderse en lo personal, ultrajaron los
sentimientos religiosos de los cristianos
y de los que acudían a las fiestas, sin respetar creencias.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:17 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 24 de enero de 2014
ENCUENTRO SACRAMENTAL
Preparaba la
Pascua. Era una reunión de amigos, y con
lenguaje muy sencillo, el Cardenal Jorge Mario Bergoglio, en video, nos
invitaba. Con música suave fue calando el mensaje. Quien, en pocos días se
convertiría en Papa Francisco, lo sentimos cercano, “oliendo a oveja” Entre él
y la comunidad había perfecta sintonía. Dialogaban sobre cómo debían ser los
comportamientos con los pecadores. “El primer pecador soy yo”, fue su primer
mensaje, en lenguaje directo,
introduciéndonos en el camino del perdón y el amor.
Sin
palabras bonitas, bebiendo en las aguas claras del siempre nuevo mensaje, en
una parroquia de Algeciras se anunciaba una Celebración Penitencial que
consideré “ENCUENTRO SACRAMENTAL”. Era una celebración de amigos y con garantía
de la visión del nuevo Papa. Con respeto
y recogimiento, analizamos las actitudes de Jesús ante las personas necesitadas
de perdón. La Palabra iluminaba con claridad:.
- Cuando el hijo pródigo volvió, el padre “salió corriendo,
se le echó al cuello y le cubrió de besos” (Lucas 15, 21). Cuando el hijo
harapiento empezó a decir: “he pecado contra el cielo y contra ti, no merezco
llamarme hijo tuyo”, el padre le interrumpió devolviéndole la dignidad de hijo,
poniéndole el anillo, la túnica las sandalias, organiza una comida por todo lo
alto. Manda matar el ternero cebado y convoca una gran fiesta.. No hay
preguntas sobre lo que hizo ni cuantas veces lo hizo y mucho menos le pregunta
con quién malgastó su dinero. Del padre recibe
besos, abrazos y festejo “porque ha vuelto a vivir”. No le pide
confesión sino que acepta, lleno de alegría, la actitud de arrepentimiento y
conversión.
- A la adúltera no
le pide explicación del pecado ni expresión de arrepentimiento y pregunta “¿Dónde están tus acusadores? ¿Ninguno te ha
condenado?... Yo tampoco te condeno. Vete y no peques más” (Jn. 8, 10). Frente
al pecado nunca exige acusaciones, nunca hiere la sensibilidad personal, sino
que perdona, libera, motiva y orienta
A Zaqueo
tampoco le pide la confesión de culpas. Bastó la curiosidad, un mínimo
acercamiento, para que Jesús tomara la iniciativa: “Baja que hoy me hospedaré
en tu casa” (Lc. 19, 5). No le pidió un examen de conciencia. En lo alto del
sicómoro le miró y le sintió digno de ser su anfitrión. No le juzgó ni le
humilló, confió en él. Ante esa actitud positiva surgió lo mejor del estafador:
“La mitad de mis bienes se la doy a los pobres y, si a alguien he defraudado,
le devolveré cuatro veces más” (Lc. 19, 8).
En la
primera y última confesión del "buen ladrón" no hay propósito de
enmienda; ya no hay tiempo, ni expresión de arrepentimiento, ni petición de
perdón. Tan sólo la intuición de que aquel condenado era distinto y un ruego
egoísta: “Acuérdate de mí cuando estés en tu reino” (Lc. 23, 42). Y la
respuesta inefable: “Hoy estarás conmigo en el Paraíso”. Una vez más Jesús se
sitúa en lo positivo del ser humano. Ante la apostasía de Pedro, sin juicio,
lleva a Pedro a lo más profundo: “¿Me quieres más que éstos?” (Jn. 21, 15). La
respuesta, sin expresión de arrepentimiento,
le sale del corazón con encuentro personal: “Sí Señor, Tú sabes que te
quiero”.
“A quienes
perdonéis los pecados les quedan perdonados; a quienes se los retengáis les
quedan retenidos” (Jn. 20, 23) Jesús quiere que el pecador se convierta y viva.
El revela una actitud de servicio, acogida y libertad. ¡A quienes liberéis
quedarán liberados!. Es un envío a perdonar, a curar, a ayudar. Nace el
sacramento del encuentro sacramental,
del perdón y la alegría.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:38 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 17 de enero de 2014
POR UNA FE SUBVERSIVA
Hay quienes
consideran que el mundo de la fe es ajeno a la vivencia privada. Se dice “La
fe, “un don de Dios”. Tal vez nos hayamos acostumbrado a reflexionar sobre unas
verdades estáticas, unas verdades, unas normas. Sin embargo, se trata de un conocer
dinámico. Y conocer significa una entrega personal a otro. No pongamos el
énfasis de la fe en creer en tantas declaraciones dogmáticas ininteligibles que
tanta sangre y persecuciones han ocasionado, con los que se creía que negaban
la fe verdadera, que es el amor en servicio de la vida. Por tanto, donde se
rompa o falte el amor, no hay fe, como decía Pablo: "Aunque lo dijeran los
ángeles - o la iglesia - si no hay amor, esa fe de nada sirve, pues tal fe ya
no sabe dar respuesta a los problemas de las personas que sufren o al menos
acompañarlas en su dolor. Jesús jamás proclamó un dogma, sino que se preocupó
únicamente del hombre y de su felicidad, aunque no pudiera lograrla para cada
uno de ellos.
La fe es
subversiva, es una experiencia de Dios, el gran desconocido, a quién no podemos
ver. No conocemos a otro hombre que lo buscara, lo encontrara, lo revelara tan
cercano a nosotros como Jesús. La fe es subversiva por ser tan cercana, pues
nos une al hombre, con todos los demás que combaten con rebeldía todas las
injusticias, estén donde estén.. La fe es compromiso, no un narcótico que
adormece. La fe es más que una utopía, que nos hace vivir siempre en tensión
moral y crítica para alcanzar el Reino de Dios. Si Jesús nos lo propuso debe
ser realizable, aunque nos llamen locos. La fe es el lugar del encuentro, de
todos los que creemos en el Dios de Jesús, que no está encerrado en los muros
de la Iglesia. Y también de los que no creen, pues en ellos está la imagen de
Dios. Abramos los brazos a toda la humanidad... sin discriminaciones en el amor
El amor se
manifiesta en las obras. No basta con amar de palabras; es necesario amar con
hechos. Por eso, el que ama de verdad, cumple todos los mandamientos. Los
discípulos de Jesús no se distinguen por señales externas, la verdadera señal
es el amor. Los que se aman están dispuestos a ayudarse, a compartir sus cosas,
a unirse en comunidad. El que ama, no cierra los ojos ante el necesitado: es
generoso. No escurre el hombro: es servicial. No cierra sus puertas: es
acogedor. No mira por encima del hombro: es sencillo. No se tapa los oídos: es
abierto. No levanta la voz: es atento. Es tolerante. No mira las faltas, es
comprensivo.
" En
esto conocerán que sois mis discípulos: en que os amáis unos a otros" Mt.
5,43-48; 1ª Carta Corintios cap.13. Pero sobre todo, recordemos que la fe
profunda es creer al otro. San Agustín en continua búsqueda dice (Fecisti nos
ad Te et inquietum est cor nostrum donec requiescat in Te"¿Dónde estás,
Señor? Nunca llegamos a encontrar al Gran Desconocido .Otra vez lo añoramos, Me
hago eco y asumo las siguientes frases y palabras… sin cambiar de camino Y, al
creerlo, por fin alcanzado, de nuevo se
ha ido. Dónde, desconocido, estás, deseado y perdido? ¿Has
buscado en los hombres que en la vida han sido marginados, despreciados,
heridos...?
¡En ellos
estoy; sólo en ellos vivo! Si me quieres hallar no hay otro camino. Con la fe
subversiva es como puede penetrar en este mundo de riesgo la vivencia de la fe.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 7:31 3 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 10 de enero de 2014
LA MUJER EN EL 2014
Acaba de
terminar un año que, para muchos, ha sido un período lleno de dificultades. Y
no sólo por los efectos negativos de la crisis, sino también por otros tipos de
aspectos, como enfermedades de alto riesgo. Pero, más que nunca, habrá que echar una mirada profunda a la mujer que
siempre es capaz de dulcificar lo amargo de la vida. Ante las dificultades se
hace fuerte y contagia su alrededor...Ella, suavemente, se convierte en fuerte
columna cuando parecía que estaban faltando las fuerzas en el ambiente
familiar. Nos equivocamos cuando hemos afirmado que el mundo estaba muy
unificado económicamente y técnicamente. Faltaba reconocer el engranaje que
aporta la mujer. Aunque el mundo aparezca como muy plural en culturas, épocas
históricas e ideas. Necesita descubrir el insustituible papel de la mujer
Hemos ido
perdiendo los fundamentos absolutos para la convivencia. Con el peligro de que,
al faltar el fundamento absoluto cada cual conciba la convivencia a su manera.
Un mundo con clara conciencia de libertad y de su mayoría de edad. Y, por
ello, busca formas de control del poder.
Y donde los esfuerzos por la plena liberación e igualdad del hombre y la mujer
como una de las más claras señales del progreso verdadero. Pero, el mundo sigue
plagado por la injusticia que puede
llevar a fuertes reacciones de los desesperados, que irán desde migraciones
masivas imparables hasta acciones
violentas. Un mundo donde todo se comercializa y donde hasta lo más sagrado es
simple material de mercado. Cansado de palabras e incrédulo frente a todos los
grandes sistemas explicativos globales, necesita sencillamente la suavidad de
lo femenino.
.
El
pesimismo impregna a un mundo profundamente escéptico sobre sus propias
posibilidades y donde el rebrote positivo de movimientos de solidaridad choca
muchas veces con una profunda sensación de impotencia. No todos están dotados
de suficiente discreción y mesura para ver en los tiempos modernos algo más que
prevaricación, corrupción y la ruina. En realidad, hay quiénes van diciendo que
nuestra edad ha empeorado respecto a las edades pasadas, y se comportan como
quienes nada tienen que aprender de la historia, la cual sigue siendo maestra
de la vida. Todo deja huellas. Por eso, hay que sentirse obligados a disentir
de esos profetas de calamidades, que anuncian acontecimientos siempre
infaustos, como si nos acechase el fin del mundo n cualquier momento". Esa
"discreción y mesura", esa serenidad falta de miedo, y esa capacidad
para aprender de la historia, las necesitamos todos.
Estas
consideraciones pueden llevarnos a la aceptación serena de la pregunta
¿Qué pasa hoy? ¿Qué es lo que se nos
pide? Luchar por los Derechos Humanos
exige el compromiso de transformar las estructuras que los que niegan o no los
subscriben. El Año 2014 debería convertirse en la profundización del
reconocimiento de la importancia de la mujer, no sólo en la familia, sino
también como eje central de equilibrio de la humanidad y del mundo en general.
Bastantes años hace que la mujer recibió, en teoría, el reconocimiento por
parte de la comunidad cristiana. El mensaje del Concilio resonó como aire
fresco que ahora hay que actualizar.
“Las mujeres sois la
mitad de la inmensa familia humana. Ha llegado la hora en que la vocación de la
mujer se cumpla en plenitud, la hora en que la mujer adquiera en el mundo
influencia, un peso, un poder jamás alcanzado hasta ahora. Mujeres habéis dado
a los hombres la fuerza para luchar hasta el fin. Vosotras sabéis hacer la
verdad dulce, tierna, accesible...Mujeres del universo a vosotras toca salvar
la paz del mundo
Juan de Dios Regordán
Domínguez
D.N.I.
31.158.044J Algeciras
Publicado por juanvinuesa a las 23:24 2 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 28 de diciembre de 2013
“LA INJUSTICIA”, EL GRAN PECADO
Los años
pasan. De todos se pueden sacar aspectos
positivos. Aunque la realidad sea muy dura, dentro de su contexto, podemos
descubrir a unos profesionales de la sanidad, dedicados plenamente a su trabajo
en el Hospital Punta Europa. Gracias por vuestro trabajo bien hecho y el cariño
y los ánimos que habéis proporcionado a mi familia..A pesar de los recortes,
habéis sabido suplirlo con desvelos y constante observación y dedicación.
Vuestra entrega no puede ser eclipsada por aislados comentarios personales.
Parece que existen campos vetados o que no les interesa tocar a quienes tienen
responsabilidades en los distintos estamentos de nuestra sociedad. La
democracia declara que todos somos iguales en derechos y obligaciones; pero hay
débiles, indefensos, explotados y empobrecidos a quienes desde las meras
consideraciones políticas no les llega la justicia ni la solidaridad que
necesitan.
Independientemente del modo de pensar o creencias, pienso que la
“Injusticia es el Gran Pecado”, considerado éste como la Maldad Personificada.
La injusticia se presenta de muchas maneras, pero siempre tiene la raíz
profunda de la maldad que arañará todo lo que pueda para que no brille la
justicia. Por eso afirmo que la injusticia es la gran maldad de la humanidad.
Sabemos que la defensa del débil ha de venir desde la convicción de que toda
persona tiene un valor en sí mismo que le hace digno de ser respetado, estimado
y amado. Puede ser apasionante, pero comprometido, analizar quién favorece más
a los débiles, qué política de inmigración se defiende; si hay mayor
distribución de la renta a favor de grupos y regiones más pobres; si se
utilizan los recursos para favorecer la sanidad, la educación y las pensiones
públicas.
Se podría
aludir a problemas de corrupción, de
transparencia y veracidad informativa, a la capacidad de diálogo y la
búsqueda de consenso en todo aquello que
beneficie a los ciudadanos. Estos derechos sociales, políticos y económicos
tienen cabida en la valiente denuncia profética De otra manera, habrá que “llamar involución cobarde” hablar de temas banales
olvidando la defensa de los más pobres. .Se hace común asumir que todo pecado
va cargado de injusticia y se han desarrollado conceptos como los de pecado
colectivo, estructuras sociales injustas y faltas de omisión ante fenómenos de
corrupción e injusticia. La era del consumo avanza, tergiversa y destruye
valores, presentando la sociedad de consumo como solución a todos los problemas
actuales.
La toma de
conciencia social, como compromiso, pasa por la lucha a favor de la justicia
que ha marcado la doctrina social, centrado en el concepto de dignidad y
derechos de todo ser humano. No nos
podemos cansar de proclamar que todo pecado contra la justicia tiene su
fundamento en la dignidad humana. La injusticia, que actúa y se manifiesta de
mil maneras, atenta contra esta dignidad, proclamada desde los albores de la humanidad. Desde las
más conflictivas situaciones hasta lo que pudiera parecer simples hay que descubrir dónde se esconde la injusticia.
El problema
de la inmigración sólo se valora desde los países ricos como mano de obra
barata. Los países pobres están siendo abandonados a su suerte, salvo aquellos
que son útiles para los intereses geopolíticos y económicos de los
explotadores Son las nuevas víctimas
dejadas al borde del camino, ante las cuales los países ricos pasan de largo.
También a nuestro alrededor, la mayoría satisfecha pide seguridad ciudadana y,
en muchas ocasiones, criminaliza a todos los excluidos sociales. Pero, el genuino
sentido común está llamando a que nadie sea indiferente para otros. El buen
ciudadano posee poderoso acicate ético
para luchar contra el exclusivismo.
Juan de Dios
Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 20:26 3 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
lunes, 23 de diciembre de 2013
UNA NAVIDAD DISTINTA
¿Habría
muerto de pobreza la familia de Alcalá de Guadaira si siempre fuese Navidad?
Este no es un caso aislado. La pobreza está tan presente que tenemos el peligro
de acostumbrarnos a que otros sean pobres. Unos, cada vez más ricos; y otros,
cada vez más pobres. Navidad debería celebrarse junto con la Justicia. Si cada
uno no tiene lo necesario para vivir con dignidad nuestro mundo está fallando..
Es la misma sociedad responsable de que unos malgasten lo que le corresponde a
otros para simplemente vivir Somos protagonistas de nuestra propia historia y
la Navidad puede ser un buen momento para pararnos a reflexionar sobre cómo va
transcurriendo la película de nuestra vida y si responde todo al guión fijado
para completar un argumento que merezca la pena.
En las escenas
nos encontramos con el grito sordo de todos los explotados: ancianos
marginados, jóvenes sin voz y sin trabajo, mujeres cargadas de hijos y
abandonadas, niños que no llegan a nacer, presos, drogadictos ... y otros
tantos gritos que se levantan pidiendo que unos hombres no exploten a otros.
Cuando el hambre se adueña de muchas vidas de poco sirven organismos oficiales,
llamados a solucionar las necesidades
básicas. La raíz es más profunda. Es cuestión de un planteamiento en el que las
administraciones tomen conciencia de cuál debe ser su papel, partiendo de una
concepción de estricta justicia, favoreciendo que cada individuo y familia
puedan vivir dignamente.
La verdad es
que las fiestas de Navidad suelen tener un "tinte agridulce," porque
solemos mezclar la alegría con la evocación de aquellos seres que sabemos que
están en la calle, que pasan hambre y mueren abandonados. Pero hay que seguir
mirando, a nuestro alrededor y valorar a los que siguen luchando en la vida
para que todo el año sea Navidad,
Nuestra sociedad tiene mucho que aportar, no dejando sólo pensar en la justicia para
fechas destacadas. Antes que solidaridad esporádica, hay que buscar actitudes
que favorezcan la justicia y cada uno pueda recibir lo suyo. Nuestro planeta
tiene capacidad de recursos alimenticios para más de treinta veces la
población.
Una nueva
Navidad distinta podría empezar por unos padres que sean espejos para sus hijos
enseñando a compartir. Unos padres que sacrifiquen, con alegría, sus vidas
luchando por dejar a sus hijos un mundo más justo, más humano y más solidario;
jóvenes, limpios de corazón, capaces de construir un mundo justo. Mucho tienen
que decir los que saben ofrecer cuanto poseen: dinero, riqueza y su propia
vida, convencidos de que en cada persona que sufre o les necesitan se debe
celebrar Navidad. Ayuda a celebrar una auténtica Navidad los que hacen de la
acción política un servicio al pueblo y no un medio para enriquecerse ellos y
sus familias
Hay quiénes
celebran la Navidad con alegría y toman fuerzas para luchar para que todo el año sea Navidad. La
semilla está sembrada, ya está presente porque son ya muchos los que están
colaborando en su realización y, al mismo tiempo, como algo futuro porque aún
no se ha alcanzado su objetivo final: " el bienestar y plenitud en
felicidad del ser humano". Pero, sólo los pequeños, las gentes sencillas
serán capaces de entenderlo. Este mensaje rompe los esquemas mentales
egoístas No se trata de "mensajes
piadosos", sino de una cruda realidad:
Y" El que tiene dos túnicas, dé una al que no tiene, y el que tiene
alimentos haga lo mismo". La celebración de la Navidad una vez al año
puede ser una llamada a la reflexión para seguir peregrinando por el camino
recto hacia la felicidad.
Juan de Dios Regordán Domínguez juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:19 1 comentario: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 13 de diciembre de 2013
LA HORA PRESENTE
Cada momento
tiene sus propias connotaciones y hay que estar muy atento para aprovecharlo lo
mejor posible. Evidentemente no siempre se tienen las mismas fuerzas físicas ni
el ánimo está por las nubes. Mentiría si afirmara lo contrario. La verdad es
que se valora la propia realidad personal, familiar y de todas las personas con
las que de alguna manera nos relacionamos. En muchas ocasiones he dicho que
todos necesitamos caricias. Cuando pasamos por momentos difíciles, tal vez, se
le dé mayor importancia al cariño que nos tienen los demás. Por ello, hoy,
quiero dedicar mi artículo dentro de un contexto de agradecimiento hacia todos
los que, de una manera u otra, han sintonizado con mis sentimientos y
preocupaciones. Se puede ser fuerte cuando se siente uno arropado y querido.
Gracias.
Recuerdo
que hace años, en una llamada telefónica, me decían “Si ahora me dejaran elegir
empezar a vivir, no lo firmaría”. Me sorprendió el comienzo de la charla porque
era buena persona que luchaba por su familia y por los demás. En aquellos
momentos él estaba bajo forma, pero reaccionó pronto cuando le dije que había
que “saber encontrar una oreja que nos escuchara para compartir sentimientos”.
La verdad es que ante los graves y, a
veces absurdos acontecimientos, cuesta trabajo saber analizar la raíz profunda
de los hechos que cada día suceden y, que de alguna forma, nos afectan y
repercuten en nuestro interior. Se vive en un mundo de rápidas noticias que nos
bombardean a cada instante. Las distancias apenas cuentan; todo nos lo
presentan cercano y como nuestro.
Nada nos
está siendo ajeno porque la información penetra hasta lo más íntimo de nuestro
ser. ¿Cómo vamos a quedar impasibles ante la mirada de un niño, sacudido por la
guerra y el hambre? ¿Cómo no pensar en los culpables...? ¿Cómo no vamos a ser
tocados en la parte que nos corresponde por la insolidaridad…? Se sigue
hablando de globalización, pero en realidad falta el reconocimiento de los
distintos mundos como pueblos, culturas, religiones, dentro de un solo mundo
humano, sin distinciones de primero, tercero ni cuarto mundo. Ese
reconocimiento reclama la descentralización de las instancias de planificación
y decisión para que la justicia llegue hasta el último confín de la tierra. Entonces
se hará posible la participación efectiva de los distintos pueblos y
estamentos.
Las
nuevas prepotencias, las dictaduras de grupos, los fundamentalismos, las radicalizaciones…siguen siendo un grave
desafío que pone en peligro a la misma vida humana. Pero, simultáneamente,
surge la madurez humana y la toma de conciencia de la responsabilidad
individual y colectiva. Por ello, se nos impone, como un don, como un desafío,
conquistar el diálogo de pensamiento, de palabras y de corazones ya que la
simple tolerancia se parece demasiado a la guerra fría. Es necesario potenciar
la convivencia cálida, la acogida, la complementariedad. La hora actual reclama
de todos nosotros, cristianos o no, una fuerte espiritualidad, una mística de
vida ante los derechos sociales y laborales, ante los derechos de las
migraciones y los derechos ecológicos.
Tenemos
obligación de implicarnos, aportando nuestras ideas y nuestro esfuerzo, y
también tenemos derecho a recordar a los organismos internacionales, tanto a la
ONU como a los demás organismos mundiales, incluida la Santa Sede, su
responsabilidad ante los graves problemas. Es tarea común desatar las cadenas
injustas, dejar libres a los oprimidos, repartir el pan con el hambriento, dar
vivienda a los sin techo, vestir al desnudo y no escabullirte ante el que es tu
propia carne. Entonces surgirá la luz como la aurora y se curarán las heridas.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 18:33 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
domingo, 8 de diciembre de 2013
Y DECÍA AYER…
No es una
frase original mía, pero la he meditado muchas veces durante mi vida. Considero
que todo ser humano es “un proyecto inacabado”
La expresión “Decía ayer” es un nuevo eslabón de un proceso hacia
delante. Los días comprendidos entre el 18 de Noviembre y 5 de Diciembre,
atendido en nuestro Hospital Punta Europa de Algeciras me han ayudado a
comprender aún mejor la valía de unos profesionales de la sanidad que no han
dudado continuar su labor, sin límites de horario oficial, luchando por salvar
situaciones conflictivas de una complicada intervención. Ellos no recortan su
trabajo bien hecho aunque, a veces, nadie se lo reconozca. La vida de los
enfermos de Punta Europa tiene sus Ángeles de la Guardia, siempre pendientes
para decirte la verdad, con suma delicadeza. Dulcifican decirte que la
operación de tu cáncer se complicó como decirte, con naturalidad, que ya
llegó el resultado de que, al final hay
muy buenas esperanzas de una recuperación eficaz..
El trato
humano, la comunicación sincera directa en momentos difíciles favorecen que el
ser humano prosiga madurando su “propio proyecto inacabado” sin necesitad de
planteamientos de desgarro innecesario. La vida de cada persona es única y
tiene su razón de ser en avanzar durante toda la existencia tomando conciencia
de nuestra responsabilidad. Ningún momento es tiempo perdido y entra de lleno
nuestra propia existencia compartiendo las alegrías, las penas, las grandes
aspiraciones y las pequeñas cosas que se nos ofrece constantemente. Entre el
Ayer y el Hoy han pasado unos días, cargados de su propia dimensión y sentido
que también ha habido necesidad de incorporarlos a la propia existencia, con su
sentido dentro de ese proyecto inacabado. En la búsqueda del desarrollo
integral es imprescindible cultivar la dimensión espiritual con plena
libertad. Y ello lleva consigo poder manifestar las propias
convicciones..
Hoy por hoy,
las aspiraciones reales de la gente es verse libres de la miseria, hallar con
más seguridad la propia existencia, la salud, una ocupación estable; participar
más en las responsabilidades fuera de toda opresión y al abrigo de situaciones
que ofenden su dignidad. En una palabra, hacer, conocer y ser más persona que
madura y avanza, estando atento a todos los acontecimientos que, de una manera
u otra nos influyen e influimos en todos los momentos.. Nos hacemos más
personas libres relacionándonos con los demás
de toda clase y condición. También en los momentos difíciles hay que
seguir la misma línea de actuación, aunque se sangre en silencio Aquello de
“otro mundo es posible” se palpa cuando te sientes apoyado y querido en
momentos de extrema necesidad. Gracias a todos los que habéis demostrado cariño
y dedicación destacando en primer lugar a mi esposa, hijos y familia.
Como “decía
ayer”, la vida continúa para dar un paso importante y abatir con decisión las
barreras del individualismo, del encerrarse en sí mismos, de la esclavitud, de
la ganancia a toda costa, y esto, no sólo en las relaciones humanas, sino
también en la economía financiera
global. En la medida que cada uno se considere como un “proyecto inacabado”,
pero importante para todos y que debe seguir aprendiendo y madurando, se irán
marcando líneas que deben asentarse en el corazón de los seres humanos, un
replanteamiento de nuestro modelo de desarrollo y de acción en todos los
ámbitos, para que nuestro mundo sea un mundo mejor. Hay que denunciar que muchos mueren de hambre. Pero
esta sociedad, dividida, debe apostar por la cultura de la vida, aceptando a
las personas y sus valores Y admitir que todos somos proyectos inacabados y que
nos necesitamos.
Juan de Dios Regordán
Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 8:39 9 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 15 de noviembre de 2013
APRENDIENDO A SER SOCIAL
Acabo de
leer un titular que dice: “El PSOE señala que la crisis impide ahora construir
el Materno Infantil”. “La Junta ha priorizado las políticas sociales a la obra
pública” “En el contexto económico actual hace “inviable” que se pueda impulsar
ahora el proyecto de construcción del
Hospital Materno Infantil”. “El presupuesto de la Junta de Andalucía de
2014 se ha confeccionado priorizando las políticas sociales y primando estas a
una mayor inversión en obra pública”. La pregunta que interiormente me hago es:
Pero, ¿qué es una política social? ¿No es social un Materno Infantil en
Algeciras? ¿A quién va dirigido el mensaje? Y en seguida me vino a la mente la
organización de las abejas y las hormigas. Ellas no darían una rueda de prensa
así ni dejarían sin construir su hospital.
Me ha
encantado observar por espacios de tiempo el funcionamiento de hormigueros. Recuerdo también que cuando era pequeño mi padre me
enseñó cómo poderse acercar a una colmena sin que piquen las abejas. Hay que
acercarse con serenidad, sin miedo, despacio y sin soliviantarlas. Pasé
bastantes ratos contemplando su actividad y su maravillosa organización.
Volaban cerca, rodeando mi cuerpo. Unas entraban a la colmena cargadas de polen
y otras sacaban deshechos y a zánganos holgazanes. En la colmena el trabajo
está perfectamente establecido, sin gente en el paro ni acumulación de cargos.
Si alguna persona o animal se acerca para molestar, pronto se comunicará la
orden de defensa por la supervivencia entre ellas y atacarán.
Como las
hormigas, las abejas son sociales, no tienen una existencia aislada y necesitan
vivir en colonias. Una colonia fuertemente organizada siempre compuesta de
obreras, zánganos y una sola reina. Las obreras son exclusivamente abejas
hembras y suelen oscilar entre 30.000 y 70.000 abejas en una colmena. Trabajan
sin tregua y se encargan de todas las tareas necesarias para
el funcionamiento de la colmena. Pero, al contrario de las hormigas que tiene
asignada una sola tarea específica para toda su vida, las abejas pasan por el
desempeño de todas las tareas, durante una vida que, por término medio dura
unas semanas, unos cuarenta y cinco días. Tienen garantizada una buena
infancia, una experiencia de trabajo, no hay paro, ni enchufes, asegurada la
pensión con una tercera edad bien forjada.
Durante los
cuatro primeros días de su vida, la obrera limpia la colmena y los alvéolos.
Del día 5 al 11, es nodriza y ceba de jalea real las larvas de los alvéolos
reales. Del 11 al 13, se convierte en almacenera: su papel consiste en
almacenar el polen y el néctar en los alvéolos y en ventilar la colmena,
agitando muy rápidamente sus alas para mantener la temperatura y humedad ideal.
Del día 14 al 17 las glándulas productoras de cera de su abdomen ya
desarrolladas, se vuelve cerera y edifica los panales. Del día 18 al día 21 es centinela y está de
guardia a la entrada de la colmena para rechazar a los intrusos, avispas,
mariposas e incluso a los zánganos. A
partir del día 22 y hasta su muerte irá de flor en flor a cosechar néctar,
polen: se vuelve libadora y trae la comida a la colmena.
Cosas
sencillas ayudan a aprender comportamientos sociales y, por tanto, humanos. ¿No
necesitan niños campogibraltareños el Materno Infantil? Los políticos deben
abandonar los aspavientos. Los ciudadanos les exigimos buena administración de
recursos, acercarse a la verdad con respeto, no jugar con las palabras. Pensar
que se puede engañar a la gente es grave error. Si no tiene algo que decir, no
hable. Calladitos se está mejor
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com.
Publicado por juanvinuesa a las 2:59 3 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 8 de noviembre de 2013
CAMINANDO HACIA LO HUMANO
Cuando
hablamos o escuchamos hablar de “justicia” podemos tener el peligro de pensar
en algo etéreo, en un concepto abstracto, como si realmente estuviéramos
volando sobre nubes, alejados del mundo concreto en el que vivimos; un mundo
del que somos responsables y por el que hemos de comprometernos. Pero, es
difícil comprender la palabra justicia en su verdadero sentido. ¿Nos paramos a
profundizar y sacar conclusiones? Tal vez sea en la serenidad y en el silencio
en donde la “justicia” haga una llamada al mundo entero para que llegue a
significar y satisfacer el conjunto de derechos y deberes de todas las
personas, a lo que también denominamos “bien común”.
Otra palabra
que, para algunos, está de moda es “ciudadanía”, en vez de ciudadanos, como si
de una masa domesticable se tratara. Sin embargo, si decimos “fraternidad”,
como fundamento de solidaridad y opción por los más pobres y vulnerables de la
sociedad, parece que suena a algo añejo. Pero, fraternidad, solidaridad, bien
común, opción por los pobres, son palabras llenas de contenido, a veces oculto
en el lenguaje, pero que se transmiten en la auténtica comunicación humana. Las
palabras fuertes, preñadas de comunicación directa, hay que revestirlas de
formas sencillas para ayudarnos a comprender lo humano.
Hacia la justicia
hemos de acercarnos a través de
manifestaciones que, en conjunto,
describen la plenitud de lo que es la verdadera justicia. Sabemos que lo
justo, lo bueno y lo verdadero son una misma cosa. No obstante, hemos de
acercarnos con humildad y sencillez si de verdad queremos movernos en esos
ámbitos. En consonancia con lo anterior, hay que llamar “justicia conmutativa”
a la igualdad del valor entre los bienes y servicios y lo que se recibe en su
intercambio.
Pero ambas
partes no gozan de las mismas capacidades de negociación Esta justicia hay que completarla con otras
dimensiones. Hay que hablar entonces de
la justicia “contributiva”. Nuestra Constitución española lo trata en el
artículo treinta y uno. Esta parte de la justicia determina las prestaciones,
generalmente en forma de impuestos, que cada individuo personal o legal debe
hacer a la sociedad en orden al bien común. Evidentemente cuando se pagan y
exigen impuestos lleva aparejado la obligación de distribuirlos adecuadamente
para que se cumplan los fines por los que se exigen y pagan.
Evidentemente quiénes evaden capitales o los depositan en “paraísos
fiscales” provocan que los ciudadanos que cumplen con la justicia contributiva
tengan que soportar cargas mayores por lo que los paraísos fiscales deberían
ser considerados delitos en el derecho internacional. La justicia “distributiva”
determina lo que la sociedad ha de proporcionar a cada individuo por razón de
su dignidad humana y para poder atender a las propias y esenciales obligaciones
y necesidades. Nos introducimos de lleno en la faceta denominada “justicia
social”.
La justicia
social está exigiendo un orden global
único y solidario donde los derechos y deberes entre diferentes Estados o entre
territorios dentro de un mismo Estado se vayan nivelando de forma que la
dignidad humana quede por encima de otros condicionamientos e intereses. En
nuestra sociedad estamos acostumbrados a movernos con conceptos que, muchas
veces, los empleamos sin darnos cuenta de que nos apartamos de la realidad. Lo
abstracto se suele convertir en una esfera alejada que nos ayuda a desentendernos
de los problemas concretos que son los que hay que solucionar, pero que también
son los que más duelen a la hora de la verdad. No es lo mismo hablar de
“pobreza” que encontrarnos con un “pobre” que cuestiona nuestros
comportamientos. Si él es pobre es porque falta, falla la justicia.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 2:52 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 2 de noviembre de 2013
MENSAJES OCULTOS
Al comenzar
este fin de semana nos han presentado imágenes de la salida del Congreso de los
Diputados, como si de colegiales nerviosos se tratara. Los comentarios
proliferan y no siempre a favor de las prisas, después de tratar un tema tan
importante como Las Pensiones. Parece que se está creando una corriente de
opinión con mensajes subliminales. A pesar de que la lucha contra la corrupción
está en la mente de muchos y en la misma esencia de la democracia, debería
estarlo también, de manera especial, en la estructura y funcionamiento de los
partidos políticos. Sin embargo, sería interminable enumerar los casos, sobre
todo de concejales, apropiándose impunemente de un acta por intereses
personales sin tener en cuenta de qué manera fue votada y por qué.
De nada
sirven acuerdos contra el transfuguismo si después, el hecho de haber ido en la
lista de un partido, aunque ya no se pertenezca a él, capacita para apropiarse
del acta de concejal. Esto denigra la naturaleza de la limpieza democrática y
mina decisiones justas. Estos comportamientos llevan a que bastante gente se
plantee no votar en las próximas elecciones. Pero, esto también se aprovecha
por quiénes están atentos a sacar
provecho de cualquier circunstancia e incluso de fallos humanos y estructurales para crear de
manera sutil corriente de opinión: “Castiguemos no votando”. No votar para
castigar, sería favorecer a los astutos que votarán porque así lo establecieron
sus ideólogos.
Habría que
buscar un equilibrio entre derecho personal y derecho del partido que presenta
al candidato. La compra de voluntades está al orden del día y habría que exigir
una pronta solución con una reforma
electoral con listas abiertas. Sabríamos a quién votamos y por qué le votamos.
Además, resulta ridículo ver las
intervenciones de partidos, con lecciones aprendidas sin aportar ideas para
solucionar el paro, dar salidas a una juventud preparada y asfixiada en su
cantidad de títulos académicos que de nada le sirven para acceder a un puesto de
trabajo. Una sociedad democrática avanzada pide a sus Diputados un compromiso
de aportar ideas claras para solucionar problemas.
Palabras
como “presuntamente” “previsiblemente” habría que darles su lugar verdadero con
el uso adecuado para no ser expresiones cobardes de quiénes tienen miedo a
nombrar las cosas por su nombre. Regodearse entablando discusiones
desagradables y pretender centrar el interés de los ciudadanos en temas como la
“corrupción”, dejando las cosas como están, es convertirse en charlatanes
interesados, devaluando la noble función política. . ¿Cómo se puede contradecir
y denunciar hoy lo que se defendió ayer? ¿Ya no vale lo que se dijo sobre las
pensiones? ¿Peligran ahora porque es otro partido el que gobierna? ¿No había un
pacto para garantizar el valor adquisitivo?.
. Los
partidos políticos tienen su razón de ser en garantizar la gobernabilidad y
favorecer el bienestar social. Por ello, cuando se convierten sólo en
defensores de intereses partidistas derrochando energías en el desprestigio y
ataques hacia otros partidos y poniendo obstáculos a quiénes gobiernan, pierden
el rumbo de su esencia, convirtiéndose en parásitos para la sociedad civil.
Además hay que estar atentos para descubrir qué se pretende cuando se proclama
que no se vote, que peligran las pensiones, que todos los políticos son
iguales.
. Si admitimos
como axiomas estos postulados, estaremos poniendo realmente en peligro la misma
convivencia humana. Habrá que llegar hasta las últimas consecuencias en las
investigaciones y dejar de tirar cohetes al aire; actuar con contundencia, pero
sin extender la mancha de la corrupción a la generalidad porque no todos los
políticos abandonan sus escaños antes de escuchar los resultados de una
votación.
Juan
de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 10:09 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 19 de octubre de 2013
UN PROYECTO INACABADO
Todo ser
humano es un “proyecto inacabado”.Es avanzar madurando toda la vida. Con
nuestros comportamientos influimos y, al mismo tiempo, recibimos influencias.
Todos dejamos huellas. Cada vez veo más claro lo difícil que es la comunicación
humana.. Se ven “medias verdades” en lo que otro simplemente ha intentado
expresar su opinión. Algunos se atreven a interpretar “intenciones” que, muchas
veces, no coinciden con lo que realmente otros dijeron. Nadie es poseedor de la
verdad completa y todos estamos llamados a escuchar y relacionarnos con los
demás. Nadie debe convertirse en “Etiquetero”, encasillando a otras personas
sin respetar lo que cada cual dice y de lo que es responsable
En el
“proyecto inacabado” de nuestra vida hay que ir incorporando el diálogo, la
escucha, la paciencia, el respeto a la otra persona, la sinceridad y también la
disponibilidad a plantearse la propia opinión y cambiarla si es necesario. A la
pregunta de “qué debo hacer” ayuda la legislación positiva y a “qué debo ser”
nos la proporciona la profundidad del espíritu. En la búsqueda del desarrollo
integral, caminando como “proyectos inacabados” para muchos es imprescindible
cultivar la dimensión espiritual con
plena libertad. Y ello lleva consigo
poder manifestar las propias convicciones, sin amago de ser “etiquetado de retrógrado”.
La historia
confirma la falacia de que “progreso” implica acción moral. En nombre del
progreso no todo puede quedar justificado. Hoy por hoy, las aspiraciones reales
de la gente es verse libres de la miseria, hallar con más seguridad la propia
subsistencia, la salud, una ocupación estable; participar más en las
responsabilidades fuera de toda opresión y al abrigo de situaciones que ofenden
su dignidad. En una palabra, hacer, conocer y ser más persona que madura y
avanza cada momento. No obstante, no nos podemos quedar en “ser más”, si
olvidamos que nos hacemos más personas libres relacionándonos con los
demás.
Quedarse en una
actitud pasiva, resignándose en aceptar que esta sociedad se ha quedado
obsoleta, a nadie conviene. Aquello de “otro mundo es posible” en el que ha crecido y se ha formado nuestra generación
debe seguir vigente. Pero todavía estamos lejos de que todos puedan vivir con
dignidad. Sin embargo, bastaría eliminar los derroches y desperdicios para reducir
el número de hambrientos. Añadir también que un paso importante sería abatir
con decisión las barreras del individualismo, del encerrarse en sí mismos, de
la esclavitud de la ganancia a toda costa, y esto, no sólo en las relaciones
humanas, sino también en la economía
financiera global.
Es
necesario, hoy más que nunca, educar en la solidaridad, redescubrir el valor y
el significado de esta palabra tan incómoda, y muy frecuentemente dejada de
lado, y hacer que se convierta en actitud de fondo en las decisiones en el
plano político, económico y financiero, en las relaciones entre las personas,
entre los pueblos y entre las naciones. Aunque pueda parecer que el pesimismo
se haya apoderado del horizonte, no podemos aceptar que somos una generación
perdida ya que se están dando iniciativas sencillas y grandes gestos.
En la medida
que cada uno se considere como un “proyecto inacabado” que debe seguir
aprendiendo y madurando, se irán
marcando líneas que deben asentarse en el corazón de los seres humanos
un replanteamiento de nuestro modelo de desarrollo y de acción en todos los
ámbitos, para que nuestro mundo sea un mundo mejor. Hay que denunciar que muchos mueren de hambre. Pero
esta sociedad, dividida, debe apostar por la cultura de la acogida, aceptando a
las personas y sus valores. Y admitir y defender que todos somos proyectos
inacabados y que nos necesitamos
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:59 2 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 12 de octubre de 2013
TARDÍOS SALVADORES PATRIOS
“Para que
España tenga un Estado Laico es
necesario sacar la Religión de las escuelas”. Así se manifestaba hace unos días
uno de los promotores de la denominada “Plataforma política para sacar a España
del pozo ciego”. Esta “Convocatoria
Cívica” nace con el objetivo de aglutinar todas las sensibilidades progresistas
para plantear una alternativa que saque a España del “pozo ciego” en que se
encuentra. Manifiestan tener clara voluntad de cambiar las cosas y llamar “al poder” y a la “movilización social” para
construir una alternativa política a favor de una reforma fiscal y electoral
que logre una “auténtica democracia” y
ponga fin a los “escándalos de corrupción”.
Como están
las cosas, es comprensible que un grupo de personas que, en épocas pasadas,
desempeñaron cargos de gran responsabilidad, ahora se hayan planteado promover
esta Plataforma Cívica, aprovechando que hay mucha gente harta de lo que
sucede. Una parte de la sociedad puede escuchar con agrado este tipo de
mensajes. Pero hay que recordar quiénes son los promotores. Uno ocupó el
segundo lugar en la lista socialista por Madrid y pronto dimitió; otro rechazó
implicarse en Centro Democrático y Social, prefiriendo la UNESCO. Quienes
conocen sus trayectorias pueden pensar que ahora llegan tarde y llamarles
“Tardíos Salvadores Patrios”
Además la
propuesta nace plasmada de exclusión, convocando sólo a “progresistas”,
removiendo cenizas de luchas pasadas. Parece fuerte que se afirme que hay que
sacar la religión de las escuelas. Se ignora o se olvida que la enseñanza de la
religión está vigente normalmente en la mayoría de los países. Sin embargo, es
verdad que existe el debate y en algunos casos han surgido normativas civiles,
que tienden a reemplazar por una enseñanza del hecho religioso, de naturaleza
multiconfesional o por una enseñanza ética y cultura religiosa, incluso en
contra de las elecciones y la orientación educativa que los padres y la Iglesia
quieren dar a la formación de las nuevas generaciones.
Otra
corriente defiende que la enseñanza de la religión en la escuela es una
exigencia de la concepción antropológica abierta a la dimensión trascendente
del ser humano. Sin la materia de religión los alumnos estarían privados de un
elemento esencial para su formación y para su desarrollo personal, que les
ayude a alcanzar una armonía vital entre fe y cultura. En una sociedad
pluralista, el derecho a la libertad religiosa exige la enseñanza de la
religión y la garantía de que tal enseñanza sea conforme a las convicciones de
los padres. El artículo 26 de la Declaración de los Derechos Humanos dice “Los
padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá que
dar a sus hijos”
Sin embargo,
la marginación de la religión en la escuela equivale, al menos en la práctica,
a asumir una posición ideológica que pueda inducir al error o producir un daño
a los alumnos. Se podría también crear confusión o engendrar relativismo o
indiferentismo religioso si la enseñanza de la religión quedara limitada a una
exposición de las distintas religiones, en un
modo comparativo y neutral. Tal vez convenga recordar que no
siempre “personajes famosos” tengan
ideas claras sobre la importancia de la libertad para favorecer la positiva
colaboración entre Estado –Iglesia.
En este contexto hay
que entender la laicidad como el mutuo respeto entre la Iglesia y el Estado
fundamentado en la autonomía de cada parte
Muy distinto
es el “Laicismo”, entendido como hostilidad o indiferencia contra la religión
católica. Pero, la laicidad del Estado debe considerarse compatible con la
colaboración con todas las confesiones religiosas dentro de los principios de
libertad religiosa y neutralidad del Estado.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 3:56 3 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 4 de octubre de 2013
PROMESAS Y EVASIONES CONTROLADAS
En las
primeras décadas de la democracia, al abrir los periódicos veíamos cómo los
políticos citaban cifras,(otros las criticaban). Grandes cantidades se iban a
invertir en “próximas grandes obras sin futuro”. Se programarían actuaciones
que se prometían como ciertas. Incluso se daban cantidades presupuestadas y
establecían las fechas de ejecución. Aunque fuera a largo plazo, no importaba;
había que decirlo para conectar y entusiasmar a los ciudadanos. Había que salir
a la prensa aunque fuera por pedir una entrevista. Firmar un convenio era algo
llamativo que sonaba bien aunque hubiera que esperar a un personaje importante.
Tal vez algún día se podría tener oportunidad de…. Por prometer que no
quedara...
En el fondo
esto respondía al deseo de captar la atención del mayor número de ciudadanos,
de prometer más que los demás, figurar más que los demás, dominar sobre los
demás. Era importante afianzarse sobre parcelas de poder, procurar que nadie le
arrebatara lo que se poseía o lo que se creía tener. Era cuestión de prestigio
o posición social, sobre todo, en política. En democracia ya se habían desviado
corrientes de mucho aparentar, prometer y poco cumplir. Nuestro Hospital
Infantil es una muestra clara de ello. Todo este trasfondo, también ahora suele
salir de una manera especial, cuando se avecinan unas elecciones y alguien
tiene que hacer méritos para ir en una lista electoral.
Ya en los años
noventa, mucha gente había descubierto que la acción política y la democracia
no podían quedarse en cambiar los nombres de las calles. También se preguntaban
el sentido de los pactos políticos y los intereses que llevaban en las
negociaciones ¿Cómo dar nuestro voto a unas ideas, a unos programas, a unos
proyectos que después, por decisiones de sólo unos pocos, harían todo lo
contrario? “¿Cómo apoyan ahora lo que muy duramente criticaron antes?” Se decía
entonces: “¿Hasta cuando hay que esperar para que no nos engañen más?” Se
cumple una vez más el refrán: “¡Una cosa es predicar y otra dar trigo!” “¡Las
mentiras tiene las patas muy cortas y al final todo se sabe!”
Han pasado los
años y todos seguimos teniendo iguales derechos y obligaciones. Pero las
respuestas personales serán distintas ante los retos que se nos presentan..
Cuando se ejerce la autoridad con justicia y sin deseos de aparentar, sin afán
de dominar sobre los demás, sin perseguir ventajas para sí o para los suyos: esa persona está
prestando un servicio a la comunidad. Pero cuando se utiliza la política en
beneficio propio y de los suyos se está
prostituyendo la noble acción de servicio que es lo que esperábamos que trajera
la democracia.. Cada época tiene sus luces y sus sombras. Y se puede caer en el
peligro de ver más luces que sombras o al contrario.
Si en el 2013 abrimos los periódicos,
encendemos televisión o escuchamos
radio, podremos constatar que poco se promete por el miedo a no caer en el
ridículo de que nadie les crea. Son otras las noticias que acaparan el núcleo
central de la información. Son las corruptelas de algún político (con nombre y
apellidos) falsificación o pérdida de documentos que los jueces deben poder
actuar por el bien de los ciudadanos, y que éstos esperan que se devuelva lo
robado. Se pide seriedad y libertad para que la justicia actúe contra los
corruptos. Otra noticia que martillea son los asesinatos de jóvenes, también
con nombres y apellidos y que los presuntamente acusados como responsables
estén dando datos engañosos, costando mucho dinero esas excavaciones de
búsqueda. Mucha gente se pregunta ¿No se podría actuar con más contundencia?
Juan de Dios Regordán Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 9:59 1 comentario: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 27 de septiembre de 2013
SENCILLO PERO GRAN GESTO
Hay personas
que tienen la sensación de ser una generación perdida. Carencias de su infancia
le llevaron a luchar para que a sus hijos nada les faltara. Ahora se revelan
contra la situación que padecen muchos jóvenes, entre ellos sus hijos. Saben
que toda persona debe contar con medios para promocionarse, sin verse obligados
a abandonar su tierra. Pero se le está negando a muchos jóvenes españoles. A
pesar de su formación, se están viendo obligados a buscar cualquier trabajo sea
donde sea, sin poder exigir condiciones. Emigrar para mejorar, para superarse,
es también un derecho, pero tener que emigrar para sobrevivir es un mal que en
justicia hay que remediar.
La
integración en Europa no ha debido quedarse sólo en cuestión de mercados y
prestaciones económicas. Ser europeos con todos los derechos y obligaciones
obligan a derrumbar barreras, cambiar mentalidades y llegar al convencimiento
profundo de que todos los problemas tienen solución. El diálogo puede y debe
abrir puertas cerradas; es un medio con el que las personas se comunican y
descubren las esperanzas del bien y las aspiraciones que con frecuencia están
ocultas en lo más profundo. No podemos olvidar que estos jóvenes que hoy tienen
esa asignatura pendiente de encontrar un puesto de trabajo son hijos de una
época de bonanza en España hasta hace poco.
Han crecido
en una sociedad consumista y mercantilizada que exige experiencia a los jóvenes
a quiénes no les da el primer empleo. La democracia, conquistada por
generaciones anteriores, se ha ido diluyendo en actitudes individualistas
contrarias al bien común. La indiferencia ha calado en una sociedad cómoda y la
crisis se presenta en lo económico, social, ético etc. Se vislumbran horizontes
que hacen pensar en un verdadero cambio de época. Ya nada es igual. El
Neoliberalismo, con sus falacias, intenta convencer de que ofrece igualdad de
oportunidades a todos. Acusa al pobre y le culpa de su situación, pero en
realidad es el sistema quien se alimenta de víctimas para funcionar.
Ya cansa
hablar del descrédito de la clase política. A pesar de los nuevos medios y
tecnologías que podrían facilitar dinámicas participativas y consultivas,
parece que esta implicación directa del pueblo en las decisiones que les
afectan no les interesa a muchos gobernantes. Además, éstos se han visto
dominados por intereses de mercados que manipulan los centros de decisión. El
criterio predominante a la hora de valorar las personas, las relaciones, los
proyectos y las maneras de vivir ha sido la rentabilidad económica. ¿En qué
puesto de trabajo puede ubicarse un hombre de 48 años que pierda el suyo? ¿Cómo
puede adquirir experiencia un joven de 26 años bien preparado a quien no le
abren puertas?
Las grandes palabras despiertan ironías.
Pero “otro mundo es posible”.Con
“sencillo pero gran gesto” unos recién casados lo manifiestan así: “Para
nosotros es todo BONITO en este día y
está lleno de FELICIDAD. Hoy todo parece poco, maravilloso derroche para un día
tan importante en nuestras vidas. Pero no podemos, ni debemos, dejar de tener
los pies en la Tierra; es fácil en los
tiempos que vivimos encontrar grandes problemas en personas cada vez mas cercanas
a nosotros. No vamos a ser inconscientes y dar la espalda a esta realidad,
incluso en este día. Hemos querido aportar nuestro granito de arena y destinar
el dinero, previsto para el regalo de nuestra boda a cada uno de vosotros, a
aliviar a los que un día como hoy no tienen qué comer. Gracias por
permitírnoslo”. El dinero ha sido donado a Cáritas Algeciras. Comedor Social
“Padre Cruceyra” Gracias Paola y Dani.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 19:48 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 21 de septiembre de 2013
DEFINIR Y CONCRETAR
En mi último
artículo afirmaba que “la pérdida de ideales y valores éticos está llegando al
convencimiento generalizado de que para triunfar en la vida hay que actuar de
espaldas a la honradez, a la justicia, a la verdad. Sin caer en actitudes catastrofistas, pero al mismo tiempo con sumo realismo, los
españoles debemos enfrentarnos con estos problemas de manera seria y enérgica”.
Un amigo hacía el siguiente comentario: “sería bueno definir y concretar, si no
las definimos, se corre el peligro de que se
queden en palabras bonitas”. Dije que todo se andará…Pienso que hay
tantas cosas que hay que definir y concretar que es prácticamente imposible
hacerlo. Recuerdo a un profesor que nos decía que los melones para saborearlos
bien había que comerlos a “tajaditas” y también decía que el sabor no es igual
para todos. Cuando definimos una realidad concreta también se tiene el peligro
de dejar fuera matices importantes.
Si estamos
viviendo unos momentos difíciles en los que habla más de lo negativo y noticias
de falta de honradez, avaricia, pobreza, desigualdades, tendremos que reafirmar
verdades que se ocultan porque a unos cuantos les interesa mantenerlas
olvidadas. Una verdad que duele concretar es que si nuestro planeta tiene
recursos para alimentar a más de treinta veces la población actual mundial
¿quiénes están robando a tantos millones que están pasando hambre? Tal vez esto
pueda parecer algo mus abstracto y lejano, pero quienes mueren de hambre son
personas concretas y que algunos, a lo mejor, nadie los reconoce por su nombre.
Concretando la situación más cercana, hemos de decir que los conflictos de la
sociedad española, en concreto, obedecen, en el fondo, a actitudes de
prepotencia y de dominio que impiden la implantación de un orden verdaderamente
justo y solidario.
Además, hay
que decir también que no pueden “irse de rositas” aquellos que, a nuestro
alrededor, roban y exigen pasar página, buscando el refugio de aforado, legal
pero injusto cuando se pretende la liberación de una condena acorde con los
robos cometidos. Nadie puede en concreto realmente tranquilizar su conciencia
si no se devuelve lo robado. Por higiene mental, en la vida política nadie debe
descalificar a los demás tratando de presentarse como único representante de la
legitimidad democrática, de la libertad si actúa de espaldas a la justicia. Es
necesario evitar los procesos de radicalización que conceden valor absoluto a
las propias ideas o intereses y conducen, poco a poco, a la negación de las
razones o derechos de los demás hasta llegar a la justificación irracional de
los enfrentamientos y mutua destrucción. Ante la situación amenazadora se exige
un cambio y éste es responsabilidad de todos.
La violencia
surge, de una manera o de otra, si no existe el empeño generalizado de
colaborar para crear un ambiente que favorezca la paz positivamente como fruto
de un tejido de relaciones justas y solidarias que vayan desde el nivel de las
relaciones interpersonales hasta las más complicadas construcciones jurídicas y
políticas. Hemos de reconocer y recordar que la paz se ha convertido en una
condición indispensable para la subsistencia de la humanidad, en un punto de
partida necesario para poder superar los graves problemas del hambre y de la
pobreza en el mundo y avanzar en el establecimiento de una vida libre, pacífica
y digna para todos los habitantes de la Tierra. El diálogo rompe los prejuicios
y las barreras artificiales. El diálogo lleva
al contacto mutuo y enriquecedor como miembros de la familia humana con
la riqueza de la diversidad cultural e histórica. El diálogo favorece la
justicia y ésta la paz.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 17:30 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 14 de septiembre de 2013
DESDE LA REALIDAD A UNA CONVIVENCIA RECONCILIADORA
Me lo dice
un amigo: “La palabra democracia es demasiado elástica…con los actuales mimbres
poca solución tiene la cosa…”. En los últimos días he leído y escuchado expresiones dignas de un estudio
profundo. Se mira desde dentro la realidad de nuestra democracia y los
comportamientos de aprovechamiento personal de políticos y se tiende a
generalizar. “Habría que quitarlos a todos y empezar de nuevo, pero ¿quién los
quita?”. Otros dicen: “Tal como están las cosas es mejor callarse porque ellos
se protegen y cuando ven la cosa mal…se busca ser “aforado” y huir rápido de la
quema…” También se habla de “responsabilidades políticas…”. ¿No sería más
correcto decir simplemente “exigir responsabilidades” sin tener que acudir a
terminologías vagas que parece que se emplean en plan defensivo para eludir precisamente
responsabilidades?
Como gran
titular informativo he leído: “Con el nuevo Gobierno Andaluz se rompe con los
ERE”. Desde Inglaterra se dice: “Gibraltar ha sido británico durante 300 años.
Mantengámoslo así”. Con borrachera de poder, alguien ha creído dominar hasta el
mismo infierno”. Antes de repetir la muletilla: “Se helará antes el infierno…”
habría que tratar de dar solución a los graves problemas que hacen que muchas
personas vivan un “infierno constante”. Puede ser grave que haya quiénes se
atrevan a hablar de “preguerra” desde su desorbitada soberbia. ¿Se olvida que
la guerra es la explosión de la injusticia?. En un clima de injusticia y de
violencia, las grandes palabras: “paz” “justicia”, “solidaridad” quedan
adulteradas y vacías de contenido. Aunque sea triste reconocerlo, se está
viviendo una crisis de “verdad”, “confianza”, “sentido de la vida”
La
progresiva concentración de poderes en unos pocos hace cada vez más difícil la
participación responsable de los ciudadanos en las grandes decisiones sociales
y políticas. Por ello, no es extraño que muchos se dejen llevar por el
desencanto y lleguen a la conclusión de que la situación es irreversible. Los
problemas actuales provocan en muchos la sensación de que no hay posibilidad de
rectificar y sienten el deseo de abandonar el camino hacia una sociedad nueva,
más justa y solidaria, en la que las relaciones entre personas estén dirigidas
por sentimientos de solidaridad, en vez de inspirarse en la rivalidad y la
competencia desleal. Especialmente los jóvenes se ven angustiados por un futuro
cargado de dificultades ante el cuál no saben qué pueden o qué deben hacer.
Este estado
de ánimo provoca reacciones agresivas y actitudes pasivas, muy fácilmente
aprovechadas por grupos que aspiran a dominar y manipular la vida de la gente.
La injusticia social mantiene en pobreza real a varios millones de españoles;
algunos de ellos en franca miseria y abandono. La falta de oportunidades
sociales y el paro alcanzan cifras intolerables y están ahí con sus
consecuencias deshumanizantes. Los
conflictos de la sociedad española obedecen, en el fondo, a actitudes de
prepotencia y de dominio que impiden la implantación de un orden verdaderamente
justo y solidario. La injusticia, las tensiones, las ideologías intolerantes,
la violencia misma, tienen caracteres singulares y especificas entre nosotros.
La pérdida
de ideales y valores éticos está llegando al convencimiento generalizado de que
para triunfar en la vida hay que actuar de espaldas a la honradez, a la
justicia, a la verdad. Sin caer en actitudes catastrofistas, pero al mismo
tiempo con sumo realismo, los españoles debemos enfrentarnos con estos
problemas de manera seria y enérgica para llegar a una convivencia verdaderamente
reconciliadora que nos permita superar definitivamente los enfrentamientos y
desigualdades y contribuir a la justicia y a la paz desde nuestra realidad
cambiable y con arreglo a nuestras posibilidades
Juan de Dios
Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:25 3 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 6 de septiembre de 2013
LA VIDA EN LA VERDAD Y LA VERDAD EN LA VIDA
Un
político, que ha vivido una gran experiencia, me decía que en mis artículos
veía ideas bastante interesantes, pero que era muy difícil ponerlas hoy en
práctica. “Los aparatos de los partidos políticos no siempre están por la labor
de salir de la situación actual de pesimismo”. También un economista me
comentaba que no se encuentran mecanismos para despertar ilusión. ¿Cómo salir de esta apatía y pesimismo? Esta
es una pregunta que se hace mucha gente y pocos saben enfilar cauces de
soluciones a los problemas que más preocupan a los ciudadanos. La verdad es que
estamos inmersos en cierta indolencia política y social que es precisamente
todo lo contrario a la libertad de llamar las cosas por su nombre. Bajo el
anonimato hay quiénes atacan cualquier idea que no concuerde con su pasividad.
En política,
muchas veces, las grandes apuestas del ser humano, como la concepción de la vida, la familia, el trabajo, la
precariedad social, no suelen ser objeto de una reflexión a fondo, sino que son
engullidos por una neutralidad apática en la que todas las opiniones adquieren
el mismo valor. Y ello se debe a que estamos viviendo un sistema de pensamiento
que no da prioridad al conocimiento, sino que confunde fortaleza y verdad con
“consenso de masas”. Pero la suma de opiniones no siempre engendra certeza y
verdad. Hace falta reclamar racionalidad y no sólo consenso, verdad objetiva y
no sólo opiniones. Para resolver los problemas de las instituciones y de las
personas hay que acudir a la verdad como norma social y moral.
La verdad es
fuente de convivencia, cuando las personas no se apoderan ni la domestican,
sino que la buscan no como arma contra el otro, sino como sendero hacia la
fuente y futuro común. Pero, cuando esa verdad se cree tener en exclusividad y
no es buscada con humildad, reina un pluralismo salvaje y un viciado consenso
político y social, cortado a la medida de los que tienen el poder en sus
múltiples formas. Quienes mandan, entonces, son los intereses dominantes y el
egoísmo de grupos o individuos que buscan preferentemente su enriquecimiento
personal y familiar. Pero hay que recordar que las disfunciones no se deben al
sistema político, sino al comportamiento desleal de ciertas personas.
Echar la
culpa de los males a la democracia no es correcto. La democracia es un marco
apto y válido para una sociedad
creadora, pero hay que llenarla de contenidos de participación real. La
democracia es necesaria, pero no suficiente para una vida humana sensata, solidaria
y participativa. Por comportamientos erróneos, también en democracia puede
darse la dictadura de los votos y los “consensos interesados”. Existen
depredadores de consenso, de democracia y de verdad que, mirando sólo sus
propios intereses, están despojando a los demás ciudadanos del derecho que les
asiste de participar en las decisiones que, de alguna manera, les afectan y
preocupan.
Por las
necesidades que están sufriendo muchas personas y familias, hoy la verdad real
y la solidaridad comunitaria son las dos instancias normativas de las personas
y los dos desafíos supremos de la sociedad actual. De la respuesta adecuada a
ellos depende nuestro futuro democrático, el porvenir moral y la misma dignidad
del ser humano. Salir de la pasividad, del miedo y de la apatía pueden ser los
primeros escalones que haya que subir para encontrarnos con nosotros mismos y
que nos ayuden a tomar conciencia de que “la verdad hace libres” y por ello hay
que “vivir la vida en la verdad y la verdad en la vida.”
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:29 3 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
domingo, 1 de septiembre de 2013
LIBERTAD Y “CONSENSOS INTERESADOS”
Hace días
escuché a un político de la Junta de Andalucía que decía: “Hay que dejar las
discusiones”, “los ERES y las eras…” “Pongámonos de acuerdo y sigamos adelante.
Para eso nos votaron… para actuar libremente” ¿Cómo se puede proclamar la intención
de buscar consenso para cometer ilegalidades o para ir en contra de la verdad
de los hechos o acontecimientos? ¿Puede confundirse “consenso” con la suma de
votos, preñados de intereses egoístas, situado fuera de toda norma y ajeno del
mismo sentido común? ¿Se puede pretender crear estado de opinión en contra de
unos ciudadanos porque en sus alegaciones citan también argumentos jurídicos?
¿Puede alguien, en aras de la libertad, decir y además creérselo, que sumando
ideas e intereses puede construir una verdad objetiva? ¿Para los demás sólo el
silencio…?
Es cierto
que los problemas humanos más interesantes y debatidos en los momentos actuales
se relacionan con la libertad. Que cada vez se tenga mayor conciencia de la
libertad y de la dignidad humana es bueno. Actuar según el propio criterio y
hacer uso de una libertad responsable, no movido por coacción, sino guiado por
la conciencia del deber también es bueno. Sin embargo, no se puede exaltar la
libertad hasta el extremo de considerarla como si fuera la única fuente de los
valores. Actuar, cegados por la propia libertad, pude ser irracional. Al
presupuesto de seguir la propia conciencia, hay quiénes han añadido
indebidamente la afirmación de que un juicio moral es verdadero por el solo
hecho de que provenga de la conciencia. Pero, prescindir de la verdad objetiva
para favorecer el criterio de sinceridad, de acuerdos pactados, lleva a una
concepción radicalmente subjetiva de juicio moral y así surge la crisis de la
verdad y de la racionalidad.
Ahora, para personajes “influyentes”,
cegados por sus propios intereses, prevalece la primacía del pragmatismo, la
soberanía absoluta del poder y la oportunidad del aprovechamiento personal como
criterio de comportamiento. Si se abandona la idea de una verdad universal
sobre el bien, cambia también la concepción misma de la conciencia. La
inteligencia humana que debe aplicar el conocimiento universal del bien en una
determinada situación y expresar un juicio sobre la conducta recta, que hay que
elegir en cada momento, más bien se orienta a conceder a la conciencia el
privilegio de fijar, de modo autónomo, los criterios del bien y del mal. En
esta crisis de valores, cualquiera puede darse cuenta de que su libertad está
inclinada a traicionar la apertura a lo verdadero y al bien. Se erige en
principio absoluto de sus actos y prefiere, de hecho, escoger bienes
contingentes, limitados y efímeros.
A pesar de
todo, sabemos que ni la riqueza, ni el poder, son capaces de satisfacer las
preguntas por el sentido de la vida y el camino para conseguir la verdadera
felicidad. La persona humana, en lo más profundo de su ser, sabe que se
dignifica no por su poder o el placer, sino por su verdad real. Y esta verdad
trasciende las meras opiniones particulares porque ha de pasar por el crisol de
la verdad objetiva. El individualismo, también el de masa domesticado, llevado
a las extremas consecuencias, desemboca en la negación de la misma persona
humana. La conciencia tiene unos derechos y unos deberes. La conciencia no es
fuente autónoma y exclusiva para decidir lo que es bueno o malo; al contrario,
en ella está grabado profundamente un principio de obediencia a la norma
objetiva, que fundamenta y condiciona la congruencia de sus decisiones con los
preceptos y prohibiciones en los que se basa el comportamiento humano.
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 10:37 No hay comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
domingo, 25 de agosto de 2013
EL CAMPO DE GIBRALTAR DE NUEVO ES NOTICIA
Se habla
mucho del Campo de Gibraltar y ahora de
Gibraltar. Por unas cosas u otras siempre somos noticia. En estos momentos,
después de mucho aguante y diálogo, parece que ha llegado el momento de decir
“hasta aquí hemos llegado”. Hay que tomar conciencia de que El Campo de
Gibraltar es una Unidad desde el punto de vista geográfico muy distinto del
resto de la provincia. La designación territorial “Campo de Gibraltar” aparece
por primera vez en 1.502, muy anterior a 1.799 en que Carlos IV crea la provincia de Cádiz. La
caída de Gibraltar en 1.704 marcó el destino de los municipios aledaños. Los
sucesivos intentos de tomar la Colonia Británica le dieron una Administración
Especial que emanaba de la figura del Gobernador Militar.
En 1.815 El
Campo de Gibraltar lo componían: Tarifa, San Roque, Los Barrios, Algeciras,
Jimena de la Frontera, Castellar y Alcalá de Los Gazules, muy vinculada
entonces a las actividades económicas de la Comarca. La Línea empezaría a
existir en 1.875. El Gobierno Militar en 1904 amplió su territorio con: Ronda,
Arriate, Montejaque, Benaoján, Cortes, Gaucín, Jimena, Castellar, Los Barrios,
San Roque, La Línea, Algeciras, Tarifa, Vejer y Alcalá de los Gazules. Esta
Administración era muy parecida a la que en 1.810 se había propuesto como
Subprefectura del Campo de Gibraltar. Proyecto que pretendía introducir importantes
modificaciones en la Provincia de Cádiz, pasando a llamarse nuestro territorio
“Distrito del Guadalete”, con capital en
Jerez; y Sanlúcar de Barrameda como capital de una nueva provincia.
Tres años
después de la Guerra Civil, el Campo de Gibraltar queda conformado por: Ronda,
Arriate, Montejaque, Benaoján, Jimera de Líbar, Cortes, Gaucín, Casares,
Manilva, Vejer, Alcalá de los Gazules, Conil y los siete Municipios actuales
del Campo de Gibraltar. En Noviembre de 1.948 queda compuesto por: Algeciras,
Tarifa, Los Barrios, San Roque y la Línea., incorporándose más tarde los
municipios de Castellar y Jimena..La desvinculación del aparato militar y el
administrativo no aparece clara. Este hecho viene dado por el carácter
eminentemente estratégico que ha tenido y tiene la zona: punto de contacto
entre dos Continentes, eslabón entre dos Mares y situado ante las puertas de
una Colonia Británica. Esta peculiaridad le ha proporcionado al Campo de
Gibraltar una unidad específica, pero al mismo tiempo la ha vinculado
excesivamente a la concepción de ordenación territorial del Ejército.
Han sido
varios los intentos de descentralización. El Estatuto elaborado por Primo de
Rivera en 1.925 reconocía el derecho a la Mancomunidad aunque sin poder modificar
los límites provinciales. Leyes posteriores coartaron esta idea. Las leyes de
1.957 y 1.958 convertían a la Provincia en delegaciones del Estado. Mucho puede
hablar el Profesor y Doctor Manuel Natera del Plan de Desarrollo de la Comarca.
Pero, la Constitución considera la Provincia como célula territorial básica en
la formación de las comunidades, supeditadas a las Diputaciones Provinciales.
El Estatuto Andaluz incrementa el poder
provincial, omitiendo otras unidades administrativas que podrían ser de gran
ayuda para los servicios que demanda el
ciudadano.
Con la
Mancomunidad parecía que se iban a conseguir mejores servicios y coordinación
de acciones de las administraciones; tendrá que demostrarlo.. La Subdelegación
de la Junta ha asumido también competencias. El Gobierno Central coloca su
Coordinador de Administración Central. Pero, el
sentido de competencias comarcales siguió ausente. Un impulso importante
lo lanzó el exalcalde, Patricio González, con su “Novena Provincia”. Y ahora,
conviene destacar la actitud valiente del actual Alcalde de Algeciras, José
Ignacio Landaluce, con ideas claras en defensa de los intereses comarcales y
españoles, contra las pretensiones provocadoras de la Colonia del Peñón
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 21:00 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 14 de agosto de 2013
CORRUPCIÓN Y DELINCUENCIA
Continúa el
baile de descalificaciones y aumenta el desprestigio de la clase política. La
expresión “yo no he sido” “y tú más” ya no dice nada a los ciudadanos. Tampoco
hacen gracias los chistes sobre comportamientos políticos. Los ciudadanos no
quieren que se pase página y se exige seriedad, exigencia de devolución de lo
robado y solución de problemas. Se hace necesario que se tome conciencia de que
somos españoles y a todos nos están afectando las orientaciones y exigencias
que nos llegan del extranjero. Las diferencias entre los partidos políticos
deben quedarse al margen y aunar esfuerzos en una lucha común por los intereses
que nos están afectando. Sin olvidar la apertura y colaboración a nivel europeo
y a nivel mundial, hemos de saber exigir los derechos propios como nación.
“La crítica
por la crítica” no es aliciente para la gente razonable. Se necesitan personas
que sean referentes objetivos, normas justas, despojadas de intereses
partidistas, que sean una especie de aldabonazo para que las conciencias
vuelvan al camino de la rectitud y la justicia En nuestra sociedad actual hace
falta la denuncia profética, la que tiene fuerza para descubrir y luchar contra
la corrupción. La corrupción nunca puede verse como un hecho normal, ni se
pueden admitir niveles ni tampoco buscar acuerdos para pasar página. Desde una
genuina interpretación política no se puede aceptar, de ninguna de las maneras,
la existencia de la corrupción, sin una lucha contundente contra ella. Lo he
dicho muchas veces: “la lucha contra la corrupción está en la misma naturaleza
de los partidos políticos democráticos y en la misma naturaleza humana.”
La
delincuencia, a través de la historia, ha pasado de formas de una criminalidad
primitiva, basada en la violencia muscular, a las formas de una criminalidad
evolutiva, cerebral y astuta, a medida que la sociedad se desarrolla con sus
intereses. A veces se suaviza con la palabra “corrupción” lo que realmente es
delincuencia. La delincuencia real desborda ampliamente la corrupción conocida
ya que se cometen delitos de los que ni siquiera se tiene noticia, y otros no
llegan a considerarse como tales por falta de pruebas, por intervenir personas
privilegiadas o influyentes, por motivos políticos etc. Es lo que se ha venido
a llamar “criminalidad de cuello duro”. La raíz está en que se actúa muchas
veces bordeando la legalidad en asuntos rentables, saltándose la justicia..
La
corrupción, el robo, el fraude y el engaño, la opresión y la pobreza son
realidades concretas, encarnados en responsables concretos. El silencio, la
ocultación, el olvido, las amnistías desconsideradas... constituyen una burla a
la verdad, a la justicia y a la ética. El ejercicio de la autoridad política,
así en la comunidad, en cuanto tal, como en las instituciones representativas,
debe realizarse siempre dentro de los límites del orden moral para procurar el
bien -concebido dinámicamente -según el
orden jurídico establecido. Es entonces cuando los ciudadanos están obligados,
en conciencia, a obedecer. De todo lo cual se deducen la responsabilidad, la
dignidad y la importancia de los gobernantes.
Pero cuando
la autoridad pública daña gravemente a los ciudadanos, éstos no deben rehuir
exigirle los objetivos del bien común. Es lícito, entonces, defender sus
derechos y los de sus conciudadanos contra el abuso de tal autoridad, guardando
los límites que señala la ley natural. La acción política debe tender siempre a
formar hombres cultos, pacíficos respecto de los demás para provecho de toda la
humanidad. Hay que alabar y estimular la labor de quiénes consagran su vida a
la cosa pública y aceptan este oficio en
actitud de servicio por el bien común.
Juan de Dios Regordán
Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 20:28 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 3 de agosto de 2013
UN VERDADERO VOLUNTARIO: JUAN PARADAS TEJEDOR
De manera
sencilla y espontánea va dejando jalones de su propia existencia. Reflejan los
sentimientos de un gran corazón guiado por voluntad férrea inspirada por su
inteligencia práctica de la vida Seguir el ritmo de Juan Paradas Tejedor es
enriquecedor. La vida la ha convertido en el centro del sentido de su
existencia. Su entrega a los demás se reviste de diálogo, ayuda a abrir los
ojos en la búsqueda de la justicia, apoyándose en su propia solidaridad. Cuando
no ve claro si alguien engaña en una petición, su inteligencia dice no, pero su
corazón le abre su propio bolsillo y su conciencia queda en paz. Él es el
“Administrador fiel y multiplicador de recursos”. Sabe hacer milagros con el
dinero de Cáritas. El verbo compartir, asignatura pendiente, lo manifiesta con
valentía. Difícilmente se le puede refutar porque su experiencia y sus
comportamientos le avalan. Veamos algunos rasgos de su personalidad publicados
por él en facebook:
27 de Abril 2013 “Hace tiempo que descubrí que las cosas que
realmente importan en la vida “no se
compran con dinero”. Tengo una familia que está, unos hijos que me llenan, unos
nietos que me colman, una pareja que lo es todo – aunque algunas veces me
cueste reconocerlo, la verdad -; cada día me levanto y hago lo que realmente me
gusta. ¿Y todavía me quejo? ¡ pero que
egoísta soy!.i Ha sido sólo, una reflexión temprana”.
1 de Mayo 2013: “ En estos momentos, en los que la situación
es angustiosa para muchas familias; es, la mujer, la que ha dado un paso al
frente, para tirar del carro; que conste, es mi percepción personal,
simplemente. Rara vez es, la que el hombre se acerca, a los recursos de los que
las administraciones disponen, para mitigar aunque sea mínimamente, las
tremendas desigualdades sociales, existentes, en estos momentos. Donde están
los hombres…? Escondidos lamentándose,
avergonzados por tener que reclamar algo que es solo un derecho. O es que el
valor se demuestra, solo cuando te encuentras arropado? Un paso adelante, Sres. En solitario, o
dándole la mano a vuestra pareja. No sé por qué se me ocurrió esto, pero tenía
ganas de compartirlo.”
4 de Mayo de 2013:
“Cualquier tiempo pasado, simplemente, fue diferente. Ayer escuche, a
una persona más o menos de mi edad - vamos, tan joven como yo, en una palabra
-, decir lo siguiente: ”mira, viene a pedir y el niño con una Nintendo, cuando
yo era pequeña...........”, a la madre se le saltaron las lagrimas y yo me
mordí la lengua - estábamos en la puerta del Centro, era temprano y todavía no
estaba calentito-. ¿Por qué juzgamos tan fácilmente a los demás, sin estar en
su pellejo? Hoy a esta hora que tanto me
gusta, escribiendo en un teléfono -que si de verdad, en un teléfono-, me
imagino lo que hubiera dicho mi padre al verme ”pero a donde vamos s llegar…”
Ha sido sólo una reflexión. Buenos días a todos”
El 5 de mayo de 1955, el Obispo D. Tomás
Gutiérrez, creó Cáritas Diocesana de Cádiz. Cumplimos, por tanto, 58 años de
trabajo por la justicia. Gracias a la labor de los voluntarios, sacerdotes,
profesionales, socios y donantes, hemos podido acoger y acompañar, durante
muchos años, a muchas personas hacia su integración y liberación. A todas las
personas que han formado parte de esta gran familia y los que, actualmente,
están comprometidos en ella, gracias y felicidades”...
12 MAYO “Tal vez no soy lo que muchos quisieran que fuera
pero la vida me enseñó a no callarme ante la mentira y la injusticia. Entiendo
que todo el mundo tiene derecho a ganarse la vida, pero no hay más ruin que
manipular la verdad. Yo me entiendo.
13 /5/2013 Que diferente se ven las cosas con el estómago
lleno; sí hasta se escribe mejor! Que razón lleva el refrán! "Ojos que no
ven -o no quieren ver-, corazón que no siente. Se me ocurrió. Buen día a
todos/as, claro está.
18 MAYO Hoy, he de confesar he llegado al límite
de mi aguante. Creo que mis días en Cáritas, están contados. Cuando lloras de
impotencia ante tanta amenaza, tanto insulto, cuando ves que implican a tu
familia en todo ello, la cosa hay que pensarla. Sigo diciendo y alguna vez lo
he comentado que la administración o a quien corresponda, debería intentar al
menos que nos sintiéramos un poco arropados. Vuelvo a decir que el cuerpo a
cuerpo de cara y viéndolo venir, no me da ningún miedo.
Tengo la sensación o al menos es lo que me transmiten, los
que en demanda de ayuda se acercan por el Centro, que nosotros debemos
solucionarlo todo y me parece injusto y de ninguna manera es así. Estamos
paliando, en muchísimos casos, la falta de recursos con que las
administraciones cuentan, para socorrer al que lo necesita; y que no me digan
que recibimos recursos para ese fin, me niego a aceptar que eso es así –además
y dicho sea de paso puedo demostrarlo-. Ya está bien de tanta palabrería, de
tanto discurso, de tanto tirarse los trastos a la cabeza los unos a los otros;
ya está bien de zancadillas entre administraciones, simplemente por el color de
uno u otro. Mi comentario es solo a título personal –que conste-, pero si me
gustaría, que por una vez, aunque solo sea por una, los que se encuentran
rigiendo los destinos de Cáritas, alzaran la voz. Me duele enormemente, porque
amo lo que hago, pero todo tiene un limite en esta vida y el mío se esta
agotando. Mis disculpas al que moleste con este comentario
Una nueva
semana, un nuevo día. Hoy más que nunca debo probarme a mi mismo; debo decidir,
sí estoy preparado o no para continuar en todo esto.
Pocas veces en mi vida he dado un paso atrás -ni para tomar
impulso-, decía mi padre. Los colectivos, con los que trabajamos, no son nada
fáciles, la verdad. No hablamos solo de familias con dificultades, trabajamos
con: drogadictos, excarcelados, esquizofrénicos.......... con ellos, muchas
veces la palabra, sirve, de poco. Bueno no quiero aburrir. Os invitó a
visitarnos. Esto también, es Algeciras.
Buen día a todos 20
de Mayo
“Tengo como no podía ser de otra manera que agradecer
vuestras palabras de aliento, en estos días difíciles. Entiendo que no es
momento de abandonos, lo es más bien de renovar compromisos, de seguir en la
brecha; así lo haré. Siempre he tenido vocación de servicio -Quijote, me llama
Tere- y posiblemente sea esa locura transitoria, la que me hace tener esos
prontos. Lo haré por ellos, por aquellos que lo pasan mal en estos momentos; a
ellos sí quiero pedirles perdón, por este momento de flaqueza.
Gracias a todos 20 de
Mayo”
Y así Juan Paradas
Tejedor continúa en la brecha. Hoy día 2 de Agosto de 2013 escribe: “Aunque con
el temita de los recortes, no lo tengo nada claro, creo que mañana día 3 de
agosto, Tere y yo, cumplimos 38 años de matrimonio – o la equivalencia al
cambio de hoy-. La verdad, no sé, como me aguantó tanto tiempo”.
Gracias Juan, si no existieras, habría que crearte…
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 20:36 2 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 27 de julio de 2013
EXCLUIDOS A LA FUERZA
“Los
excluidos a la fuerza” es algo que impresiona. El Observatorio de la Infancia –
dependiente del Ministerio de Sanidad – indica que el año 2011, más de cuarenta
mil menores en España fueron separados
de sus familias biológicas. Los servicios sociales asumieron la tutela, al
entenderlos en situación de riesgo. Su destino, un internado o una familia de
acogida, temporal o permanente, en cuyo caso son dados en adopción, normalmente
a la misma familia de acogida. Destacó Cataluña en 2011 abriendo 7.440
expedientes de desamparo. Sabemos también, por algunas licitaciones que en
Cataluña, cada niño internado supone
unos 4.000 euros al mes que se embolsa el establecimiento. Detrás de estos
centros hay algunas fundaciones que han sido investigadas.
La
fundación RESILIS se hizo con la concesión para explotar 13 plazas para menores
tutelados en un centro de Rubí (Barcelona) durante 2013 por unos 600.000 Euros
al año. Esto supone mucho dinero, mientras familias pierden a sus hijos
precisamente por no tenerlo. Una señora con tres hijos menores, después de
perder el empleo y no encontrar otro, recibió la dura propuesta siguiente: “Si
no tienes nada para darles de comer a tus tres hijos, te los vamos a quitar”.
La reacción brusca y primaria es lanzar
con dureza: “La pobreza nunca puede ser motivo para quitarle los hijos a sus
padres”. Además de la justicia que debe imperar para todos, existe también la
solidaridad.
En casos
de desahucios, las administraciones se apresuran a enviar a asistentes sociales
para interesarse por el destino de los menores. Así ha sucedido en
recientes desahucios en Cataluña en los
que los Servicios Sociales se llevaron a los menores. Esto destroza a esas
familias. La Dirección General de Atención a la Infancia y Adolescencia (DGAIA)
de la Generalitat catalana es una de las instituciones de menores que recibe
críticas. Así lo atestigua Ana María Pascual en su artículo: “Pobres hasta para
tener hijos”.en el que también afirma que aumentan las denuncias de familias a
las que la Administración retira la custodia por penurias económicas.
Son niños
excluidos a la fuerza. Hijos arrancados de sus familias porque la
Administración los considera en riesgo por acudir a solicitar sus padres ayuda
a los Servicios Sociales por motivos económicos. Mientras, los Centros que
acogen a esos menores reciben de las Comunidades Autonómicas unos 4000 Euros al
mes por cada niño. No parece la mejor manera de ayudar a los menores. El
Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a España a indemnizar a una
madre española con 30.000 Euros a la que los Servicios Sociales Andaluces
arrebataron a su hija de tres años, en 2005, después de que la mujer acudiera a
ellos para pedir ayuda económica.
“El Gobierno español debió barajar
otras medidas menos radicales para recabar la tutela de la menor” indica la
sentencia, que recuerda que los Servicios Sociales deben ayudar a las personas
en dificultades, todo lo contrario de lo que hicieron con esta madre que aún no
ha recuperado a su hija, sin que al parecer, existiera motivo para que la niña
fuera separada de su madre. ¿No se podría entregar a la familia afectada esos
4.000 Euros mensuales? No sólo solucionaría la atención al niño sino a la totalidad
de la familia. El desarraigo que la persona sufre en estos internados, además
de destrozar a familias normales, dejarán huellas para el futuro en aquellos
niños maltratados por la Administración. El derecho natural de ser padre y
madre debe ser potenciado por la sociedad y por las administraciones huyendo de
la búsqueda de intereses económicos favoreciendo a organizaciones creadas al
efecto.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:33 1 comentario: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 19 de julio de 2013
LO QUE AHORA ESTÁ PASANDO NO ES NUEVO
Lo que está
pasando ahora no es nuevo. Ya en Agosto de 1990 alguien me decía: “Hoy por hoy,
en política, quien no se aproveche y chupe todo lo que pueda, hace
miserablemente – el primo-.” Puso claros ejemplos de políticos “listos” y de
cómo se estaban aprovechando. Lo veía normal y casi lo aplaudía. Mi respuesta
fue respetuosa, pero contundente: La política la entendía y vivía- entonces-
como un servicio al ciudadano.“No la necesito para vivir. Tengo mi profesión”.
Han pasado los años y no se me oculta que existía y existe una opinión muy
generalizada de desprestigio de la clase política. Hay quiénes han entendido la
política como una inversión o una manera fácil de ganar dinero y escalar
lugares privilegiados para dominar situaciones económicas.
Era evidente
que había que inventar una palabra “mágica” para enturbiar y nadar ocultando
robos e inconfesables actuaciones. El paraguas adecuado ha sido “la crisis
económica” para generar fenómenos de egoísmo colectivos. Como consecuencia, en
Andalucía ha coexistido, en un escandaloso maridaje, la riqueza fácil y
ostentosa, la acumulación de súbitas y oscuras fortunas personales, con el
aumento de las desigualdades y de la marginación económica y social. Han
surgido nuevos ricos, pero también más pobres mucho más pobres que antes,
confinados en bolsas de pobreza y de marginación ante las que nadie puede ni
debe quedar indiferente. En nuestras calles es frecuente la presencia de pobres
necesitados de recurrir a la caridad para subsistir.
La cruda
realidad es que la mendicidad ha crecido de manera espectacular. Nuestra
Andalucía arroja un saldo grande de transeúntes carentes de los más elementales
recursos para subsistir. Y, aunque esto es muy grave, hay que hacer constar que
muchas familias han caído en la pobreza, después de bordear la angustia de perder
sus puestos de trabajo. Son familias que ahora se encuentran en la indigencia
aunque muchas de ellas creían gozar de estabilidad económica. Cierres de
empresas, industrias, talleres, mercados y demás creadores de riqueza han dado
con el traste con muchísimas de las ilusiones de los ciudadanos. Todo tiene su
origen y sus responsables. No hay que caer en la simpleza de que son 127
políticos imputados los únicos responsables.
Querer vivir
todos de la “olla grande” y hacer una Administración capaz de absorber
familiares y enchufados repartiendo a los demás migajas atractivas como “cheque
bebé”, “ordenador para cada alumno”, etc. ha llevado a políticos y gestores a
subir los impuestos asfixiando la economía personal, familiar y social. Y,
ahora en los momentos actuales, pretender pasar página y que no se tire de la
manta para descubrir ladrones y defraudadores deja en mal lugar al sistema
democrático actual. Pero, no es la democracia la que ha originado el caos, sino
precisamente la falta del desarrollo democrático. Cuando se gobierna a espaldas
y contra el pueblo se pierde toda legitimidad para hablar en nombre del pueblo
ni representar al pueblo.
La libertad
e independencia de los poderes públicos es fundamental en el sistema
democrático. Tal vez, aquello de que el poder reside en el Parlamento no se
haya entendido bien y se ha repartido entre los partidos políticos poder
designar a los representantes de la Justicia en todos sus estamentos. Será en
estos momentos en los que se debe ver con claridad la libertad del poder
judicial y se ponga encima de la mesa judicial la verdad de los hechos, la
exigencia y cumplimiento de las justas sentencias. No se trata de un juego de
niños ni de pensar que el pueblo puede seguir siendo engañado y explotado.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 10:37 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 10 de julio de 2013
A ESE LE PEGO YO…
Me
sorprendió escuchar a una mujer dando voces diciendo:” A ese le pego yo”. La
escena se desarrolló en el Hospital Punta Europa de Algeciras. Se insultaba a
un gran cirujano. Después a cuantos profesionales de la sanidad estaban cerca
de la habitación en la que aquella familia quería encamar a un familiar.
Pasados los primeros tensos momentos se aclararía, en parte la situación. Ni el
Doctor era culpable de nada de las acusaciones vertidas ni tenía por qué
aguantar las ofensas y amenazas de familiares de una posterior usuaria de sus
servicios. No obstante, después todavía aquella mujer se atrevió a decir que “a
esta gente hay que cantarle las cuarenta para que se pongan suaves”. Eché en falta una intervención rápida del
servicio de seguridad.
Por otra
parte, hay que reconocer que la excesiva espera para que se le pueda adjudicar
una cama a un enfermo puede dar origen a una incomprensión por parte de algunos
familiares de enfermos. Lo cierto es que situaciones violentas a nadie
beneficia y a todos dañan. Una operación quirúrgica es un servicio que se debe
realizar con el máximo equilibrio emocional y dentro de la profesionalidad de
la que son capaces los cirujanos de nuestro Hospital. ¿Favorece en algo una
bronca inmerecida a una persona que va a tener en sus manos, a través de una
operación, la vida de una enferma? ¿Por
qué tiene que presenciar una situación violenta quien ya llevaba cuatro días en
la habitación que quería ser invadida a la fuerza?
Este hecho
de agresividad puede ser un motivo más del desencanto que sufren bastantes
profesionales de la sanidad. Se detecta escasa educación sanitaria, que a veces
se asocia a la cívica, entre usuarios del sistema público, en la atención
sanitaria. Ello repercute en la calidad y afecta al que la precisa. Citemos,
además, algunos motivos del desencanto:
Inestabilidad de plantillas, el sistema de contratación, descuento en nóminas
mensuales, consolidar vacaciones con horas extras de trabajo; ampliación de la
jornada laboral, Se comenta que se trabaja más y se cobra menos. Los problemas
de sanidad necesitan una solución urgente. Hay que exigir que las distintas
administraciones, sobre todo los responsables directos, luchen para conseguir
los recursos necesarios para prestar servicios tal como requiere una sanidad de
calidad que pretenden prestar los profesionales sanitarios.
De ninguna
de las maneras se pueden permitir recortes en servicios que velan por nuestra
propia existencia. Recordemos los compromisos contraídos en el Plan de
Modernización y Potenciación de los servicios sanitarios en el Campo de
Gibraltar no pueden quedar en el olvido. El Materno Infantil sigue siendo una
necesidad imperiosa y hay que exigir que los compromisos se cumplan. Tampoco
podemos conformarnos con que nos digan que ahora, con la crisis, no hay dinero.
El Materno Infantil de Algeciras tiene proyecto y presupuesto desde 2005 ¿Dónde
está el dinero? Es la administración la que tiene que ponerse las pilas para
valorar, en su justa medida, la preparación, dedicación y trabajo bien hecho de
los profesionales del Hospital Punta Europa.
Recordemos
también la formación en MIR. En Medicina de Familia han salido varias promociones. Se van ofertando otras
especialidades: Farmacia, Psiquiatría, Ginecología, Medicina Interna,
Oftalmología, UCI, Cirugía, Formación en Enfermería, concretamente en matronas.
A pesar de circunstancias adversas, como no sustituciones en caso de enfermedad, sobrecarga de trabajo
y falta de medios etc, como ciudadanos
hemos de denunciar, en su justa medida, las
disfunciones que puedan darse y saber valorar la preparación, dedicación
y aguante emocional del que son capaces los profesionales del Hospital Punta
Europa de Algeciras..
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 18:26 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 6 de julio de 2013
LA FUERZA DE LAS PENSIONES
No podemos
ni debemos olvidar que la paga de las pensiones responde a un derecho adquirido
y que ningún partido político, que entre a gobernar, puede quitar. Es un
derecho sudado a través de los años de trabajo y forma parte de la misma
esencia de la dignidad humana. No obstante, se pueden tener motivos de cierto
miedo y preocupación cuando se habla tanto de la reforma de pensiones. Se
observa que actualmente las cosas suceden y cambian con demasiada rapidez y que
responsables políticos han despilfarrado los recursos económicos que deberían
haber servido para garantizar una economía saneada y equitativa, basada en un
trabajo digno y pensiones suficientes para cubrir las necesidades básicas de
las personas mayores.
A pesar de
las tan cacareadas subidas de las pensiones que la mayoría de los partidos
políticos han llevado, a bombo y platillo, en sus programas electorales, muchas
personas mayores han tenido que depender del ambiente familiar para poder
subsistir. Aún ahora las condiciones de habitabilidad que tienen que soportar
un considerable número de personas ancianas en sus viviendas son bastante
deficientes. Corte de agua corriente, cortes de luz, dificultad para pagar el
IBI o el alquiler. Ni las administraciones tienen en cuenta, de una manera
real, las condiciones desfavorables de muchas de estas personas ni la sociedad
está mentalizada para exigir pensiones dignas y evitar que, de alguna manera,
se piense en que la situación de crisis tenga la raíz en las pensiones.
Tocar las
pensiones en los momentos actuales para devaluarlas sería un grave error. La
experiencia nos está demostrando que, a pesar de las dificultades y carencias,
muchas de las personas mayores, con sus pensiones, tienen la capacidad de ser
conscientes de que, hoy por hoy, su papel es garantizar su autosuficiencia económica, seguida de la atención a su
realidad familiar de unos hijos y nietos que están dependiendo de las pensiones
de los mayores. Si antes se les buscaba residencias y asilos a los mayores,
ahora a muchos se les saca para poder vivir familias enteras. No dudan en compartir
con sus hijos y nietos sus pensiones para ayudarles a subsistir a esa familia
que les necesitan ahora,
Pero, el
anciano no se puede convertir en un simple receptor de prestaciones económicas
y técnicas, sino que es un ciudadano activo llamado a participar, según sus
posibilidades, incluso en el desarrollo del bienestar de la Comunidad. En estos
momentos muchos lo están demostrando siendo una especie de protector familiar y
freno del desastre que se podría provocar si las familias no recibieran su
apoyo económico y la entereza de su experiencia. Por ello, cuando se habla de
reformas de pensiones hay que mirar en cómo satisfacer las necesidades básicas
de alojamiento, alimentación, sanidad, cultura y ocio de nuestros mayores.
Desarrollar sus capacidades personales, potenciando su autonomía personal en el
logro de una creciente calidad de vida.
Desde esta
perspectiva es necesario propugnar ahora medidas como pensiones y/o
prestaciones económicas adecuadas para poder satisfacer las necesidades básicas
de alojamiento, alimentación, sanidad. Es en esta edad en la que se necesita
una atención integral: preventiva, asistencial y rehabilitadora, para que cada
persona mayor pueda disfrutar su salud. Para aprovechar la experiencia y conocimientos
de los jubilados sería interesante fomentar la presencia de ancianos, en
régimen de trabajo voluntario, en empresas y administraciones en tareas de
asesoramiento y adiestramiento de jóvenes en formación. La fuerza de las
pensiones es rentable. Los mayores
contribuyen con su experiencia al bienestar de la comunidad y así lo
desean porque pueden y quieren ser útiles a aquellos que lo necesitan.
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:30 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
lunes, 24 de junio de 2013
RESPONSABILIDAD DE LOS “APOLÍTICOS ANÓNIMOS”
Con
frecuencia se escucha: “yo no soy político”, “como no soy político pudo hablar
con libertad…”. La verdad es que muchos ciudadanos, con satisfacción, se
manifiestan como “independientes” y no se dan cuenta de que con esa actitud y
falta de compromiso concreto político y social, hacen flaco favor a la
democracia, permitiendo que perdure la situación que ellos mismos critican.
Además, podemos afirmar que una sociedad que rehúya la vertebración social se
convierte, o es ya, una sociedad amorfa y sujeta al abuso y esclavitud en manos
de quién ostenta el poder. Una sociedad así se limita a jugar a la ruleta de la
suerte buscando un premio cada cuatro años. Es verdad que esa ruleta permite
poder cambiar de equipo de gobierno en la próxima legislatura, pero que, sin
apostar a nada, deja la aguja en el mismo sitio.
No son pocos
los políticos que invitan a los ciudadanos con inquietud a que hagan juego
cuando haya unas elecciones y dejen de molestar desde un compromiso
social. Por otra parte, muchos de los
“apolíticos anónimos” tienen miedo a jugar fuerte, tal vez, por un equivocado convencimiento de que
“todos los políticos son iguales”. No es bueno para nadie adoptar una
resignación ante los problemas sin buscar soluciones. Se generaliza, de manera excesiva, que la actual
clase política, con sus actuaciones están desprestigiando el compromiso en una
acción política organizada. También es verdad que personas preparadas, honradas
y con prestigio reconocido, por falta de rigor y compromiso, están permitiendo
la misma situación que ellos denuncian
Las redes
sociales son utilizadas por bastantes de los “apolíticos” convertidos también
en “anónimos”. Desde esa atalaya gratuita hay quiénes se permiten constituirse
en duros críticos de lo que otros digan o hagan. “Apolíticos anónimos”
dispensadores de agrias críticas como si ellos fuesen depositarios de verdades
absolutas. Envueltos en su anonimato y ocultismo se creen capacitados para juzgar
e enjuiciar a todos. Olvidan que en una organización democrática del poder,
desde el escalafón más próximo al más remoto, se responsabiliza al ciudadano en
la resolución de sus propias necesidades, de tal manera que participación lleva
consigo responsabilidad. Lo mismo que el elegido por el pueblo ha de responder
ante el resto de ciudadanos, también la
colectividad, en cuanto sujeto titular del poder es la responsable de sus
aciertos y sus errores.
En
democracia, el poder se ejerce por unos a instancias de otros y bajo la
responsabilidad de todos. Por ello, cada vez se está haciendo más necesario que
los ciudadanos estén presentes y actúen organizadamente en todas las esferas de
la vida social y política. No conviene
olvidar que en los sistemas autoritarios la participación es escasa, y cuando
existe es instrumentalizada mediante cauces de obligatoria incorporación al
partido único y al sindicato oficial, de manera que la participación pierde su
connotación de valor privado propio de la libertad para quedar únicamente
configurado como un valor social, al servicio del propio sistema político. Si
observamos con detenimiento tendremos que afirmar que en ocasiones mantenemos
este régimen.
Hay que
recordar a los “apolíticos anónimos” que, en democracia, la participación sin
perder sin perder su valor social, se entiende principalmente como un valor
privado inherente a la libertad de la persona. Decir también que la democracia
se fundamenta, en la existencia de una sociedad civil, fuertemente articulada,
que interviene libremente en las decisiones políticas mediante fórmulas
múltiples de participación de todos los ciudadanos en la vida política,
económica, cultural y social. Estamos reivindicando supresión de duplicidad de
administraciones, pero ahora el absolutismo de los partidos no quiere perder el
“chollo”
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 20:40 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
miércoles, 19 de junio de 2013
SIEMPRE AL ACECHO
Estamos
viviendo momentos en los que cada vez, en ciertos ámbitos, se hace más difícil
la convivencia. Desde niño recuerdo una frase que aún tiene vigor: “El Mal
actúa como león rugiente aguardando a quién devorar”. Ahora se vuelve a poner
de moda la expresión, “no te puedes fiar ni de tu misma sombra”. Lo estamos
tomando ya como un axioma. Cada uno va a lo suyo. Tal vez sea en el mundo de la
política en el que se está más “al acecho”. Falta lealtad, a veces, incluso
dentro del mismo partido. La experiencia nos demuestra que, una vez celebradas
unas elecciones, lo primero que se hace es medir las fuerzas y negociar pactos
para mandar a otros a la oposición. Los que quedan en la oposición en seguida
piensan que su misión es no sólo fiscalizar sino estar al acecho para descubrir
o inventar fallos y denuncias para derribar al gobernante.
Si abrimos
los periódicos nos encontramos con
titulares como: “denuncia por corrupción,” “se sospecha que hay enchufismo”,
“parlamentarios que se suben. 2000 euros de dieta mientras muchas familias
pasan hambre”; “se prohíbe dar información sobre las actas del parlamento”, “la
justicia debería actuar siendo libre e independiente”. Se generaliza la opinión
de que quien puede pagar una fianza millonaria debería demostrar de dónde coge
ese dinero para saldar esa fianza. La confusión, el trastrueque de valores sociales, políticos, éticos y
espirituales se manifiestan en nuestra sociedad en forma de indefinición ética,
escepticismo; y surge la psicosis del miedo. Miedo provocado por la experiencia
de deslealtad por parte de quiénes estando al “acecho” incitan para coger su
presa en la ingenuidad.
El miedo a
afrontar los problemas con realismo y libertad puede llevar a tener miedo a uno
mismo. Tal puede ser la inseguridad personal que nos convenzamos de que el
miedo supera la gravedad de la crisis económica. El miedo de la inseguridad
pone en crisis sus propios principios. Mucho actúan sin tener en cuenta los
principios sociales y morales en todos los órdenes. La corrupción política está
minando a las instituciones, a las familias e impactando de una manera especial
a las generaciones más jóvenes. La influencia que reciben los jóvenes les está,
de alguna manera, derivando al callejón del botellón y del sexo fácil de alto
riesgo, porque se les cierran horizontes serios de futuro. El joven busca y
exige su puesto.
También
aprovechando esta situación nos podemos encontrar a personajes que están
siempre al acecho para ofrecer la invasión desbordante de la corrupción moral.
La exaltación desmesurada de las
soluciones al son de gritos ofensivos, al mismo tiempo que intentan anular y
restar méritos a las acciones y salidas humanas, ayudan a que la gente caiga en
la apatía y el desánimo. Los modelos que ahora se suelen presentar como líderes
salvadores no son los más adecuados para ahuyentar el desencanto y la
desesperanza. La devaluación de la honradez, unido a la ironía, a la burla
hacia los sentimientos altruistas y espirituales, está haciendo flaco favor a
la educación y a la estima de los auténticos valores
Hoy, tal vez
más que nunca, el ser humano debe valorar su propia existencia y tener y
emplear los mecanismos suficientes para luchar contra el miedo. Para ello se
necesita una educación de calidad Y esta educación integral debe tener el objetivo irrenunciable de que todo
individuo adquiera los conocimientos que, junto a sus capacidades individuales,
sus intereses e ideales, den como resultado una persona inteligente, hábil,
prudente, justa, buena, verdadera y , en definitiva altruista y libre ante los
envites del acecho.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 10:54 6 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
lunes, 17 de junio de 2013
LA CONSTITUCIÓN Y SU DESARROLLO
Hace días
en televisión vimos imágenes de un simulacro de “toma y apropiación” de unas
fincas andaluzas. Digo “simulacro” porque se veía que algunos o no podían con
las banderas o no sabían andar por el campo. En otras imágenes, alguien pedía
reformar la Constitución. Me cuesta entender que políticos se atrevan a pedir
la reforma de la Constitución, tal vez sin haberla leído. ¿Actúan sólo
dirigidos por consignas e intereses partidistas? Antes de reformar nuestra
Carta Magna habrá que poner en práctica su cumplimiento. Derecho al trabajo, a
una vivienda digna, igualdad de oportunidades, educación y sanidad de calidad,
ejercicio de justicia libre e independiente son realidades a garantizar para
todos los españoles. Podemos continuar desgranando los artículos de la
Constitución Española y veremos que muchos de ellos están esperando su
desarrollo.
Tal vez
falte valentía para afrontar el cumplimiento de muchos de los artículos de la
Constitución. ¿Se inventan propuestas novedosas para distraer? Algunas de las
cosas que se dicen son ajenas a la búsqueda del bien común y a la
participación. No obstante, a pesar de las dificultades hay que seguir
avanzando en la consecución de más logros en la línea de bienestar social.
Existen espacios legales para llegar a cotas de mayor participación en una
justa redistribución de la riqueza y de
los medios de producción. Con sólo conseguir que quiénes se han apropiado de
grandes fortunas devolvieran lo robado, se aliviarían muchas familias que han
sido expoliadas y arrojadas a la pobreza por intereses económicos injustos.
Antes de
hablar de reformar las pensiones, - que en los momentos actuales son el soporte
para que muchas familias puedan comer-
habrá que denunciar sueldos y retiros blindados que han recibido
privilegiados y que se quedan con lo que pertenecía a todos. ¿Qué papel y con
qué autoridad va actuar un pequeño grupo denominado “expertos” para informar sobre la reforma de las
pensiones? Tocar las pensiones puede ser el mayor peligro para la estabilidad
social. Habrá que tenerse en cuenta las raíces verdaderas de la actual
situación económica y social de las familias españolas.
El concepto
de “soberano”-súbdito” debe desaparecer. Se dan pasos lentos en cuanto a la
participación ciudadana. Bastantes políticos están abiertos a escuchar, a
trabajar en equipo priorizando propuestas y soluciones. Se avanza en la
conciencia ciudadana de que los bienes deben llegar a todos bajo el prisma de
la justicia, sean las que sean las formas de propiedad. La misma propiedad
privada tiene, por su misma naturaleza, una dimensión social, cuyo fundamento
reside en el destino común de los bienes.
Hay muchas
familias sin aportación económica alguna y sin alojamiento decente. Viven
muchos en inseguridad, sin tener ocasión de actuar libre y responsablemente;
muchos menos de promover su nivel de vida y de participar en la vida social y
política. Por ello, habrá que plantear
seriamente el desarrollo de la Constitución; desarrollar las reformas que
tengan por fin el incremento de las remuneraciones, la mejora de las
condiciones laborales, el aumento de la seguridad en el empleo, el estímulo
para la iniciativa en el trabajo, participación en la gestión y en los
beneficios; más todavía, el reparto de propiedades insuficientemente cultivadas a favor de
quiénes sean capaces de hacerlas valer.
Las fotos de
simulacros sobran. La participación, conforme al artículo 129, va más allá de
la mera función consultiva, informativa y de control, se trata de abrir la
participación a las esferas de organización, planificación y decisión a través
de la llamada coparticipación en la administración o cogestión de la empresa,
un terreno todavía virgen en nuestros sistemas.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 2:18 1 comentario: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 7 de junio de 2013
EL CIRCO DE LA CORRUPCIÓN
En febrero de 1.992 escribí un artículo que titulé: “Los
Niveles de la Corrupción”.
Por desgracia hoy sigue como un tema de suma actualidad. .
Se escribe mucho y puede que se actúe poco. ¿Se pretende distraer la atención
con un tema como este sin que los mismos que lo dicen quieran ni busquen atajar
de raíz la corrupción? En las últimas semanas diferentes personajes están
siendo interrogados y algunos enviados a la cárcel.
¡El circo ha empezado la función!. Convendría, tal vez,
recordar una costumbre que había en algunos teatros de pueblos. Consistía en
que en los intermedios de las obras salían payasos para distraer y relajar a
los espectadores, mientras que los artistas se preparaban, dentro, para representar
el siguiente acto.
Creo que este recuerdo me lo han evocado tantas noticias de
corrupción, de gente que ha robado, de condenas y fianzas para ir o no a la
cárcel. Desde el pueblo sencillo se está descubriendo que una cosa es la
legalidad y otra la justicia. Y cabe una pregunta
¿Pagar una fianza millonaria convierte la legalidad en
justicia? Tal vez el subconsciente esté
jugando un papel importante en la petición de buscar pactos de la lucha contra
la corrupción. Ni se puede pasar página ni la corrupción puede verse como un
hecho
normal; ni tiene niveles ni hay que buscar acuerdos, entre
partidos políticos para luchar contra ella.. La lucha contra la corrupción está
en la misma naturaleza y esencia de los partidos políticos democráticos.
Desde una genuina interpretación política no se puede
aceptar la existencia de niveles menores o mayores de corrupción. La misma
palabra repugna a la noble tarea de servir a los ciudadanos a través del
compromiso político. Aunque hay que admitir que se dan sobradas sospechas de
que existe corrupción en algunos sitios y por algunos responsables políticos,
sin embargo no podemos afirmar que toda la clase política está bajo sospecha.
Alegrarse con el que “tú más” estableciendo discusiones, debates y ataques y
querer centrar el interés de los españoles en el tema de la corrupción sirve
para muy poco. Si no se es consecuente con los hechos,
resulta hasta contraproducente y peligroso para quien lo intenta.
Es necesario ser consecuente cuando las cosas se producen.
Hay que decirlo con claridad, sin rodeos. La crisis no nos puede llevar a poner
en peligro a la persona humana. Quien manda hoy es el dinero y los hombres y
las mujeres son sacrificados a los ídolos de la explotación y del consumismo.
Si una noche muere de frío una persona, eso no es noticia. Si en muchas partes
del mundo hay niños que son explotados o mueren de hambre, eso tampoco es
noticia; se considera por muchos una cosa normal.
Sin embargo, que la Bolsa baje nueve puntos se considera una
tragedia. Así, la vida humana, la persona, no se considera como el valor
primero que hay que respetar y cuidar.
El consumismo nos induce a acostumbrarnos a ver la miseria
en otros sin darnos cuenta de que lo que les falta a ellos para vivir se lo
hemos robado los demás. Seamos conscientes y consecuentes. Digamos, con
rotundidad, que la corrupción también se da cuando a los autónomos o pequeñas
empresas se les pide que no apliquen el IVA, como condición para adjudicarle un
servicio. Es necesario y urgente llegar hasta las últimas consecuencias en la
investigación y en el cumplimiento de la legalidad y la justicia.
Quiénes tengan responsabilidad en algún tipo de apropiación
indebida debe asumirla, sin utilizar la cobarde muletilla de “yo no he sido”
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail
Publicado por juanvinuesa a las 20:40 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 1 de junio de 2013
¿ DEMOCRACIA ?
Hay mucha
gente harta. Hace unos días recibí un correo electrónico que expresa ese
malestar, a su modo. Dice así: “Me parece que la palabra grosería es débil, no
alcanza a expresar lo criminal que es la
falta de consideración a los ciudadanos,
la falta de equidad y justicia. Que se llame democracia a un sistema de
privilegios tan indignante y vergonzoso, no
es sólo grosería, es un verdadero atentado a la racionalidad de los
ciudadanos, es un crimen contra toda la ciudadanía. Es un sistema feudal (donde
los políticos son los nuevos señores feudales, que además gozan de impunidad)
en el que cometen arbitrariedades y
abusos consentidos y aceptados por todos.”. Hasta aquí el escrito cuyo
contenido me sugiere y anima a
reflexionar..
Hace muchos
años unos sabios e ingenuos atenienses buscaron e inventaron una manera muy
especial de gobernarse y pusieron sus
pilares básicos: “.Un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. A
eso le llamaron “democracia”. Pero, el mal uso de las palabras suele
desgastarlas de tal manera que pierde el significado genuino de las cosas.
Algunos personajes, para justificar sus intereses personales hablan de
democracia sin vivirla. Los partidos políticos acusan a los demás partidos de
no ser democráticos. La mayoría de los países se atreven a exigir que todos los
países sean democráticos. Pero, ¿el sistema de gobierno y de gestión de la
sociedad al que actualmente llamamos democracia es efectivamente democrático?
Es peligroso
confundir democracia con votar cada cuatro años. Cabe preguntar:¿se tiene en
cuenta el voto de los ciudadanos, emitido por un programa o ideología concreta?
La realidad evidencia que algunos partidos necesitan mayoría absoluta para
poder gobernar porque otras opciones se alían sumando mayorías y les dejan en
la oposición. Alguien podrá decir que hubo necesidad de conformar gobierno y
que para ello se canjearon los votos. ¿Puede quedar la participación y la
democracia en votar cada cuatro años y
que jueguen y negocien con el voto de los ciudadanos?
La
experiencia nos está demostrando que la
palabra “democracia” se está utilizando en muchos casos en provecho de unos
cuantos. Da pena y rabia ver un parlamento andaluz vacío, a penas una doce de
asistentes, pero con la noticia de la subida de dos mil euros mensuales para
algunos de ellos. También la experiencia demuestra que los “llamados aparatos de partido” tienen miedo a
las listas abiertas. Tal vez porque muchos de los ahora “instalados” no serían
votados ni por sus propias familias. Nuestros gobiernos, esos que elegimos, y
por ello también nosotros somos responsables, se van convirtiendo en meros
comisarios políticos del poder económico, con la misión de producir las leyes
que convengan a ese poder, para después introducirlas en el mercado social sin
suscitar demasiadas protestas.
Sin
embargo, aunque sea una evidencia irrefutable la situación catastrófica en que
se encuentra el sistema democrático, habrá que volver a los orígenes para que
el pueblo sea realmente el protagonista y no del que otros se aprovechen. Será
precisamente en el marco del sistema democrático en donde tendremos más
probabilidades de llegar a la consecución plena de la participación, y por
tanto, de la democracia. A pesar de las dificultades y de los desprecios que se
le hacen a la auténtica participación democrática, habrá que mantener viva la
esperanza de que la participación real
algún día será posible. Pero hay que
hacerla creíble aquí y ahora a través de la actuación de “personas libres y
democráticas”. ¿Tendremos que volver a la “ingenuidad ateniense” para que el
tiempo y la historia devuelvan la democracia? Esperemos y actuemos.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail,com
Publicado por juanvinuesa a las 20:42 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
domingo, 26 de mayo de 2013
¿POR QUÉ MOLESTA EL DIFERENTE…?
Cuando en
España se hacía el servicio militar, en algunos pueblos los que en su día hicieron
la “mili” le decían al futuro recluta: “Tú no seas de los primeros ni de los
últimos”. Las razones eran múltiples, pero
casi siempre lo fundamental era,, pasar desapercibido, no complicarse la
vida, dejar pasar el tiempo y esperar mejores momentos en el futuro, cuando se
terminara aquella etapa. Parecía que existía en la sociedad cierto
convencimiento de que había que ser
“normal”. Según aquellos consejos había que pensar, sentir, vestir e
incluso vivir como los demás. Si alguien se salía de la “norma” tenía el
peligro de quedarse solo y excluido.
Al
trasladarnos al momento actual, en el que se ha generalizado más de lo
conveniente la corrupción, el engaño, la falsedad, el aprovechamiento personal
egoísta la confusión del sentido de los valores, convendría reflexionar y.
preguntarnos “¿Por qué molesta el diferente?”. Cuando nos encontramos con
alguna persona que sobresale por su trabajo bien hecho, su honradez, su bondad
y su actitud de servicio, lo normal es experimentar una sensación interior de
admiración y, al mismo tiempo, de inquietud y hasta, en el fondo, de envidia.
Con rapidez se les suelen buscar fallos para equilibrar las diferencias.
En nuestra
sociedad actual, ¿qué papel desempeña el diferente y por qué molesta? Su misma
actitud abierta y clara pone en entredicho los comportamientos malsanos.. Hasta las razones internas en las que se
pretende fundamentar esas actitudes personales interesadas quedan patentes. Por
tanto, la presencia social del “diferente” es molesta para muchos. Para otros
su misma figura se le convierte como una molesta piedra en el zapato y por eso
la tendencia es quitarlo de en medio cuanto antes. En épocas antiguas se les
mandaba a la hoguera; hoy se le calumnia y sus pequeños fallos se publican con
medias verdades preñadas de maldad.
Esas
actitudes suelen tener una explicación profunda: la sola presencia del
“diferente” desestabiliza y pone en peligro los comportamientos no auténticos.
De ahí nace la necesidad urgente de defenderse de él. En definitiva se le tiene
miedo y una manera de defenderse del diferente es condenarlo a la exclusión.
Sucede esto porque es el miedo el que realmente defiende de la angustia que
provoca poner en entredicho la propia identidad. La verdad es que el comportamiento
recto de “los diferentes” interroga e inquietan. Por eso, se les tiene miedo,
se les juzga, se les margina y se les condena.
Ellos son
los malos, no se les perdona su honradez ni su valía. El miedo lo suelen
utilizar muy bien los manipuladores sociales y algunos políticos. No es
extraño, incluso, que se llegue a recurrir a sus creencias religiosas para
descalificar al “diferente” como inmoral y perverso Así nace la intolerancia. Y
la intolerancia no es más que la angustia de no tener razón. Por ello, tener
miedo al “diferente” es una patología. Quiénes la padecen deben buscar solución
a sus propios conflictos. Hay que afirmar con rotundidad que respetar y aceptar
al “diferente” es signo de equilibrio psíquico y madurez social
En la vida se nos presentan situaciones en las
que hay que optar por imitar lo que hacen los demás o por ser coherente con la
propia singularidad y tomar decisiones comprometidas y muchas veces
incomprendidas
No son
palabras bonitas sino el riesgo de ser diferente.. Se puede afirmar que a veces
la suprema libertad puede llevar a la extrema soledad. Pero, ¿por qué no
dejarnos cuestionar, enriqueciéndonos con la verdad de todos y cada uno de los
que nos rodean aunque sean “diferentes” ?
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 11:26 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
domingo, 19 de mayo de 2013
REFLEXIÓN SOBRE ASOCIACIONES
Tal vez sea
conveniente hacer una reflexión sobre el papel que desempeñan las asociaciones
en general y las asociaciones de vecinos en particular. En primer lugar, hay
que afirmar que el derecho de asociación es reconocido por todas las sociedades
democráticas como un derecho natural de la persona; derecho que de ninguna de
las maneras debe ser manipulado para intereses personales o partidistas.
Nuestra Constitución lo consagra al declarar que “se reconoce el derecho de
libre asociación para fines lícitos, de acuerdo con lo establecido en las
leyes”. No obstante, la libertad de asociación, hasta el 22 de Marzo del 2002,
se estaba rigiendo por la ley de 24 de diciembre de 1964. Y no todas las
asociaciones han actualizado sus Estatutos a la nueva normativa ni se ha
favorecido la integración al sistema democrático.
La
participación de los ciudadanos en la gestión de aquellos asuntos, que les
afectan de una manera directa, es un fenómeno íntimamente ligado al proceso de
profundización democrática activa de las instituciones. Para ello, es necesario
consolidar un fluido diálogo entre concejales elegidos, equipo de gobierno y
resto de miembros de la corporación, con la vertebración ciudadana a través de
movimientos asociativos y ciudadanos en general. Conviene hacer una matización
porque asociarse es un derecho, nunca una obligación, También debe quedar claro
que, desde la ley de asociaciones de 22 de marzo de 2002 se pueden crear tantas
asociaciones como grupos de personas quieran asociarse con fines y objetivos
determinados. Existe una gran diferencia entre Corporación Municipal, elegida
para gobernar la ciudad y movimientos asociativos que tienen unos fines según
sus Estatutos y abiertos a la colaboración.
Es necesario
reafirmar que las asociaciones no son patrimonio de ningún partido político
aunque algunos miembros de Juntas Directivas pertenezcan a partidos concretos.
Pero se equivocan quiénes juegan a convertirse en candidatos en próximas
elecciones municipales y tampoco aciertan los partidos cuando pretenden
aprovecharse descaradamente y manipular a las asociaciones. Las Asociaciones
deben nacer del seno de la sociedad con el fin primordial de defender y promover
la mejora de la vida de los ciudadanos. Han de ser una respuesta ciudadana
solidaria, respaldando a los ciudadanos y facilitándoles la información justa y
necesaria. El Consistorio, con los recursos que obtiene precisamente de la
contribución de todos los conciudadanos, debe dar unos servicios y desarrollar
unas actividades en las mejores condiciones y con el mayor grado de equidad
posible.
Cada día se
necesita más una sociedad vertebrada y sectorizada, de grupos de interés
concretos que dé a estos mismos intereses una gran importancia en sus
decisiones políticas. Hay que desarrollar una política del movimiento
asociativo en los siguientes términos:
- Impulsar el desarrollo normativo preciso que permita
dinamizar y vitalizar el movimiento asociativo.
- Propiciar el desarrollo y promoción de las asociaciones de
vecinos y similares.
- Establecer los cauces necesarios para dar una mayor
información y transparencia.
- Defender la igualdad de trato a todos los grupos y
colectivos que deseen utilizar la vía participativa en defensa de sus propios
intereses.
- Propiciar el apoyo material y técnico que permita a las
asociaciones su desenvolvimiento y asumir el papel de protagonismo en la
legítima defensa de sus intereses, respetando a su vez su autonomía e
independencia.
- Decir, finalmente, que para vertebrar la sociedad hay que
pasar por dar protagonismo a las asociaciones y no atenderlas sólo en la medida
que proporcionen votos en unas elecciones.
- Quien quiera gobernar democráticamente ha de contar con
las asociaciones para priorizar las
necesidades, de manera objetiva, y dar soluciones a los problemas concretos de la ciudad.
Juan
de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 20:24 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
jueves, 9 de mayo de 2013
LIBERTAD SECUESTRADA
Uno de los
grandes retos que las instituciones democráticas deben afrontar es que sean
capaces de reconocer que las decisiones no las pueden tomar sólo los grupos
dirigentes sino que tienen que contar con los ciudadanos movilizados a través
de los movimientos sociales. Al mismo tiempo los movimientos sociales han de
reconocer la necesidad de contar con instituciones para generar transformación
social. Sería muy peligroso pensar que podemos construir una nueva sociedad
democrática de futuro olvidando y rechazando todo lo positivo del presente y
del pasado.
El grave
problema de la sociedad actual y de las instituciones democráticas es que
vivimos bajo una libertad secuestrada por el dominio de los mercados y el
neoliberalismo. Este secuestro se efectúa a través de la hegemonía cultural que
fomenta y dirige el consumismo, el individualismo y una mentalidad radical
economicista. Las redes están magistralmente invadiendo todos los espacios en
los que nos desenvolvemos e impiden la creación de mecanismos de cooperación y
de poder encontrar el equilibrio necesario para concebir un mundo con criterios
justos y libres.
A veces la
experiencia diaria, al observar que bastante gente se divierte como si no le
afectara la crisis ni a ellos ni a nadie, podríamos pensar que nuestra
democracia es débil en una sociedad fragmentada. Funcionan adecuadamente pocas
estructuras que articulen y favorezcan la acción colectiva. Por ello, aumenta
la distancia entre la participación ciudadana y los pequeños grupos que
organizan la vida social. Por consiguiente es absolutamente necesario enfocar
los esfuerzos para reconquistar el poder de decisión a diferentes niveles de las estructuras
sociales.
Es necesario
repetir una y otra vez que hay que buscar que el mayor número de personas
consideren necesario el compromiso para
conseguir el cambio social que se desea. Surgen inmediatamente las preguntas
¿Cómo? ¿Por qué? ¿Qué intereses
subyacen?. Pero, responder a esas preguntas no basta. Es necesario
analizar las dinámicas globales de las estructuras y de las instituciones que
dan lugar a la crisis del sistema democrático y también identificar qué
personas o grupos está contribuyendo a profundizar en esta crisis o aspiran y
luchan para superarlas.
Hay que
reconocer que existe un gran desprestigio de la clase política y la mayoría de
los ciudadanos piensan que las instituciones, tal como funcionan, no les
representan. Las políticas se están llevando a cabo al dictado de los “mercados”
que están imponiendo objetivos macroeconómicos para reducir el déficit y para
que se tomen medidas asfixiantes concretas de recortes y más recortes para que
se consigan los objetivos impuestos. Todo esto pone de manifiesto la impotencia
de nuestras instituciones democráticas.
No se tienen mecanismos para controlar al capitalismo financiero.
Cuando no
todos tienen la posibilidad de trabajar hay que afirmar que estamos en una
sociedad injusta. De ello se desprende que hay que exigir a todos que, en la
medida de sus responsabilidades, se esfuercen por crear puestos de trabajo. El
trabajo es fundamental para la dignidad humana. Entre la subida de impuestos y
reducir gastos hay que preferir lo segundo ya que se está demostrando que la
subida de impuestos no sirve para incrementar los ingresos y siempre recaen las cargas sobre los mismos.
La situación
de los parados, a causa de una concepción
de “libertad secuestrada” de la sociedad obligada a saldar deudas
obligatoriamente con beneficios egoístas más allá de los parámetros de la
justicia social, está exigiendo en primer lugar acometer una reforma radical de
las administraciones públicas. Hay que
reducir los gastos del sector público para que llegue el dinero a familias y
empresarios para sacar a España de la crisis creando puestos de trabajo.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 9:36 1 comentario: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 3 de mayo de 2013
EL TRABAJO DIGNIFICA AL SER HUMANO
Estar
desconectado del ambiente normal, durante una semana, favorece paladear nuevas experiencias. Se valora, lo pasado y
lo nuevo, de una manera distinta. Vueltos a la normalidad, continúan
martilleando mensajes pesimistas. Permanece el ambiente de no afrontar con
valentía las raíces de los verdaderos problemas de la crisis. Los ciudadanos no
pueden refugiarse en cómodas posturas, como “no voto o no sé a quién votar”.
Esta actitud responde a una dinámica de estar siempre en continuas campañas
electorales y no a una democracia avanzada. Peligroso es tener más de seis
millones de persones sin trabajo y cuestionarse hacia dónde va la democracia en
nuestra sociedad actual.
Aunque la
crisis haya contaminado todo, hay que buscar horizontes de esperanza para las
soluciones también de los problemas por muy graves que sean. Todo tiene sus
raíces, su trayectoria. Si nos quedamos
sólo en la crítica por la crítica estaremos abonando el terreno a todos
aquellos trepas que sólo buscan sus propios intereses. La crisis ha afectado no
sólo a los partidos, tal como los conocemos, sino también a los actores
tradicionales de la transformación social, por ejemplo, a los sindicatos.
Afecta también a multitud de instituciones pequeñas porque pocos quieren
compartir beneficios y sacrificios
Podemos
decir también que la dinámica institucional ha favorecido un tipo de carrera
profesional política y un desarrollo de estructuras orgánicas burocratizadas y
vinculadas al poder establecido. Porque falta, en consecuencia, participación
ciudadana, se da una desafectación y un creciente desinterés por la política.
Por ello mucha gente con vocación de transformación social y de servicio
público, han dirigido su dedicación hacia otros espacios y organizaciones
diferentes a los tradicionales; sin olvidar tampoco una dinámica social y
cultural muy individualista, interesada y hedonista. Muchos se han convencido y
defiende que “todo esto de “los asuntos públicos” es cuestión solamente de
políticos y que el simple ciudadano se dedique a vivir su vida, en familia y
con sus pequeños proyectos.
Retornar al
origen e ilusión de nuestra democracia, con aquella llamada a la participación
y al compromiso de todos para conseguirlo tampoco parece que ahora haya
demasiada voluntad de ponerlo en práctica. Crece la duda de que falta visión
política o que es debido a que los
políticos están más pendientes a lo que dicen los medios de comunicación que a lo que necesitan realmente los
ciudadanos. A esto contribuye mucho el que los partidos de oposición no ven su
papel de participación por el bien de los ciudadanos y, por el contrario, se dedican a poner
chinitas en el camino de las soluciones. Se habla de pacto social, pero nadie
parece que lo dice en serio.
Urge, por
tanto, reinventar las instituciones para poder hacer frente a los nuevos retos.
Una reinversión que favorezca conectar de verdad con los ciudadanos y que haya
capacidad de participar y controlar los recursos y cómo se emplean en beneficio
de todos. Conviene recordar que la legitimidad política radica en el pueblo y
los ciudadanos han de ejercer su capacidad crítica y la presión para conseguir
el recto funcionamiento democrático. Por eso, el gran reto que se plantea a los
partidos políticos es que cambien la forma de gestionar su funcionamiento
interno, que replanteen su función pública y la manera cómo la ejercen en la
actualidad.
Conformarse
con que existen en España más de seis millones de parados es no reconocer que
el trabajo dignifica al ser humano. Con rotundidad habrá que decir: “¡ se acabó
la idea de que la política la hacen los políticos y el partido que no lo entienda
así tiene poco futuro.”!
Juan
de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 19:50 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 19 de abril de 2013
EL KIRI Y EL VOLUNTARIO
Momentos muy
difíciles se están viviendo. Ponerse en lugar del otro cuesta cada vez más.
¿Cómo comprender a quiénes ahora se presentan exigiendo y, a veces ofendiendo,
a los que dedican su vida, como voluntarios en Cáritas? Los problemas aumentan
y hay personas que no saben distinguir las responsabilidades de las
administraciones y el trabajo de los voluntarios. La verdad es que no ven qué
salidas pueden tener sus angustiosos problemas. A veces estas situaciones se
presentan como áridos desiertos en los
que no aparecen ni raíces ni horizontes de esperanza. Ante esa perspectiva
cualquiera puede pensar que su problema es el más grande del mundo y se que se
le cierran todas las puertas. Dar vueltas y nadar en la angustia no es el
camino. Hay que buscar todos los puntos de luz que abran, al menos, pequeños
jalones de esperanza.
Partiendo de
la realidad y acariciándola suavemente y con cariño, descubriremos lo positivo.
El desierto se ve oscuro y pocas son las esperanzas de salir victorioso. Me ha
venido a la mente aquel árbol del que se dice que podría salvar el mundo. Se le
denomina “Kiri” Es un árbol capaz de crecer en tierras en las que ninguna otra
especie puede sobrevivir. Esta planta tan excepcional, conocida también como
“Emperatriz” es capaz no sólo de crecer en terrenos desérticos sino de aportar
toda clase de nutrientes que van transformándola en suelo fértil. La vida hay
que verla en todas sus dimensiones. Lo que en un principio pudo verse
simplemente sin valor, como simple ornato, una vez analizado en todas sus
vertientes, podremos sacarle sus posibilidades a lo que en principio se creía
algo inútil o sin importancia.
Algo parecido nos enseña el Kiri. Al
principio se le consideró como una planta débil y como simple adorno, pero su
realidad es muy profunda. Es capaz de contagiar y convertir lo árido en fértil.
El árbol, además de beneficiarse a sí mismo alcanzando hasta más de 27 metros,
ofrece grandes y frondosas hojas y vistosas flores. En este momento, cuando
estoy escribiendo este artículo, me acaba de saludar un hombre con graves
problemas. Le escucho y , entre otras cosas, me dice que hoy al menos, reluce un
sol de primavera y que hay que seguir buscando. Me reafirmo en que el Kiri nos
puede servir para hacer una reflexión partiendo de la cruda realidad.
Al principio
como planta ornamental en el lejano Japón, desde donde se extendió a Europa en
el siglo XIX, también nos puede servir para que comprendamos que, a pesar de
las dificultades, podemos seguir adelante. Entre sus características destaca la
capacidad para resistir agresiones externas, como el mismo fuego, ya que puede
regenerar sus raíces y vasos de crecimiento de forma rápida,. Por ello, suele
utilizarse como planta pionera en suelos poco fértiles ya que sus hojas, ricas
en nitrógeno, aportan nutrientes al suelo al descomponerse, mientras sus raíces
previenen la erosión.
Además, entre
sus cualidades positivas, hay que decir que absorbe diez veces más de carbono
que cualquier otro árbol y emite grandes cantidades de oxígeno; lo que le
convierte en un aliado con potencial para luchar contra el cambio climático.
Con estas credenciales, en 2008 se inició en Texas un proyecto con el objetivo
de plantar un millón de estos árboles para purificar el contaminado suelo de
este estado norteamericano y lograr que vuelva a ser apto para el crecimiento
de especies vegetales.
Si la experiencia prospera, el árbol más resistente del
mundo podría ayudar a recuperar muchos rincones de nuestro cada vez más
deteriorado planeta.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 21:48 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 13 de abril de 2013
CRUDA REALIDAD
A veces se
tiene una sensación extraña al encender la Televisión. Nos estamos
acostumbrando a tener como primeras noticias asuntos desagradables. En un solo
día se nos dice que unos ancianos serán desalojados de “su rincón” de toda la
vida. Quien compró hace diez años aquel patio con viviendas, ahora en ruina
porque se les ha prohibido a sus habitantes de siempre conservarlas, “en
justicia” exige, como propietario, el solar libre para poder construir. No es
nada agradable sintonizar con la angustia reflejada en los rostros de estas
personas. Repugna el titular que dice: “Un
padre mata a dos hijos de cinco y catorce años y a su suegra”.
No son casos
aislados. Es evidente que existen problemas estructurales de desorientación y
de baja autoestima personal y social. Las plataformas, en las que sube
cualquiera, no siempre son vehículos de convivencia y de participación
pacífica. Aparece en los medios lo siguiente: “Convocantes del asedio al
Congreso el 25A facilitan tácticas de guerrilla urbana”. “La plataforma de las
hipotecas necesita abogados y psicólogos”. “Enfrentados en Sevilla sobre quién
apoya más al ferrocarril hasta Algeciras” “Bruselas dice que la recesión en
España se puede prolongar hasta 2014.” El Ministro de Economía acaba de decir
esta noche, día 12, que no subirán los impuestos”.
La situación se convierte en delicada.
Son muchas las personas que perdieron su
trabajo y bastantes familias se encuentran en situación angustiosa; otras, en
riesgo de aumentar la lista del paro. Los comentarios de los ciudadanos no tienen desperdicio. El pueblo, soberano
del poder democrático, piensa, habla y está harto de soportar luchas y
palabrería sin sentido entre políticos que no afrontan realmente la solución
del problema del desempleo, de la vivienda, de la subida de impuestos etc. Las disputas
entre políticos aburren e irritan a los ciudadanos responsables. Se ve con
claridad que, dependiendo de si gobiernan o no, mantienen un posicionamiento u
otro.
A la hora de
hablar de recortes, sacrificios y cambios de algunas partes de la Constitución
hay que ser honrados y no partidistas. Es necesario ver realmente lo que
todavía no se ha puesto en práctica y hay que hacerlo, por ejemplo: la
participación ciudadana en los asuntos públicos que se contempla en quince
artículos de la Constitución. A los políticos que hablan de cambios y reformas
de los artículos 0ctavo, sesenta y dos, y sesenta y cinco, uno, todavía no los
he escuchado hablar de la reforma de los artículos sesenta y seis y siguientes
y de manera especial el artículo setenta y uno, apartado cuatro que dice: “Los
Diputados y Senadores percibirán una asignación que será fijada por las
respectivas Cámaras”. ¿Se fija esta
asignación teniendo en cuenta la situación de recortes?
Tal vez no
sobren funcionarios, pero parecen excesivos los Asesores, los Defensores del
Pueblo, 1.206 Parlamentarios Autonómicos, 1031 Diputados Provinciales, 54
Eurodiputados, 265 Senadores y 350 Diputados Nacionales. Según los datos del
Congreso, cada Diputado tiene una asignación básica anual de 41.801,52 Euros
sin contar pagas extras, dietas y demás prebendas. Esto supone 3.483,46 Euros
mensuales, a años luz del salario interprofesional. Es urgente suprimir las
duplicidades de funciones administrativas. ¿Qué pinta una Comunidad Autónoma
teniendo “embajadas en el extranjero”? ¿Cómo se atreven a “subvencionar” a
oscuras entidades extranjeras con dinero público?
Me dicen
economistas que los gastos anteriores suponen más de 100.000 millones de Euros.
Simplificando y suprimiendo entes superfluos se terminaría la injusticia
social. Evidentemente hay que dignificar
la clase política, pero el que diga que entra en política para servir al pueblo
que tenga la oportunidad de demostrarlo trabajando y habiendo entrado por
Listas Abiertas
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com.
Publicado por juanvinuesa a las 21:13 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 5 de abril de 2013
DERECHOS Y DEBERES HUMANOS
Hasta hace
poco tiempo parece que estaba de moda hablar mucho sobre “Derechos Humanos”.
Pero, las palabras de mucho usarlas tienen el peligro de perder fuerza; se
resbalan como signos carentes de valor. Al escuchar o hablar de grandes
conceptos se puede navegar erróneamente sobre lo abstracto, sin aterrizar en el
mundo de lo concreto. Hoy, bajo el anonimato se escriben datos, mensajes,
engañosos algunos de ellos e incluso calumniosos. La cobardía encuentra hueco…
Conviene recordar y afirmar que los derechos humanos son derechos de individuos
concretos. La individualidad es el valor central de la persona humana; con
derechos y deberes.
El límite de
la libertad de un individuo no es la sociedad, sino la libertad y los derechos
de otros individuos. Si admitimos esto así, no es la institución lo que hay que
proteger en primer lugar, sino los derechos y la libertad real de todos los
individuos. Los “saquitos de insultos” son propios de niños
mal educados y rebeldes que no llegan a conseguir inconfesables propósitos que
pretenden alcanzar, a costa de hablar mal y calumniar a quiénes ellos les tienen
envidia. Son los derechos de los demás
los que ponen límite a la libertad. Deberíamos tener claridad de ideas cuando
reflexionamos y meditamos sobre los Derechos Humanos y en particular cuando
queremos actuar a favor de ellos.
Por otra
parte, al hablar de “reconciliación” hay que ver la relación del individuo con
los demás. El término "reconciliación" implica la idea de recomponer
pedazos rotos y volver a construir la "unidad destrozada". Y aunque
restaurar es mirar hacia atrás, sin embargo somos personas humanas que para ser
individuos, para construirnos una identidad como personas, necesitamos la
presencia y la relación con otros. Somos profunda y esencialmente sociales.
Pero, organizar una sociedad democrática sólo es posible si quienes quieren
asociarse en comunidad se tratan mutuamente como iguales, tienen derechos y
obligaciones iguales; si son libres y se
respetan como tales, si no se olvida a nadie ni se le excluye, y si
todos y todas se sienten responsables y les son reconocidos sus derechos,
también el de disentir de los demás. Este aspecto es particularmente
importante.
Para un
grupo, compuesto por individuos libres que se unen voluntariamente para
compartir un proyecto, los conflictos, surgidos por los diferentes pareceres,
son de suma importancia. Un conflicto significa compartir lo mismo desde un
punto de vista diferente y, a través del compartir, los adversarios se
relacionan y pueden llegar a ser buenos socios. Estoy hablando de conflictos
donde los involucrados comprenden que disentir es una forma privilegiada de
comunicación y de unión, y no ven la solución de la contienda en la
aniquilación del contrincante. Aniquilación que puede ser exclusión u
ostracismo y, en casos extremos de totalitarismo y fascismo, la destrucción
emocional o física del otro. Se necesitan muchas dosis de tolerancia para
afrontar lo anterior. Se necesitan estructuras bastante diferentes a las que
estamos acostumbrados.
Todavía hay
mucha gente que valora más la institución, las estructuras, los
reglamentos que a las personas, sin
embargo la dignidad humana está por encima de los entes abstractos. Para
pretender la reconciliación, para recomponer la unidad hay que valorar y poner
cada uno de los pedazos en su sitio; hay que saber mimar a cada persona humana.
Estoy convencido de que se va a ir cambiando. Las cosas tienen que cambiar. Y
van a cambiar porque las condiciones generales de la vida van transformándose
tremendamente y de forma rápida. Y no se pueden cerrar los ojos a la realidad y
hay que abrirse libre y responsablemente a nuevos horizontes
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmailc.om
Publicado por juanvinuesa a las 13:31 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
domingo, 31 de marzo de 2013
EMPLEO PARA EL DESARROLLO
Hay palabras
que se pronuncian con respeto reverencial. ¿Se tiene miedo a mentir? La
sensación de hacer el ridículo y el convencimiento de que nadie le cree cuando
se prometen cosas, a sabiendas de que no se harán o no lo podrán hacer, deja
indefensos a quiénes actúan de buena fe. La sociedad se está convirtiendo
peligrosamente incrédula ante cualquier afirmación que se hace a nivel
político. Se llega a dudar incluso de
las personas que nos rodean. Esto ya es muy peligroso. Las relaciones interpersonales
se deterioran y, en casos, se contagian
de desconfianza
Hace tiempo
se hablaba de crecimiento económico y se incrementaban los puestos de trabajo.
Sin embargo, quedaba aún lejos el mandato constitucional del
art.35,1:"Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al
trabajo". Ahora se habla más de desempleo y de lo mal que lo están pasando
muchas familias en las que todos sus componentes están en paro sin recibir
algún tipo de prestación. La situación es alarmante y se está convirtiendo en
insostenible. Volver al subdesarrollo sería muy peligroso. Pero, tampoco
tranquiliza el hecho de que esté afectando a casi todos los países.
Hay datos
reveladores de esta dramática situación: desempleo y pérdida de vivienda. Si el
desempleo aparece de modo alarmante en los países en vía de desarrollo, en los
países de gran desarrollo económico también se contraen las fuentes de trabajo,
y las posibilidades de empleo; en vez de aumentar, disminuyen. Aparece un
triste fenómeno, con sus secuelas negativas a nivel individual, familiar y
social, desde la degradación hasta la pérdida del respeto que todo hombre y
mujer se debe a sí mismo. Habrá que analizar y
preguntarnos seriamente sobre el tipo de desarrollo que se persiguió y a
quiénes ha beneficiado realmente.
Si el
progreso benefició sólo a unos cuantos, hay que denunciar la vulneración
de derechos fundamentales de la persona
humana. El progreso, en justicia, ha de llegar de manera directa al sujeto del
trabajo, que es el hombre. El trabajo humano, autónomo o dirigido, procede
directamente de la persona, la cual marca con su impronta la materia sobre la
que trabaja y la somete a su voluntad. El trabajo humano es superior a todos los restantes elementos de la vida económica
ya que estos últimos no tienen otro papel que el de instrumento.
De la crisis
de la vivienda, se habla menos como si fuese un problema de segunda categoría.
Se construyó mucho, pero se olvidó una
vez más el mandato constitucional expresado en el art. 47:" Todos los
españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los
poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las
normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del
suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La
comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los
entes públicos".
Hay en el
mundo millones de seres humanos carentes de una vivienda adecuada o hasta sin
techo alguno. También a nuestro alrededor se da esta carencia. Son muchos los
que buscan y no encuentran... Habría que despertar la conciencia de los
gobernantes en la solución de este grave problema que comporta muchas
consecuencias negativas a nivel individual, familiar y social. En la compra de
una vivienda, muchos hipotecaron toda su vida y las de sus hijos. ¿Cómo poder
hacer frente a la situación actual si falta el empleo? Por ello, es evidente
que para hablar de desarrollo hay que empezar hablando de invertir en proyectos
tendentes al bien común y que fomenten
empleo.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 7:33 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 23 de marzo de 2013
¿PERO POR QUÉ NOS DECIAS QUE NO ERAS CREYENTE?
¿Y yo soy
ateo? Creo que no soy ateo y por eso afirmo que soy creyente. ¿Qué les importa
a los demás lo que yo crea o piense? Me decías hace unos días que envidiabas a
aquellas personas que viven afianzados en su Fe. Me discutías y afirmabas que
no tenías fe. Hoy me has ayudado para reflexionar sobre una realidad que muchas
veces pasamos de puntillas. Respeto tus puntos de vista porque nadie convence a
nadie. Y hemos de acercarnos humildemente a todo lo que hay dentro del ser
humano; es mucho y casi siempre desconocido. Me
impresiona saber que cerca de mil millones de personas se declaran ateos
en el mundo.
Al definir
la Fe siempre se escaparán contenidos de los límites concretos de los
conceptos. Las manifestaciones de fe se visualizan en tantos aspectos como
situaciones y circunstancias tiene cada una de nuestras vidas. En este sentido,
me cuesta mucho trabajo no ver tu fe en tus comportamientos y en tus actitudes.
Amigo mío, perdona que te lo diga, yo creo que tú tienes una Fe más grande que
la copa de un pino. Lo demuestran tu inquietud y tus vivencias por derramar
mensajes de solidaridad y cooperación en muchos campos.
Se
necesitan testigos de carne y hueso, para que la gente se comunique de corazón
a corazón. Habrá que cambiar muchas cosas. Pero, los cambios necesarios nunca
vendrán desde el poder constituido, sino desde los comprometidos. No obstante, porque nadie está confirmado en
la FE, hemos de reflexionar y meditar en aquellos aspectos que nos puedan
ayudar a ser cada día más libres en la búsqueda del Infinito que llevamos
dentro.
Tener fe es
creer cuando resulta más fácil recurrir a la duda. Es la energía que mueve la
vida hacia grandes ideales. Tener fe es guiar nuestra vida con el corazón. La
razón necesita muchas evidencias para arriesgarse, el corazón necesita sólo un
rayo de esperanza. Las cosas más bellas que la vida nos regala sólo se pueden
acariciar con el espíritu. La fe siempre saca algo valioso. Hace brillar el
tesoro de la generosidad, al dar cuando nosotros mismos necesitemos. Tienes fe
cuando te comprometes.
. Tener fe es
mirar positivamente hacia adelante. Quien tiene fe hace del hoy un fundamento
del mañana y trata de vivirlo de tal manera que cuando sea parte del pasado,
pueda verlo como un grato recuerdo. Tener fe es arriesgar todo a cambio de un
sueño, de un ideal, de un amor Tener fe
es confiar en las personas. Tener fe es buscar en lo imposible. Tener fe es saber que tu sonrisa puede dar
luz y esperanza a la vida de alguien. ¡En tu sonrisa abierta y constante se
facilita el camino hacia el encuentro!
Tener fe es
adentrarse por los caminos de la vida como un niño cuando toma la mano de su
padre mirándole a los ojos. Fe es abandonarse en el Misterio y si ya no podemos
más, suplicar con humildad su fuerza
para seguir amando cada vez más. Tener fe para mí, amigo ateo,
agnóstico, es tener la posibilidad de pedirte que me ayudes a vivir tu Fe
profunda. Creo sinceramente que en tu vida hay suficiente fe para afrontar las
situaciones difíciles y la suficiente
humildad para aceptar lo que no puedes cambiar.
Pero, en el
AMOR compartido, podremos. ¿Por qué me
dices que no tienes FE? Tener fe es ser SOCIAL y al mismo tiempo HUMANO en la
búsqueda de lo DIVINO. Gracias por tu testimonio de fe comprometida y sincera.
juandediosrd@hotmail.com
Juan de Dios Regordán
Domínguez
Publicado por juanvinuesa a las 13:39 1 comentario: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 16 de marzo de 2013
EL CRISTIANO Y LA POLÍTICA
La
convicción de que es imposible ser “honrado” como político está cada vez más
extendida y también aquella otra de que “ser cristiano” es garantía de altura
moral. Ambas convicciones llevan consigo cierto grado considerable de
probabilidad interna. No obstante, ninguna de las dos puede tomarse de modo
absoluto. La actividad política no tiene por qué llevar a la corrupción. Y no
siempre una conciencia y actividad cristiana están cualificadas por una elevada
ética. Pero, a pesar de las dificultades, ha de quedar abierto un camino para
la actuación política sobre la base de motivos cristianos.
El poder hay
que entenderlo como la potencialidad que capacita para ejercer de una manera
eficaz un servicio. No se puede confundir el “poder” con la “fuerza”. El
ciudadano necesita ver lo positivo y bueno de todo aquello que ordene quien
gobierne, entonces puede decirse que este es buen gobernante. Pero siempre, al
gobernar para todos, habrá algunos ciudadanos que pretenderán no aceptar lo
propuesto. Hay que recordar que justicia
no está reñida con bondad; todo lo
contrario, nadie puede ser bueno si no se es justo.
En los momentos
actuales están saliendo tantos personajes que han aprovechado la política para
enriquecerse que se tiene el peligro de dudar ya de todo y de todos. Es cierto
que existe peligro de aprovechar la política para intereses personales, Hay que
estar convencido de que, en el ámbito político, el valor más importante, entre
todos los valores, es la persona humana, su dignidad y su integridad. Todo
esfuerzo político ha de estar ordenado a favorecer las condiciones para que a
todos les sea posible protegerse y desarrollarse como persona libre.
De aquí se
desprende que el esfuerzo del político ha de ser fomentar un ambiente que
favorezca el despliegue del desarrollo personal del individuo. Si en nuestros
días es amenazador el peligro de la destrucción del individuo, habrá que dejar
claro los límites entre individuo y comunidad social. Por ello, el político ha de poner todo su empeño en
proteger la intangibilidad del derecho y la libertad de su dispensación. En
democracia es donde es realizable esta posibilidad.
La situación del político cristiano es problemática y
difícil. Por una parte, ciertos principios cristianos entran en escena rodeados
de extraña penumbra. Y por otra, como político, sólo puede pretender lo
universalmente válido, que es lo único que puede ser impuesto a través del
cumplimiento de la norma. Comunidad política e Iglesia son independientes, cada
una en su terreno, pero buscando el bien común
Ambas, aunque por diverso título, están al servicio de la vocación
personal y social del hombre. Este servicio lo realizarán con tanta mayor
eficacia, cuanto más sana y mejor sea la cooperación.
Sería absurdo plantearse, en los momentos
actuales, poner límites al compromiso político y a la actividad cristiana,
desempeñados al mismo tiempo. No tendría sentido cuando el Concilio Vaticano II
"alaba y estima la labor de quiénes, al servicio del hombre, se consagran
al bien de la cosa pública y aceptan las cargas de este oficio." Quienes
son capaces de ejercer el arte tan difícil y tan noble que es la política,
tienen que prepararse y procurar ejercitarla con olvido del propio interés y de
toda ganancia banal.
La mejor manera
de llegar a una política auténticamente humana es fomentar el sentido interior
de la justicia, de la benevolencia y del servicio al bien común. El bien común
abarca el conjunto de aquellas condiciones de vida social con las cuales los
hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitud y
facilidad su propia perfección.
Juan de Dios Regordán Domínguez
Juandediosrd|hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 6:36 6 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 9 de marzo de 2013
Un Papa para una nueva Iglesia
La historia
deja huellas. Sabemos que ni todo es totalmente bueno ni totalmente malo.
Comprender, aceptar y asumir la realidad tiene que ser un buen punto de
partida: preparar el presente para el futuro La Iglesia tiene unos retos a los
que hacer frente. Benedicto XVI ha abierto un próximo futuro planteando su
dimisión plenamente consciente de la responsabilidad libremente ejercida. Sus
fuerzas físicas y psicológicas, con los años se han deteriorado como él mismo
ha reconocido y antes de ser tarde ha dimitido para que otro coja el testigo y caminar con energía
renovada para hacer frente a los
problemas que vive la Comunidad Cristiana en medio de un mundo en continua
evolución.
Los ciento
quince miembros del Colegio Cardenalicio que tienen la misión de elegir al
mejor se han tomado unos días para conocerse y convivir. La responsabilidad de
elegir un nuevo Papa es tarea muy difícil si se hace desde una visión profunda,
humana y religiosa, sin olvidar lo que está exigiendo y necesita la sociedad
actual. En principio, a pesar de las “famosas quinielas” y las apuestas, deseos
o pareceres, nadie se presenta aún como líder carismático. La verdad es que
bajo la perspectiva de la fe, el Líder Carismático tiene que seguir siendo el
mismo, Jesús de Nazaret, convertido en Cristo. Los tiempos han cambiado y la Iglesia
hoy tiene grandes retos; uno de ellos, es saber
presentar el Mensaje de manera que llegue al hombre actual.
La humanidad
busca seguridad y certeza en su caminar de un modo diferente. ¿Ante el
relativismo que hoy reina será capaz la Iglesia de presentarse como depositaria
de una autoridad con fundamentos y sabiendo conectar con el mundo moderno? Las
normas ya no son suficientes. Urge que haya una respuesta que llene las
exigencias que todo individuo reclama hoy. En este sentido hay que difundir,
familiarizar y universalizar el Mensaje. Si el Cónclave elige a un Papa para
seguir con lo de siempre, la Iglesia no saldrá de la crisis. Sin una necesaria
renovación correrá el peligro de convertirse en un grupo cada vez más
irrelevante y en decadencia. Todos los problemas deben discutirse abiertamente
antes de encerrarse en Cónclave y sin que nadie amordace a los cardenales.
Los
Cardenales tienen la gran responsabilidad de afrontar la cruda realidad y abrir
los ojos hacia el presente y futuro de la Iglesia. La escasez de sacerdotes es
una realidad y al mismo tiempo son muchos a los que se obligó dejar de ejercer
el ministerio por haber contraído matrimonio. No obstante, una reciente
encuesta revela que el 85% de los católicos son partidarios de que los
sacerdotes se casen y el 75% de que las mujeres se puedan ordenar. Esta
realidad está pidiendo que el nuevo Papa defienda la libertad de la Iglesia con
hechos y palabras y el cumplimiento de los derechos humanos dentro de la misma
Iglesia.
Si la
Iglesia es Católica, Universal, hay que
desterrar el planteamiento de la procedencia del nuevo Papa. El Colegio
Cardenalicio debe elegir el mejor. El nuevo Papa debe asumir la diversidad de
carismas dentro de la Iglesia y comprender las culturas que enriquecen a toda
la humanidad. Por ello, no debe obligar a obedecer una línea oficialista sino
descubrir todo lo válido del ser humano y sus diferentes culturas y nuevos
planteamientos. Y como la Barca de Pedro lleva consigo una carga comunitaria,
de toda la Iglesia, tal vez el nuevo Papa, en su primer discurso como Papa
debería empezar por anunciar la celebración de un Concilio para renovar,
empezando por la Curia.
Juan
de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 14:10 3 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
domingo, 3 de marzo de 2013
RATZINGER Y LA VERDAD OBJETIVA
Ya en 1998 en
la Sorbona, Ratzinger, en su constante búsqueda de la verdad, afirmó que la
crisis del cristianismo era un aspecto de una crisis más profunda: la crisis de
la verdad objetiva. El diagnóstico era
acertado. Hasta entonces el ser humano pensaba que podía pisar firme en el
pensamiento, en religión, en la ciencia. Creía conocerse a sí mismo, conocer y
poseer la verdad e incluso poderla manejar; en definitiva, ser dueño de la
verdad. Pero, se tambalearon los pilares básicos de sus seguridades, al
irrumpir las corrientes de una nueva época. Quebrada aquella seguridad y
convicción de la propia verdad, surge el pragmatismo, la soberanía absoluta del
poder y la oportunidad diaria como
criterio de comportamiento.
Pero el
hombre, en el fondo, sabe que se mide y dignifica no por su gusto o poder, sino
por la verdad real. Frente a la superstición, la política, la riqueza o un
pluralismo vago y falso, para Ratzinger la verdad es la fuente de la
convivencia, cuando los hombres no se enseñorean de ella y la buscan no como
arma contra el prójimo, sino como sendero hacia la fuente y futuro común.
Cuando esa verdad no es buscada, surgen un pluralismo salvaje y un consenso
político, cortados a la medida de los que tienen el poder en sus múltiples
formas. No se resuelven los problemas de las instituciones y de las personas,
ni en la sociedad ni en la Iglesia, sin el retorno a la pregunta de la verdad.
Poco antes
de ser elegido Papa, Ratzinger, denunció con valentía diciendo: “cuánta
suciedad y cuánta soberbia hay en la Iglesia
y entre los que por su sacerdocio deberían estar entregados al
Redentor”. Demostró que su lema como Obispo y Cardenal era "Colaborador de
la Verdad”. Al convertirse en Benedicto XVI comenzó la limpieza de esa
suciedad, teniendo que tomar duras y silenciosas decisiones. Con sus viajes, y
al contacto con la realidad universal, abrió puertas a la “verdad” de culturas
diversas y situaciones sangrantes, creadas por dictaduras de “verdades
parciales impuestas”. Ha sabido establecer conexión entre la verdad, nacida de
la realidad analizada, y el bien, acreditado en la vida personal.
Su
ministerio, como Papa de la Iglesia, le ha exigido contrastar pareceres. Según
sus palabras, “apacentar” quiere decir amar, y amar es estar dispuesto a
sufrir. A sus 85 años, al hablar de los momentos más difíciles de su trabajo lo
comparó con la barca que llevaba a San Pedro y a los apóstoles en el mar de
Galilea: "El Señor nos dio muchos días de sol y brisa ligera, días en los
que la pesca fue abundante; también hubo momentos en los que teníamos un mar
agitado y viento en contra, como ha sido en la historia de la Iglesia, cuando
el Señor parecía estar dormido".
Pero, ha
dicho que un papa no está solo en la barca de Pedro. A la hora de anunciar su
renuncia ha dicho: “He dado este paso consciente de la gravedad y de su
novedad, pero con una profunda serenidad. Amar a la Iglesia significa también
tomar decisiones difíciles, sufridas, teniendo siempre en cuenta el bien de la Iglesia y no el personal”.
Se ha despedido de nosotros así: “Saludo cordialmente a los peregrinos de
lengua española, en particular a los provenientes de España y de los países
latinoamericanos, que hoy han querido acompañarme: os suplico que os acordéis
de mí y que sigáis pidiendo por los Señores Cardenales, llamados a la delicada
tarea de elegir a un nuevo Sucesor en la Cátedra del Apóstol”.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 19:33 5 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 23 de febrero de 2013
QUE NADIE NOS MARQUE EL PASO
Dar consejos resulta fácil. Aceptarlos será responsabilidad
de quiénes los pongan en práctica. La
experiencia vivida servirá para formar criterio de cómo se debe actuar en el
presente hacia el futuro. Todo aquello, que puesto en práctica, resultó un
fracaso, es absurdo tomarlo como modelo. Imitar por imitar no parece lo más
prudente. Esta introducción la hago porque en España hemos sido muy dados a
poner en marcha experiencias educativas y laborales que ya fracasaron en otros
países. Reafirmo que nadie tiene derecho a imponernos un tipo de educación ni
marcarnos caminos obligatorios para salir del desempleo.
La propuesta
de Alemania para salir del desempleo juvenil nos puede servir para analizarla y
ver si en algo puede ser válida para la juventud española. Pero nunca nos la
pueden presentar como panacea. Es verdad que Alemania vivió la primavera pasada
un “milagro económico” en plena crisis. Pero, su propuesta consiste en dividir
un empleo en pequeñas porciones del mismo. Esto supondría tener jornadas
laborales más cortas y sueldos irrisorios. Como positivo, que sería una fórmula
para compaginar trabajo y estudios.
Con
facilidad nos familiarizamos con términos y vocabularios importados, como si
fueran nuestros de siempre. Ahora se habla de “el “Minijob” como propuesta favorita de Alemania
para los jóvenes españoles, con salarios de apenas 400 euros. En estos términos
¿puede una persona joven pensar en labrarse su futuro y formar una familia?
Partiendo de nuestra propia realidad habrá que analizar, con plena libertad,
otras propuestas. Francia ante el desempleo juvenil presentó hace poco un plan
de empleo subvencionado para jóvenes procedentes de barrios marginales. ¿Y los
jóvenes que han conseguido una buena preparación y siguen sin conseguir un
empleo…?
El Gobierno
Francés plantea ganar la batalla del desempleo atacando al corazón del
desempleo juvenil. El Plan cuenta con una suma de 2.300 millones para las
empresas a través de la firma de 150.000
“empleos de futuro”, de los que 100.000 deberían firmarse ya en 2013 y
el resto antes de finalizar el 2014. Pero no parece muy lógico programarlo todo
para los jóvenes sin formación y de procedencia
marginal. Aquí en España una
reforma a la francesa parece improbable ya que han desaparecido las
bonificaciones. Ahora se habla de algunos beneficios, pero sólo para los
menores de treinta años. ¿Y los jóvenes mayores de treinta?
España, con
bastantes jóvenes bien preparados y cualificados que no encuentran trabajo y
tienen que emigrar, buscando presente y futuro, tiene un gran reto al que debe
dar solución, al paro en general y de manera muy especial abrir caminos de
solución al paro juvenil. No podemos olvidar que la evolución social está
considerando joven también a los mayores de treinta años. Por ello, hay que
pensar en todos aquellos jóvenes, sin límites
de edad, que se lanzan al compromiso de trabajar creando su propia
empresa. Ya se cansaron de repartir currículum
y ahora se encuentran con muy pocas facilidades y muchas dificultades
para poner en práctica sus cualidades y sus estudios.
Dejo para
otra ocasión la llamada “iniciativa de la garantía juvenil española” hasta ver el resultado del trabajo conjunto
de los ministerios de Educación y Empleo y Seguridad Social que elaboran un
documento que permitirá cambiar la formación para que esté más vinculada a la
empresa. Pero, hoy terminaré diciendo que tenemos un potencial humano de gente
joven que ya terminaron sus estudios y que quieren trabajar y seguir desarrollándose
como personas. Para ello, necesitan cauces que les faciliten crear sus empresas
sin cargas excesivas de impuestos. Facilitar al joven crear su propia
empresa es crear riqueza.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 12:41 5 comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 16 de febrero de 2013
MARCAR
SIGNOS DE ESPERANZA
Es muy
preocupante que el desempleo juvenil sea uno de los principales problemas de
España y de Europa. La misma Comisión Europea, en varias ocasiones, ha repetido
que la altísima tasa de paro juvenil es insostenible. Los jóvenes son el futuro
y deben empezar a trabajar en el presente Ha llegado el momento de que las
administraciones y la iniciativa privada aborden verdaderas estrategias para el
empleo juvenil. A la hora de concretar estrategias, habrá que buscar y exigir
que predomine la dignidad y calidad de vida laboral del joven y favorecer a las
empresas que se sientan motivadas en la promoción social. Compaginar estos dos
elementos serán las bases de la creación de empleo.
A Alemania
se le mira, con cierta añoranza y esperanza cuando se habla de la salida del
desempleo de la juventud. Pero, a pesar de
sus éxitos, el país germano ahora
sufre parecida carencia que España. Faltan jóvenes aprendices que se conviertan
en futuros especialistas. En dos mil nueve quedaron sin cubrir diez mil puestos
de formación en oficios. Este hecho tiene una explicación y es que los jóvenes
prefieren estudiar carreras universitarias, aunque en algunas como las técnicas
tengan que pasar un período de aprendizaje. Ante este hecho, Alemania está
tratando de captar aprendices en otros países, entre ellos España.
Por ley,
todas las empresas alemanas deben tener aprendices. Así se hace efectivo que
los jóvenes que terminan sus estudios a los dieciséis a los diecinueve años
puedan decantarse por la Formación Profesional o la Universidad. En algunos
estudios superiores es obligatorio haber superado un período de experiencia
laboral como aprendiz aunque en este caso el contrato equivale al de prácticas.
Ser aprendiz en Alemania no supone que estos jóvenes puedan ser “explotados”
laboralmente, como los sindicatos temen que pueda ocurrir en España. Los
empresarios están obligados a pagar las cuotas de la Seguridad Social, de paro
y jubilación. El salario de aprendiz se incrementa según va adquiriendo conocimientos.
No todas las
estrategias, que se dicen para crear empleo juvenil, llevan propuestas
totalmente válidas. Estas son algunas de las propuestas a nivel europeo: En
España, la iniciativa del último gobierno socialista pretendía prorrogar hasta
el infinito el llamado contrato temporal, lo que abarcaría el llamado “en
prácticas” o de formación para jóvenes. Si la medida se hubiera llevado a
término, la precariedad laboral carecería de límites de edad, y las
posibilidades de asentarse de toda una generación serían muy escasas. Pero,
desde la Comisión Europea se aboga por instaurar la llamada “garantía juvenil”.
Ya en Austria, Dinamarca, Suecia y Finlandia aseguran una coordinación de los
servicios públicos de empleo junto con las universidades y las empresas
privadas para garantizar que un joven no pueda pasar mas de cuatro meses sin
que se le presente una oferta laboral o
formación de calidad.
Hace unos días
el Vicepresidente de la Comisión Europea se hacía la siguiente pregunta: ¿Qué
es mejor, tener un trabajo mediocre o no tenerlo? Habrá que responder que eso
es resignarse a repartir precariedad como caminar hacia la miseria. Esos
planteamientos no son los esperados de aquellas personas que hemos considerado
preparadas para gobernar. Sin engañabobos, el pueblo en donde reside el poder
espera que, al menos, se hable de llevar a cabo una estrategia de
emprendimiento y empleo joven, que sirva de instrumento para que las
administraciones públicas y la iniciativa privada puedan abordar juntos la
situación del desempleo juvenil en nuestro país y, a base de un diálogo serio
con los interlocutores sociales y con recursos del Fondo Social Europeo, poder
marcar signos de pronta esperanza
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por juanvinuesa a las 21:08 No hay comentarios:
Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 9 de febrero de 2013
BUENOS CIUDADANOS: TOLERANTES Y LIBRES
En la sesión
de inauguración de unas Jornadas Educativas, los dos primeros ponentes se
presentaron diciendo que se habían sentado al revés de como los clasificaban la
gente. Dijeron: “nos hemos sentado a derecha e izquierda”, queriendo dejar
claro el mensaje de que, como inspectores de Educación, no debemos presentarnos
con ideas partidistas de “derecha o izquierda”. Continuaron su intervención
afirmando que el contenido de las jornadas tenían un eje central: “La educación
como medio para formar buenos ciudadanos”. “Y para ello hemos de ayudar a que
cada niño empiece por aprender a ponerse bien los zapatos, aprender a ser
tolerantes y en ese proceso, a través de la vida, conseguir ser personas
libres”.
La politización de la educación nunca ha
traído beneficios ni buenas consecuencias. Desde una orientación doctrinaria de
todas las materias hasta una grave falta de presupuestos económicos para
desarrollar una educación de calidad ha sido lo predominante en bastantes de
los sistemas y reformas educativas que se han intentado implantar en España.
Casi siempre se ha buscado una ruptura total con la etapa anterior,
rechazándose todos los avances en cuanto a renovación de métodos pedagógicos y
mejora del nivel intelectual de la enseñanza. Parece que se mantiene la
tendencia a pretender borrar todo lo que pueda oler a lo que se hacía antes. El
progresismo es muy distinto a cambiar el nombre de las calles.
A través de
las reformas educativas españolas, se han quedado muchos valores en la cuneta.
No se ha educado en una valoración de lo positivo a través de nuestra propia
historia. Así podemos afirmar que uno de los errores del postfranquismo ha sido
pretender borrar todo lo que recordara, de alguna manera, al dictador. Además
de destruir lo malo se arrasó también de lo bueno. Pueden ser ilustrativos
algunos ejemplos: Se denostó y truncó una política hidráulica y de trasvase
iniciada en la II República, y que Franco continuó para atenuar los déficits de
agua en el país. Como algunos creyeron que el hacer pantanos era propio de la
dictadura, no había que preocuparse del grave problema del agua.
En nombre
del ecologismo progresista se suspendieron los programas forestales también
iniciados en la República. Expertos e ingenieros de monte no se atrevieron
tampoco a protestar no fuera que los asimilaran al antiguo régimen y ahora
tenemos que apagar incendios. Otro valor desechado fue el sistema de
estudiantes que formó millares de magníficos técnicos para distintas industrias
y actividades. Los creadores y primeros instructores de las Escuelas de
Aprendices eran profesionales represaliados por el franquismo y a quiénes se
les prohibió ejercer sus titulaciones en la construcción de buques. Gracias a ellos
los alumnos de Bazán en Cádiz, Ferrol o Cartagena pudieron llegar a ser muy
buenos técnicos cotizados en empresas de toda España y Europa durante los años
de emigración.
La figura
del “aprendiz” está resurgiendo entre las posibilidades de futuro inmediato,
aunque existan ciertas reticencias por tener origen en épocas anteriores. Pero
la realidad es que El Metal de Asturias necesita y quiere recuperar la figura
del aprendiz. En no más de cinco años habrá que cubrir unas dos mil plazas para
atender la demanda del relevo generacional de aquellos que se formaron en las
antiguas escuelas de aprendices. Se habla mucho y parece que el modelo alemán
se presenta como éxito en el sentido en que los alumnos pasan más tiempo en las
empresas como aprendices que en las aulas mediante un sistema que está señalado
como uno de los pilares del éxito del mercado laboral germano. Pero España debe
recordar su historia.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por luiyi a las 12:54 No hay comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 2 de febrero de 2013
ASUMIR LA HISTÓRIA REAL DE LA EDUCACIÓN DE ESPAÑA
Hace días
leía que “los jóvenes españoles podrán viajar a Alemania para completar su formación en un oficio y
trabajar como aprendices en sus fábricas. Como hicieran sus abuelos cincuenta
años atrás, la solución al tremendo paro de España vuelve a ser emigrar a
Berlín. El Ministro de Educación, José Ignacio Wert, y su homóloga alemana,
Annette Schavan firmaron ayer en Stuttgar un memorando de colaboración en
materia de la formación profesional (FP). “Los jóvenes españoles que sufren en sus país un nivel de desempleo
juvenil superior al 50% deben contar con una oportunidad en la República
Federal Alemana”, dijo Schavan.
El acuerdo
que tendrá una vigencia de tres años contempla la posibilidad de favorecer la
presencia de estudiantes de FP en el otro país para la realización de formación
en centros de trabajo. Esto nos recuerda aquellos tiempos en los que en España
se contemplaba el “aprendiz” que pasaba a oficial con trabajo fijo, por
ejemplo, en Bazán de Ferrol, como puede recordar el Secretario General de CCOO,
señor Tozo.
Convendría
profundizar en la evolución que ha ido teniendo la educación española, sus
avances y los valores que ha ido dejando en la cuneta por motivos ideológicos.
Podría ayudar el cuadrante siguiente:
Edad
Curso
2012 (LOMCE)(*)
1990 (LOGSE)
1970 (LGE)
1953
17
15
3º Bachillerat
2º Bachillerat
COU
16
14
2º Bachillerat
1º Bachillerat
3º BUP
PREU/COU
15
13
1º Bachillerat
4º ESO
2º BUP
6º Bachiller
14
12
3º ESO
3º ESO
1º BUP
5º Bachiller
13
11
2º ESO
2º ESO
8º EGB
4º Bachiller
12
10
1º ESO
1º ESO
7º EGB
3º Bachiller
11
9
6º Primaria
6º Primaria
6º EGB
2º Bachiller
10
8
5º Primaria
5º Primaria
5º EGB
1º Bachiller
9
7
4º Primaria
4º Primaria
4º EGB
4º Grado
8
6
3º Primaria
3º Primaria
3º EGB
3º Grado
7
5
2º Primaria
2º Primaria
2º EGB
2º Grado
6
4
1º Primaria
1º Primaria
1º EGB
1º Grado
5
3
3º Educación Infantil
3º Educación Infantil
4
2
2º Educación Infantil
2º Educación Infantil
3
1
1º Educación Infantil
1º Educación Infantil
En la
década de los cincuenta empezó en España una cierta apertura en enseñanza. Hay
que hacer mención a que España, siendo Ministro Don Joaquín Ruiz Jiménez
(1951-56), remiten poco a poco el patriotismo y el adoctrinamiento político a
favor de lo técnico-pedagógico.
La Ley de
Formación Profesional Industrial de 16 de julio de 1.949, regulada mediante el
Estatuto de 1928 de Primo de Rivera permitió que subsistieran las Escuelas de
Artes y Oficios dedicadas a la formación de Oficiales y Maestros de Taller.
Coexistieron, dentro del sistema, los cinco Institutos Laborales que
crearon la Ley de Bases de 1949 y las
escuelas anteriormente citadas, aunque las primeras sufrirían un estancamiento
importante hasta su desaparición y las segundas, estimuladas por la Iglesia, la
Organización Sindical y la industria privada fundamentalmente, experimentaron
un notable crecimiento.
La Ley de
20 de Julio 1955 sobre Formación Profesional Industrial abrió cauce independiente a la Formación Profesional
en estrecha relación con la industria del país. Crea Escuelas de Aprendizaje:
a) (formada por dos cursos de duración y exigencia del Certificado de
Escolaridad para el ingreso); b) Escuelas de Aprendizaje de tres años de
duración. c) Escuelas de Maestría (dos años para el título de Oficial y otros
para el de Maestro Industrial. Se consagra la obligación para las empresas de
la cuota de Formación Profesional que introdujo el Decreto de 8 de Enero de
1954. ¿Habrá que recuperar la figura de los aprendices?
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por luiyi a las 6:24 No hay comentarios: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 26 de enero de 2013
REFORMAS EDUCATIVAS
Las reformas educativas deberían hacerse para mejorar. Las
que se hacen para “domesticar” fracasan. Me gustaría recordar de nuevo dos grandes leyes de
Educación en la historia de España: Ley Moyano de 1857 y la Ley Villar Palasí
de 1970. La primera ley educativa en España fue la Ley de Instrucción Pública
de 1857, conocida como Ley Moyano. Intentó solucionar el grave problema de
España, el analfabetismo debido en gran parte, a que la sociedad se encontraba con
una gran inestabilidad provocada por las guerras carlistas con el reinado de
Isabel II. El espíritu de la Ley Moyano,
de una manera u otra, porque era buena para la formación de las personas,
siguió influyendo, a pesar de los vaivenes políticos hasta llegar a enlazar con
la LGE de 1970.
José Luis
Villar Palasí fue el padre de la Ley
General de Educación y Finananciamiento
de la Reforma Educativa (LGE), norma que supuso una enorme modernización
del Sistema Educativo en España. La Ley 1970 implantó la obligatoriedad de la
Enseñanza Primaria hasta los 14 años, desde los 6 a 14 años en Educación
General Básica (EGB). Villar Palasí fue también el padre de la UNED. En el año
2008 admitió Villar Palasí lo difícil que fue el “parto” de su ley Educativa,
cuyo proyecto presentó a la semana de asumir la Cartera de Educación, cogiendo
de improviso al mismo Consejo de Ministros que estaba en contra de la educación
que quería implantar en España. Por ello no fue hasta el período 1975-77 cuando
se puso en marcha, sin ser él ya ministro.
Esta Reforma
Educativa, además de establecer la EGB, creó el Bachillerato Unificado
Polivalente (BUP) y la Formación Profesional (FP). La nueva norma establecía
que en las regiones en las que además del español se utilizara otra lengua se
estudiaría obligatoriamente una asignatura de esta lengua, y en BUP, una
asignatura de literatura de esa lengua. Al Bachillerato se le denominó
“polivalente” porque se quería englobar en él los estudios secundarios
posteriores a la EGB. Después se realizaba el Curso de Orientación
Universitaria (COU), como paso antes de comenzar los estudios universitarios.
En el COU el alumno podía elegir entre dos ramas de ciencias (opción
Biosanitaria y Técnica) y dos de letras (Ciencias Sociales y Humanidades).
Cuando se
publica la EGB todavía tenían vigencias aquellas Escuelas Sindicales que
impartían formación educativa y formación técnica como carpintería,
electricidad, mecánica etc. La Ley del 70, con la denominación EATP (Enseñanzas
y Actividades Téncico-Profesionales) contemplaba la posibilidad de que cada
centro ofertara una asignatura del decálogo de la EATP: electricidad, diseño,
teatro, informática, segundo idioma extranjero, labores del hogar, fotografía,
astronomía etc. Además, los alumnos debían escoger entre dos opciones, ciencias
y letras, eligiendo tres de las cuatro asignaturas que se ofertaban en cada
opción, que complementaban a las asignaturas obligatorias, comunes para ambas
ramas. Las asignaturas que se ofertaban en cada rama eran: opción de Ciencias:
Física y Química, Biología y Geología, Matemáticas y Literatura y en la opción
de Letras: Literatura, Latín, Griego y Matemáticas.
Este sistema
educativo inspirado en el gran espíritu aperturista de Villar Palasí no llegó a
implantarse plenamente dejando en la cuneta valores y servicios imprescindibles
para una formación integral. Fue derogado y sustituido progresivamente por la
LOGSE de 1990, que buscó borrar la pervivencia
de la Ley de Villar Palasí. Los seis primeros cursos de EGB corresponden a
la Educación Primaria Obligatoria. La
principal diferencia entre esta ley y la LOGSE es que los alumnos pasan a
cursar la Educación Secundaria cuando cumplen 12 años, dos años antes que en el
sistema anterior.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juanddiosrd@hotmail.com
Publicado por luiyi a las 9:32 No hay comentarios: Enlaces a
esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
sábado, 19 de enero de 2013
LAS COSAS NO OCURREN POR CASUALIDAD
Después de leer mi artículo: “Recuperar a los jóvenes para
salir de la crisis”, un amigo me decía “las cosas no ocurren por casualidad.
Para que aquí haya seis millones de parados, la mayoría jóvenes, se ha
trabajado intensamente para conseguirlo”
“ ¿Qué pasó con los aprendices? ¿Dónde y cómo se aprende un oficio?¡Ojo! en Alemania existen los aprendices…que si lo
desean pueden desviarse hacia la universidad, claro está, con un examen de
aptitud”. “En España somos “diferentes” a todos…: un joven de 18 años, que no
sabe nada de nada de ningún oficio, debe ganar como un empleado según el
convenio colectivo”. “ ¿Qué pasó con la tarima donde se situaba la mesa del
maestro o profesor…? ¿Hacía superior al
maestro? ¿El desorden en las aulas tiene algo que ver con ese “igualar al
profe”? “Las reválidas eran molestas…en vez de hacer que los alumnos estén
preparados para superarlas…con calidad…se suprimen”.
Continúa
diciendo: “Cada maestro, profesor y universidad…evalúa su propio trabajo…que no
es ni más ni menos el nivel de conocimientos y educación de sus alumnos…”juez y
parte…” “¿Cuántos libros ha leído un joven español al entrar en la
universidad…?” En el nuevo sistema
japonés han de leer 52 libros al año. En
China, como siempre, intentan emular y superar a los japoneses, seguramente más
y a ellos se enfrentan nuestros jóvenes”. Alardeamos: “Tenemos, al menos, un
Campus Universitario por provincia .…claro, que a cambio y en justa
correspondencia ninguna universidad española aparece entre las primeras
trescientas del mundo. Hay jóvenes bien
preparados, pero son proporcionalmente pocos pues con 1-2-3-4 es muy difícil
conseguir la excelencia”.
Los sistemas
educativos han cambiado según los gobernantes. Dejando para otra ocasión
analizar la evolución de la educación en España, sólo voy a citar dos grandes
leyes que han marcado épocas: Ley Moyano de 1857 y La Ley General de Educación
de 1970. La ley Moyano fue el fundamento
del ordenamiento legislativo en el sistema educativo español durante más de
cien años. Con ella se mejoró la
deplorable condición de la educación en España, uno de los países europeos con
mayor analfabetismo. Las líneas fundamentales de la ley Moyano pervivieron
hasta la Ley General de Educación de 1970. Al terminar EGB el alumno accedía al
Bachillerato Unificado Polivalente o la Formación Profesional, Graduado Escolar
y Certificado de Escolaridad..
Es preciso
modificar el concepto de la Formación Profesional. Mientras las empresas
españolas demandan jóvenes titulados de FP, las familias han intentado enfocar
a sus hijos, con Graduado Escolar, hacia el Bachillerato. Se impone, pues,
acabar con esta disociación, hasta convertir la tendencia, de modo que se llegue a una mayor demanda para
cursar FP. Si faltan por ejemplo, especialistas soldadores ¿habrá que recurrir
de nuevo a los aprendices? La EGB, sin
llegar a su pleno desarrollo, recibió modificaciones hasta derogarla. No todo
fue mejor. La promoción automática indiscriminada está reñida con la calidad.
Las pruebas y calificaciones sirven como criterios para indicar la aptitud del
alumno en cada nivel de la enseñanza.
La formación
de los alumnos entre los trece y los dieciocho años centra los esfuerzos
reformadores en el campo de la educación de los países desarrollados. Sin
embargo, han sido incapaces de responder a los retos de cara al desarrollo
científico-técnico del presente y futuro. Hay que asegurar la adquisición de contenidos
culturales básicos, tanto humanísticos como científico y técnico y dotar de un suficiente bagaje ocupacional o técnico a quiénes abandonan el
sistema educativo, con objeto de que puedan encontrar oportunidades reales de
integración en el sistema laboral, aunque sea en un nivel de aprendizaje.
Juan de
Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por luiyi a las 18:28 1 comentario: Enlaces a esta
entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 11 de enero de 2013
¡“ ME OPONGO”..! ¿ DE QUÉ SE TRATA…?
En una sola
semana podemos constatar que algunos políticos están muy atentos para, de alguna
manera, atacar de forma virulenta a quiénes llaman adversarios. Hay algunos
que, cuando están en la oposición, parece que tienen una especie de bolsa
repleta de amargas críticas e insultos para lanzarlos cada vez que quiénes
gobiernan hacen o dicen algo. Ocurre a nivel local, comarcal, provincial,
regional y nacional. Este comportamiento recuerda a aquel estudiante que cuando
se acercaba a una reunión de compañeros, decía: “ ¡Me opongo…! ¿de qué se
trata? ” A este tipo de personas les cuesta escuchar, atender, comprender y
analizar, con respeto, lo que otros dicen. Casi siempre están a la defensiva y
no son capaces de valorar la realidad de los hechos.
Hace días
una noticia a nivel nacional originó un caso curioso y ridículo al mismo
tiempo. Un político hacía unas declaraciones sobre un tema determinado y cuando
éste terminó ocupó el mismo sillón otro para decir todo lo contrario. Además de
una falta de respeto a los ciudadanos., hubiera sido más fácil “pasear una
tablilla” con las siglas de los partidos y ya el público interpretaría los
mensajes de uno y otro. Otra sugerencia podría ser que, al menos, lo
hubieran discutido en la Cafetería del
Congreso y no salieran en antena a perder el tiempo y a faltar el respeto a la
audiencia. Es hora de que se sepa que la crítica, por sí sola, no genera
credibilidad alguna. A los ciudadanos no les interesa el clima de crispación
que fomenta este tipo de comportamientos.
A la
sociedad le interesa y conviene que solucionen los problemas que les afectan a
la mayoría de los ciudadanos. Tocar temas sólo para abrirse un hueco en un
espacio informativo, demuestra no tener proyecto alternativo a lo que se
critica y se desvirtúa el contenido de lo que debe ser una información real. En
democracia el papel de los partidos son piezas claves, siempre que éstos acepten su verdadero papel.
Evidentemente los de oposición tienen unos cometidos claros que conocen los
demócratas, colaborar en la gobernabilidad. Por tanto, de ninguna de las
maneras, un “partido de oposición” se puede confundir con “oponerse a todo”,
sin saber la mayoría de las veces, de lo que se trata en cada momento.
Lo mismo
que nadie tiene la verdad absoluta, tampoco se puede confundir “democracia” con
votación. Ganar unas elecciones no faculta para gobernar sin contar con los
ciudadanos. El poder permanece siempre en el pueblo. Tampoco la oposición puede
convertirse en eternos oponentes, buscando matices a los que poderse agarrar
para salir en los Medios de Comunicación con “algo llamativo”, sin contrastar
su veracidad. Demuestran con ello, no tener otra cosa que aportar a la
sociedad. Su saco de insultos queda vacío. Hasta hace poco se decía que sólo un
tres por ciento de españoles estaban afiliados a partidos políticos. Ahora son
cada vez más los ciudadanos que no aceptan a la “clase política”.
Por ello,
es imprescindible un nuevo estilo de
hacer política, basado en la austeridad, en el ejercicio del diálogo, el
respeto a las personas, a las instituciones y a la autoridad democrática. La austeridad devolverá el respeto y el
prestigio a los gobernantes, el diálogo acercará a los ciudadanos a la
participación y el ejercicio de la autoridad democrática debe acabar con las
conductas que sortean los problemas, los aplazan, los ocultan. Es prioritario
respetar las reglas de juego democrático
para que el noble debate sobre ideas pueda librarse con limpieza, sin guerra
sucia en la lucha por el poder.
Juan de Dios Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por luiyi a las 20:23 No hay comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
viernes, 4 de enero de 2013
RECUPERAR A LOS JÓVENES PARA SALIR DE LA CRISIS
Una mayoría de jóvenes españoles, bien preparados, tienen
como única salida emigrar. Esto tiene su historia. En primer lugar no se contó
con ellos. Ya en 1.990 se decía que la
Política Juvenil había fracasado. Más de millón y medio de jóvenes estaba en
paro. Un 40% de la juventud española vivía en condiciones de marginalidad. Más
del 50% ni quería votar. Existía una descoordinación entre los niveles de la
administración. Se daba duplicidad de esfuerzos y pérdida de recursos. Cada
Ministerio defendía sus propias competencias sin plantear una coordinación. A
pesar de las promesas electorales de 1982 y 1986 no se aprobó un Plan de
Igualdad de oportunidades para la juventud. Tampoco se pensó en una política
juvenil a medio y largo plazo, predominando la improvisación.
Sin embargo,
el artículo 48 de la Constitución daba pautas claras: “Los poderes públicos
promoverán las condiciones para la participación libre, eficaz de la juventud
en el desarrollo político, social, económico y cultural”. De ahí debía haber
emanado un Plan Global con una estrategia dinámica para insertar socio-
profesionalmente a los jóvenes de nuestro país. Una Política Global de Juventud
tenía que haberse considerado como una Política de Estado, capaz de coordinar
el conjunto de departamentos en la acción de promoción juvenil, propiciando
además el apoyo de los agentes sociales y de la sociedad civil organizada. La
política juvenil de empleo no debería separarse de la Política de Empleo
Global.
La
precariedad en el empleo, la economía sumergida, alcanzó sus cuotas más preocupantes
en la población juvenil. El nivel de protección social sigue siendo
insuficiente. No se ha conseguido la contratación indefinida entre los jóvenes.
El desempleo juvenil se enmarca en la problemática de los efectos de la crisis
económica y en los desequilibrios del mercado de trabajo. Los últimos datos del
INE nos dicen que el 22% de las personas está en situación de pobreza y el 25%
de la población activa en el paro. Las desigualdades entre ricos y pobres es
cada vez más grande, dándose una progresiva desaparición de la clase media.
El
neoliberalismo nos presenta la gran falacia de que vivimos en una sociedad que
ofrece igualdad de oportunidades mientras que los Mercados se han ido apoderando de los centros
de decisión convirtiéndose en mentores de las débiles democracias. Hijos de una
época de mayor bonanza económica, se ha crecido en una sociedad progresivamente
mercantilizada, en la cual ha tomado protagonismo el acto de consumir y se ha
confiado en la técnica como la solución de los problemas. La democracia,
conquistada por las generaciones anteriores, ha dejado poco espacio a los
jóvenes, obstaculizando toda esperanza de futuro juvenil.
No se ha
sabido qué modelo de sociedad se quería. Se ha llegado a una polarización
ideológica en la cual el diálogo es cada vez más difícil y el consenso una
quimera. España debe valorar el potencial de su juventud dándole facilidades
para obtener empleo y adquirir experiencia; menor coste de impuestos a jóvenes
empresarios. Contratos de prácticas que
enseñen un oficio que conste en su curriculum En el extranjero saben
utilizar a jóvenes españoles con buenos expedientes, ofreciéndoles futuro.
Aprovechan sus conocimientos adquiridos y pagados por España a cambio de
terminar de formarlos profesionalmente. España gasta mucho dinero en los
estudios de los jóvenes pero luego no sabe recuperar el potencial de los
jóvenes. Ayudaría para salir de la crisis actual contar y recuperar a nuestros
jóvenes, facilitando poder emprender sus propios negocios, dejando períodos de
carencia los primeros años, eliminando todas las trabas y proporcionando ayudas
económicas hasta remontar.
Juan de Dios
Regordán Domínguez
juandediosrd@hotmail.com
Publicado por luiyi a las 13:51 No hay comentarios: Enlaces
a esta entrada
Etiquetas: Juan de Dios Regordán
No hay comentarios:
Publicar un comentario