Foto: Plaza Alta (Algeciras)
S A N B A R T O L O M E 6 3. G E N T E

sábado, 19 de diciembre de 2009

Juan de Dios Regordán. Profesor

José Antonio Hernández Guerrero

Juan de Dios, hombre responsable, crítico e hiperactivo, defiende que el arte de vivir consiste –más que en esforzarnos por alargar el tiempo- en desplegar todas nuestras capacidades para seguir creciendo, para alcanzar una vida más plena, intensa y humana: para interpretar, comprender, valorar, disfrutar y vivir en el mundo actual, y, sobre todo para ayudar a los que sufren. Por eso afirma que esta habilidad tiene mucho que ver con la salud del cuerpo, con el alimento del espíritu, con el crecimiento ético y con la educación estética, con el trabajo y con el ocio, con los recuerdos y con las ilusiones, con la esperanza y con el amor: con esos valores que otorgan a la vida humana orientación, respiro y libertad.

Intensamente preocupado por la situación social y política de su ciudad de Algeciras, lucha por evitar el aborregamiento y se esfuerza por transmitir el mensaje de que lo único que no podemos hacer es renunciar a un futuro más justo y más solidario. Por eso nos explica que es injusto que el ansia de "bienestar" de la mayoría afortunada de ciudadanos se satisfaga a costa del "malestar" de algunas minorías desgraciadas. Si pretendemos ser justos y solidarios –nos dice- hemos de repartir equitativamente los bienes y los males, los gozos y los dolores, las ganancias y las pérdidas, la salud y la enfermedad, el calor y el frío, las comodidades y las molestias, el llanto y la risa.

No podemos aceptar que, para que una ciudad esté más bella, expulsemos o alejemos a los que afean el paisaje y a los que perturban la calma o, en otras palabras: no es justo que, para que unos pocos o unos muchos lo pasemos mejor, alejemos las molestias que nos causan, por ejemplo, las personas extrañas o extranjeras.

viernes, 4 de diciembre de 2009

JUAN VINUESA


José Antonio Hernández Guerrero

Tengo la impresión de que Juan, tanto en el proceso de su maduración humana como en el itinerario de su formación profesional, ha seguido un camino inverso al que suelen seguir muchos de sus colegas: en vez de acumular datos que lo alejaran de la realidad cotidiana, ha seleccionado minuciosamente las informaciones con el fin de acercarse a los problemas concretos que, en cada situación debía resolver; en vez de ascender hacia los cielos intangibles de la especulación, ha preferido pisar la tierra polvorienta por la que transitan, trabajan, pelean, pasean y se aman sus conciudadanos; en vez de encerrarse en los círculos de los teóricos de las salvaciones políticas, sociales o religiosas, eligió el contacto personal con sus gentes.
Dilucidar si Juan rompe los tópicos con los que caracterizamos a los profesores o si, por el contrario, los profundiza hasta descubrir sus más íntimos significados, constituye una tarea difícil de realizar si no prestamos permanente atención a sus actitudes y, sobre todo, si no analizamos detenidamente el sentido profundo de sus decisiones. Tengo la impresión de que su valentía a la hora de encarar los retos vitales que se le presentan en cada una de las encrucijadas del camino son exactamente las opuestas a las que siguen a los que sienten un irreprimible ansia de poder o un inconfesado deseo de ostentación. Cada uno de pasos en su caminar por el sendero de la vida –inevitablemente zigzagueante- es el resultado de un dilatado proceso de concienzuda reflexión, de insobornable autocrítica y de un continuado esfuerzo por interpretar -en el doble sentido de esta palabra- el papel que le corresponde en el mundo en el que las cambiantes circunstancias lo han situado.
Él es plenamente consciente de que sus cualidades no son meros adornos decorativos y reconoce que sus dotes intelectuales, su facilidad para relacionarse socialmente y sus valores éticos cumplen sus respectivas funciones sólo en la medida en que proporcionan a sus conciudadanos un bienestar real y concreto. Está convencido de que la única manera de crecer humanamente es invirtiendo su capital de tiempo, de ideas, de sensaciones y de sentimientos en las personas a las que trata, respeta y ama.
No es extraño, por lo tanto, que -hombre realista, sensato y equilibrado- aproveche todas las oportunidades para repetir, una y otra vez, que en el seno de la familia, en el ejercicio de la profesión, en el juego y en las diversiones, contraemos la grave responsabilidad de hacer que los otros –todos los que buscamos esa ración de alegría y esa cuota de felicidad- nos sintamos más alegres y más felices.

domingo, 22 de noviembre de 2009

EL SACRISTAN DE SANTA ANA

Querido padre, hermanos y feligreses de a pie:
He recibido un correo electrónico con el ruego de redistribuirlo a todos mis parroquianos al objeto de localizar sangre del tipo AB para un niño de Valencia afectado de leucemia.
Como, perro viejo, me he olido la cadena a distancia, y me he puesto en contacto con el Hospital la Fe de Valencia, donde me confirmaron lo que me temía.
Os transcribo el texto del comunicado del referido hospital, o, si lo preferís, podéis pinchar aquí.
Manolo Argumedo
___________________
AVISO IMPORTANTE A LA POBLACIÓN: El Hospital Universitari La Fe de Valencia DESMIENTE de manera rotunda el siguiente correo electrónico que está circulando por Internet:
MENSAJE URGENTE DESDE EL HOSPITAL LA FE DE VALENCIA
Si conocéis a alguien que tuviera el grupo sanguíneo AB dispuesto a donar sangre, decidlo. En el Hospital Universitario La Fe de Valencia hay un niño de 10 años ingresado con LEUCEMIA que necesita urgentemente unos 12 donantes. Este grupo sanguíneo (AB) es bastante raro, de ahí el hecho de la falta de donantes. Los médicos anuncian que si los encontraran sería muy posible salvarla vida de este niño. Por favor, reenvía este correo a quien conozcas. El teléfono de la madre (María Ángeles 963802408)

En primer lugar, se trata de un hoax o bulo, un mensaje de correo electrónico con contenido falso o engañoso. Estos mensajes, apelando en casos como éste a la solidaridad ciudadana para ayudar a un niño enfermo, se distribuyen en cadena a través de Internet con el objetivo de saturar la red o los servidores y captar direcciones personales de correo para comerciar con bases de datos o utilizarlas para fraudes cibernéticos. En segundo lugar, el grupo sanguíneo AB, precisamente, puede recibir sangre de cualquier tipo (A, B, AB y 0), lo que desecha la idea de “falta de donantes” que se menciona en el correo, delatando, en consecuencia, la falsedad del contenido. En tercer lugar, el teléfono de la supuesta madre no existe, lo que supone nuevamente una sospecha de que el correo no persigue realmente ningún fin solidario. Por último, durante el tiempo que este bulo lleva circulando por Internet, ha sufrido ligeras modificaciones de contenido (variación en el número de donantes que dice se necesitan, el número de teléfono que se señala, etc.). La redacción, no obstante, sigue siendo atemporal y tampoco figura ninguna fecha de publicación con el fin garantizar la máxima permanencia del correo en la Red. Además, se trata de un texto anónimo, en el que no se citan fuentes (porque carece de ellas) y tampoco está firmado para evitar repercusiones legales. Rogamos tengan en cuenta estos indicios para detectar nuevos hoax o bulos que puedan llegar a sus correos. Por favor, si reciben el correo anteriormente mencionado, reenvíen a sus contactos la advertencia de que es absolutamente FALSO y que en el Hospital Universitari La Fe, afortunadamente, no existe este supuesto niño de 10 años con leucemia para el que se hace un llamamiento a la buena voluntad de las personas y donantes frecuentes. No obstante, les recordamos que los hospitales públicos necesitan diariamente sangre de todos los grupos sanguíneos, por lo que les emplazamos a donarla en los puntos habituales de extracción. Podrán encontrar la información actualizada en la página web del Centro de Transfusiones de la Comunitat Valenciana (http://centro-transfusion.san.gva.es) o a través de la red de hospitales públicos de las respectivas comunidades autónomas. Muchas gracias por su colaboración. Atentamente, Melchor Hoyos García Gerente del Departamento de Salud Valencia La Fe

martes, 10 de noviembre de 2009

Luis Vallecillo


José Antonio Hernández Guerrero


Luis -inquieto, imaginativo y realista- es una de esas personas que hablan y actúan con plena libertad. A medida en que cumple años, va aflojando esos lazos convencionales –y a veces arbitrarios- que, en otras edades, le imponían las normas sociales o las modas dictadas por la publicidad. Ahora, cuando acaba de jubilarse, se permite el lujo de pensar, de imaginar, de sentir, de hacer y de decir todo aquello que, sin causar daño a nadie, le pide el cuerpo. Y es que, efectivamente, como él explica con desparpajo, sólo aprendemos a vivir cuando ya hemos vivido: cuando hemos trabajado, cuando nos hemos equivocado, cuando hemos disfrutado y, sobre todo, cuando hemos sufrido. Es ahora cuando él, con la colaboración de su mujer, Lola, de sus hijos y de sus nietos, puede cosechar los resultados de sus múltiples experiencias.

A mí me llama la atención su manera -sencilla, clara y amena- de explicar las cuestiones más complejas de la vida cotidiana, y su forma tajante de rechazar los análisis enrevesados, enigmáticos y pedantes. Me he fijado en el realismo con el que defiende que la mayoría de nuestras ideas tiene su origen y su fundamento en esas convicciones que arraigan en la experiencias personales de nuestra niñez o las en semillas sembradas por personas que nos merecen una profunda credibilidad. Es posible que aquí resida su convencimiento de que la bondad es la senda más segura y más humana para lograr la felicidad personal, el surco más fértil en el que hemos de sembrar las semillas de nuestro bienestar familiar.

Por eso hace ya muchos años, antes de que fuera un profesional de la Psicología, explicaba cómo seguir la ruta que traza el amor es la forma más efectiva para curar la mayoría de los complejos de inferioridad de aquellas personas que, por no sentirse dignas de ser amadas, adoptan unas actitudes de “autoaborrecimiento”. Estoy de acuerdo con él en que muchos trastornos psicológicos tendrían solución, posiblemente, si los pacientes se decidieran valientemente a experimentar y a expresar amor por alguien. Ésa es, a mi juicio, el procedimiento más eficaz para sentirnos amados y la fórmula más directa para amarnos a nosotros mismos.

Es posible que ahí resida la clave de su permanente buen humor y de la actitud positiva que adopta, incluso, ante las adversidades. Luiyi es, efectivamente, una de esas personas que, con sus actitudes, nos estimulan para que miremos hacia delante, para que divisemos el horizonte abierto y para que orientemos la marcha hacia arriba. No es extraño, por lo tanto, que, ante los obstáculos y las dificultades constituyan para él unos estimulantes alicientes para su infatigable actividad creadora.

viernes, 23 de octubre de 2009

perfil_argumedo_ sábado24_octubre

Manuel Argumedo


José Antonio Hernández Guerrero

Si aceptamos que la niñez -más que una etapa- es una dimensión que atraviesa toda la vida humana, también podríamos afirmar que, en algunas personas, la adultez puede ser un rasgo que las caracteriza desde su más tierna infancia. He llegado a esta conclusión, tras observar la peculiar manera como Manolo ha recorrido sus sucesivas épocas cronológicas. Ya en su adolescencia, me llamaba la atención sus actitudes serias, sus muestras de equilibrio y el sentido de responsabilidad que mostraba al tratar cualquier asunto por muy insignificante que a los demás nos pareciera. Ahora, cuando ya ha alcanzado la edad de la prejubilación y ya es abuelo, me sorprende su espíritu inquieto propio de los jóvenes investigadores y la ilusión con la que se dispone a emprender nuevas sendas que lo lleven a territorios inexplorados. No tengo la menor duda de que, por eso, mantiene fresca su juvenil capacidad creativa.

Y es que Manolo, hombre asequible y familiar, es uno de esos artistas románticos que, sin necesidad de cultivar la nostalgia, vive y revive las sensaciones y las emociones de su juventud. Inteligente, sin alardear de perspicacia ni presumir de sagacidad, asume la vida como un horizonte abierto a experiencias siempre inéditas y como una rica cadena de oportunidades para seguir aprendiendo y creciendo. Agudo en sus juicios, administra los silencios y distribuye las pausas, y, con fina ironía y con sutil escepticismo, capta los detalles aparentemente insignificantes y descubre las verdades y las mentiras que se ocultan tras las vanas apariencias. Por eso relativiza los sucesos rebajando su gravedad y su importancia; lucha contra la mediocridad y el rencor, y se mantiene alerta para pulsar –como hace con su guitarra- el ritmo de la vida. Por eso sigue escalando altura humana y aumentando estatura intelectual. Impulsado por un afán enciclopédico y dotado de un espíritu inconformista, Manolo es, sobre todo, un cultivador de la amistad, un hombre sencillo y trabajador. Con humor -para que la inteligencia no le haga daño- y con ingenio –para no herir susceptibilidades- conforma sus actividades con su vocación artística conscientemente asumida, con sus exigencias éticas lúcidamente interpretadas y con su destino humano plenamente aceptado.

Robusto de cuerpo y de espíritu, disponible y servicial, carece de afán de poder y de riquezas: es un hombre en el que cristalizan y se concentran los valores más estrictamente humanos. Aunque siempre evita caer en quimeras, sabe conjugar la imaginación y el sentido común con el fin de comprender y de vivir la vida. Se niega a las seducciones de la nostalgia pero se aferra a esa dimensión utópica que se sustenta y se nutre de las raíces esenciales de sus convicciones. Por eso es un hombre de esperanza.

martes, 15 de septiembre de 2009

Experiencia intercultural- del 22 al 30 de junio 2009 en Algeciras

Experiencia intercultural- del 22 al 30 de junio 2009 en Algeciras

Del 22 al 30 de junio de 2009 hemos estado participando en un CAMPO de TRABAJO INTERCULTURAL en la Parroquia de Pescadores un grupo de personas muy DIFERENTES, pero al mismo tiempo IGUALES EN DIGNIDAD.
Desde el lema “DEJATE SORPRENDER” Nos adentramos en esta experiencia un grupo de jóvenes de 14 a 18 años: María, Mariana y Patricia procedentes de Madrid, Carlota de Balaguer, Esther de Sevilla y Michel de Algeciras.
También han estado con nosotras 5 religiosas: Glady (Compasionista), Concha (Teresiana) y tres religiosas de la comunidad intercongregacional de Tánger que coordinaban la experiencia.
En la casa parroquial de acogida a inmigrantes nos encontramos con un grupo de chicos de 16 a 21 años, de diferentes países Africanos. Fátima una mujer Marroquí, Nora y Nicol (su hijo de 8 meses), Marta y Natalio (Matrimonio Boliviano). Y con el equipo coordinador de la Casa; Andrés Avelino (el sacerdote), Michel y Rita. Y muchas más personas que se acercaban a participar en las actividades que hemos tenido.
La casa ha estado siempre abierta de tal manera que casi ningún día sabíamos cuantos íbamos a comer o a dormir en la casa. Por las tardes y noches se agrandaba el grupo con los inmigrantes que ahora viven en sus casas, pero que en el año pasado Vivian en esta.
Hemos vivido desde la riqueza de la diferencia: 11 nacionalidades, 3 religiones, hombres y mujeres, adultos, niños y jóvenes. ¡Y ha sido posible!
¿Alguna vez has deseado con todas tus fuerzas que el tiempo no pase? ¿qué pudieras parar el reloj y congelar un momento?. Esa es exactamente la sensación que tenemos.
Nos gustaría que este “Castillo de sueños”, en el que hemos aprendido de nosotras mismas y de los demás, en el que las diferentes culturas o lenguas nos han enriquecido con el que nos hemos dado cuenta del valor de la vida, no acabase nunca.
No obstante sabemos que todo llega a un fin y que esta experiencia tan solo ha sido el fin del principio porque ahora es cuando toca ponerse en marcha y empezar a poner en práctica lo que esta semana hemos cultivado en nuestro interior.
Frases como: “ninguno de nosotros reconocerá su propia humanidad si no reconoce primero la de los otros” o “emigrar es desaparecer para después nacer. Inmigrar es renacer para no desaparecer nunca más”, nos recogen el testimonio de nuestra convivencia en Algeciras con otras culturas.
Sabemos que podemos cambiar muchas cosas si nos lo proponemos, si nos acercamos a los demás con respeto y compartiendo.
Sabemos que somos diferentes, pero no importa, eso es lo que nos ha enriquecido en estos días, LAS DIFERENCIAS.
No es necesario que nos empeñemos en cambiarnos unos a otros para convivir juntos, solamente necesitamos RESPETARNOS en lo DIFERENTE.
Queremos terminar con algo tan significativo como la frase mencionada por el Padre Andrés “DEJATE SORPRENDER”. Y os animamos a todos vosotros-as que leéis esta experiencia a que OS DEJEIS SORPRENDER POR LO DIFERENTE, que OS ANIMEIS A ACERCAROS A LAS DIFERENCIAS, que las compartáis, y las respetéis. ASÍ PODREMOS CAMBIAR ESTE MUNDO.
También nosotros los que vivimos en esta casa queremos compartir nuestra experiencia.
¡Alegría! ¡Vida!...
El momento más feliz de mi vida fue la noche que fuimos todos juntos a la playa a las hogueras de San Juan. Todos éramos iguales, al mismo nivel, ha sido bonito salir con chicas de nuestras edades.
El día de la feria fue mi mejor día, paseamos y nos montamos juntos todos como grandes amigos.
Hemos estado en familia, como si nos conociésemos desde hace muchos años.
Quiero dar gracias a Inma y al grupo que ha traído porque nos han puesto orden en la casa, nos han ayudado a colaborar entre todos, hemos pensado y trabajado juntos, nos tratamos iguales… hemos tenido buena comida, nos hemos bañado y paseado…
Son momentos muy felices porque durante el año no estamos con tantas chicas españolas, ni hacemos tantas cosas juntos. Yo es el segundo año que esto y el año pasado también fue muy bueno.
Gracias, gracias… que el año que viene vengáis otra vez.

CARTA A UN INMIGRANTE
Concha (Teresiana 66 años)
La humanidad es compleja, variada, multiforme. No puedo hablar de humanidad si solo conozco una parte pequeña de la misma, o si conozco una parte más amplia, pero superficial. Sólo cuando haya conocido con el corazón y abrazado con cariño a todos los hombres que caben en el entorno de mi abrazo podré empezar a hablar de humanidad nueva y ponerme manos a la obra en la tarea de reconstrucción que la humanidad del siglo XXI necesita.
Querido Wieson: Lo primero de todo quiero darte las gracias porque me has recordado de una manera directa y sencilla lo importante que es la vida.
Vivir, vivir, vivir… aunque sea sin vivir en mi, como decía mi Sta., Teresa de Jesús, es lo más grande que podemos hacer y ayudar a hacer.
Como para el corazón no existen distancias, ni diferencias lingüísticas, te propongo un pacto. Por la mañana cuando cada uno de gracias a su Dios por la vida, vamos a unir la intención para que a lo largo del día y de los días, todos los hombres y mujeres de buena voluntad vivamos y ayudemos a vivir como El quiere. Un abrazo.
_______________
Carlota (Lérida, 16 años)
¡Hola Prince!: ¿Cómo estás?
No he tenido muchas oportunidades para hablar contigo, pero esa vez que me digites “Hola, bien y no feria” me sentí satisfecha.
Conocerte a ti me ha ido muy bien, porque sé realmente que las situaciones no son fáciles, pero tengo que decirte que tenemos que luchar y seguir adelante poquito a poco.
Me gustaría muchísimo poder mantener una conversación contigo. A veces, cuando caminas pasillo abajo y arriba te quiero decir algo, o en el comedor cuando comemos, pero algo me lo impide.
Espero algún día de estos hablar contigo, muchas gracias.
Un beso.

CARTA A UN INMIGRANTE
Querido Achiaf: ¿cómo estás?
Te escribo a ti porque estos días contigo me lo he pasado realmente bien. ¡ Eres muy distraído y simpático! Y cuando hablo contigo voy aprendiendo cosas nuevas, y a la vez gracias a ti me he conocido un poco más.
La pulsera que hoy me has regalado me ha gustado mucho. Muchas gracias.
También, te quiero dar las gracias porque estoy contenta cuando me cuentas tus historias, preocupaciones. Simplemente muchas gracias. Un beso
Mariana (Madrid, 18 años) y Michel (Algeciras, 14 años)
Amigo, aunque nos conocemos poco, creemos que eres buena persona y nos quieres. Nos gustaría conocerte mas, aunque nuestras diferencias culturales nos separen, creemos que tenemos muchas, muchas cosas en común.
En estos días que nos quedan, nos gustaría conocerte más y poder ayudarte en lo que necesites. Sabes que siempre vas a poder contar con nosotros y que en nosotros tienen a una amiga y un amigo.
También queremos darte las gracias porque hemos aprendido mucho de ti, cosas que en otro lugar no hubiéramos entendido.
Esperamos que nos volvamos a ver pronto y ya sabes que lo que necesites aquí estamos.
Cuídate muchísimo.
__________
Patricia Pastor (Madrid, 17 años)
Querido amigo-a:
Tú, que has abandonado tu país, tu cultura y tu raíz.
Tú, que has llegado aquí y has recibido un mal trato y malas caras.
Tú, que has enfermado o has quedado herido por buscar una vida mejor.
Tú, que has sido recibido amistosamente en la Parroquia de Pescadores.
Te quiero, Te quiero porque eres persona, porque has sido valiente, porque has sufrido, porque has sido tratado con inferioridad.
Me da igual la religión en la que creas, el color de las manos que tengas; te sigo queriendo porque eres mi hermano-a.
Cuando regrese a Madrid voy a hablarle a la gente de ti, les voy a contar lo especial que eres para mí, le voy a contar tus cualidades, lo mucho que sabes, lo bueno-a que eres.
Tu silencio me enseña, tu sonrisa también, todo tu empeño me hace estar bien.
Has cambiado mi forma de miraros, mi forma de pensaros.
Para mí no eres una sombra, eres una parte de mí.
Dios está en ti al igual que en mí, somos todos en uno.
Sabes que siempre voy a estar contigo, y que voy a hacer todo lo posible por mejorar esta injusta situación.
Los mejores momentos contigo los llevo guardados en mis fotos, pero más intensamente en el corazón.
Hasta siempre amigo-a.
______________

Esther (Sevilla, 16 años)
Podría empezar esta carta dirigiéndome a alguien en particular, pero no lo haré exactamente así. Me dirijo a ti, si, esa persona a la que llaman inmigrante pero tan solo vas a otro lugar, lejos de tus raíces en busca de un hogar, de otra oportunidad. Esa persona que en los momentos de mayor dificultad has sacado lo mejor de ti y has luchado por ti, por tu futuro, por tu vida.
Esta búsqueda de la felicidad ha estado acompañada de duros momentos de Página8
soledad y marcada por horribles experiencias que en un futuro serán cicatrices.
Para más inri, resulta que cuando llegas al lugar soñado todo se desvanece ya que otra realidad, distinta a la que en un momento imaginada, te da una bofetada. Pero en fin. ¿Qué te voy a contar yo? Una simple espectadora de este cuento sin fin, que con tan sólo varios testimonios intenta hacerse a la idea de lo que estás pasando. Pues nada, esta persona que te está hablando tiene un enorme sentimiento de admiración hacia ti, y te desea lo mejor para toda tu vida, para que en ella consigas aquello por lo que has luchado.
Finalmente quiero decirte querido amigo que tu ejemplo ha de servir como aliciente para romper las barreras de esta cárcel que nos rodea.
________
MARIA (Madrid, 18 años)
Hola Amigo.
¿qué tal tu llegada? ¿te acostumbras al estilo de vida loca de los españoles?.
En Europa tenemos forma de juerguistas, por algo será… No tengo intención de que esta carta sea un interrogatorio, tampoco espero respuesta directa, pues me la llevas dando en estos 4 días con cada detalle.
Somos muy pesados, lo queremos saber todo y cuanto antes mejor pero créeme que es curiosidad de la sana.
Después de todo lo que nos has hecho saber de ti, creo que ya que hemos pasado el ecuador, va siendo horita de que yo también te abra mi cajita de sentimientos. No pretendo aburrirte con una biografía completa pero sí darte la oportunidad de hacerte llegar cuanto aportas a mi vida a través de esta convivencia.
No se me ocurre otra cosa mejor que darte a conocer porte de mi reflexión de esta tarde junto al Estrecho que tantos recuerdos te traerá a la memoria.
Emigrar es desaparecer…” Inmediatamente me viene a la memoria el testimonio de Nilson, que salió de su país, Zimbabue, para dejar de existir ante los que le perseguían y pretendían acabar con su vida. ¿Es eso ser cobarde? ¡Para nada! Todo lo contrario, se trata de dar a la vida el valor que corresponde, respetarla y protegerla al máximo, pues como personas tenemos este deber y como ciudadanos de este mundo, también el de respetar la del otro. Y es aquí donde comienzan las disensiones, pues con el derecho a gozar de la vida, viene junto e inseparable el deber de hacer todo lo humanamente posible porque el hermano pueda gozar de la suya. En una palabra SOLIDARIDAD. Su contrario, el EGOÍSMO, raíz de gran parte de estas situaciones que hoy nos encontramos. Pues la solidaridad es algo más que el ser generoso. Es dar, si, pero dar desinteresadamente, con comprensión que no compasión, y el corazón abierto. Porque dando se recibe como dijo San Francisco de Asís y esa es la única forma de amar, que es la mejor forma de acoger.
Acoger al inmigrante es algo más que darle cobijo. Que nuestro techo no sea para ellos refugio, sino hogar donde puedan renacer. Ya que nacieron en condiciones no muy afortunadas que les obligan a emprender la marcha… y, a propósito de esto… ¿por qué? ¿Yo, así, en este momento y no él? ¿cómo es posible que hayamos llegado a estos extremos en los que unos nacen para vivir y otros para sobrevivir?
Pues una vez superada la supervivencia se renace y ahí es donde a nuestro pequeño nivel, en la aldea local, nos toca actuar.
Pues si vinieron desde allí es por algo que alimentaba su esperanza. Porque soy testigo de que eso que tanto falta en nuestra sociedad lo tienen ellos a montones.
Es asombroso oír su risa y saber a ciencia cierta que no es un cumplido. Que de allí donde vienen, eso no existe. Las apariencias de nuestro ambiente pueden a veces ser incluso barreras más difíciles de derribar que las diferencias que pude haber entre nosotros. Porque aunque algunos no lo quieran admitir, somos diferentes, y mucho, somos variaciones de un mismo todo y eso no puede suponer sino riqueza. Se puede igualar en la mayoría de los casos la monotonía al aburrimiento. Que gusto experimentar la sorpresa. Sorpresa ante lo diferente y disfrutar, cada uno a su manera, pues si algo he aprendido de esta experiencia es que si somos diferentes y aceptamos nuestras condición como tal, nuestra sensibilidad también lo es. He aprendido a ser esponja de todas las emociones que los de alrededor me puedan
transmitir, cada uno la suya y con diferente intensidad, todas igual de validad, profundas y humanas.
Ahora te veo mirar al mar y de nuevo me asombra como después de arriesgar su vida entre las dos, son capaces de mojar sus pies en la orilla y mirar la tierra que no hace tanto dejaron atrás.
A veces cuesta más analizar el pasado, porque duele, y, sin embargo, ellos son valientes y vencen el miedo, y no olvidan sus raíces sino que continuamente las recuerdan, revisan momentos felices y extrañan a sus familias. No renuncian a sus orígenes. Recuerdo a Nora y su experiencia, su historia personal, el valor tan grande que da a su familia, mucho más lejos físicamente que la mía. Sentimentalmente dudo que pueda estar más unida a ella. Podría olvidar, borrar y cuenta nueva, pero prefiere permanecer y como persona valiente, “inmigrar para renacer y no desaparecer jamás”.
Ahora que ya sabes lo que pienso espero que te hayas dado cuenta del papel tan importante que estás llevando a cabo. No sería lo mismo sin ti.
Quiero darte personalmente las gracias por todo lo que me has enseñado en estos días.
De verdad que mi perspectiva ahora es diferente y en parte GRACIAS a ti.
Con cariño y agradecimiento.

REFLEXIONES
“Emigrar es desaparecer para después renacer” Emigrar es renacer para no desaparecer nunca jamás.
Ciertamente la persona que emigra es para comenzar una vida nueva como todos sabemos. Pero una nueva vida sin sus familias, sin sus vecinos. Una nueva vida en la que tienen que aprender, por necesidad, nuevos rasgos culturales, costumbres, idiomas.
Sería muy fácil comenzar una nueva vida con alguien a quien amas, con la vida de color de rosa, con un camino fácil y feliz, pero estos hermanos nuestros no han experimentado nada de esto. Han pasado por situaciones tremendamente duras, ha enfermado, han visto la muerte y todo ¿por qué? Pues porque la injusticia nos está comiendo, la insolidaridad, la mala política y abusos de la misma.
Todo esto hace huella en los corazones de las buenas personas, teniendo como consecuencia el no desaparecer nunca de nuestras mentes.
Las diferencias que hay en nosotros no son barreras.
Cada uno es diferente, tiene sus propias experiencias, su forma de pensar, relacionarse con los demás… somos diferentes. Por lo mismo, que no conocemos todo y que a lo largo de la vida vamos aprendiendo cosas diferentes, es necesario que nos relacionemos, porque es uno forma de madurar, de crecer, de oportunidad, de no cerrarnos ante este mundo, porque sería rechazar al otro tal cual es. Nosotros tenemos esa libertad de elegir que es lo que queremos, pero nuestra vida acepta el mundo tal cual es, no rechazarlo.
La elección de nuestra humanidad inacabada es que cuando excluimos nos empobrecemos y cuando incluimos nos enriquecemos, porque ninguno de nosotros ni nosotras reconocemos nuestra propia humanidad si no reconocemos primero la de los demás. Aceptemos las cosas, las personas, el mundo tal cual es, sin querer cambiarlos ni eliminarlo. No seamos superiores a los demás, no excluyamos ni marginemos ni aislemos a nadie.
Cada uno somos diferentes y te aceptas a ti mismo si aceptamos a los demás.
“Me he emocionado al ver Marruecos, allí está mi tierra, mi familia, mi gente…”
“entre muchas cosas hemos aprendido a hacer pan marroquí y Kus-kus con Fátima y Rita

jueves, 10 de septiembre de 2009

LA GRIPE GUARRA

GRIPE A - PREGUNTAS Y RESPUESTAS:

PREGUNTA
RESPUESTA
1.-
¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?
Hasta 10 horas.
2. -
¿Que tan útil es el alcohol para limpiarse las manos?
Vuelve inactivo al virus y lo mata.
3.-
¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus?
La vía aérea no es la mas efectiva para transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un metro en distancia.
4.-
¿Es fácil contagiarse en los aviones?
No, es un medio poco propicio para contagiarse.
5.-
¿Como puedo evitar contagiarme?
No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.
6.-
¿Cual es el período de incubación del virus?
En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.
7.-
¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento?
Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%
8.-
¿Cual es la forma como entra el virus al cuerpo?
Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos
9.-
¿El virus es letal?
No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía
10.-
¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?
Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.
11.-
¿El agua de las albercas transmite el virus?
No porque contiene químicos y esta clorada
12.-
¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?
Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.
13.-
¿Cuando se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?
Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas
14.-
¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?
Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.
15.-
¿Donde se encuentra el virus en el ambiente?
Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.
16.-
¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina ?
No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la está suministrando a todos los centros de salud públicos y privados.
17.-
¿El virus ataca más a las personas asmáticas?
Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.
18.-
¿Cual es la población que esta atacando este virus?
De 20 a 50 años de edad.
19.-
¿Es útil el cubre bocas?
Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.
20.-
¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.
21.-
¿Sirve de algo tomar Vitamina C?
No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.
22.-
¿Quien está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible?
A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.
23.-
¿El virus se mueve?
No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro del organismo.
24.-
¿Las mascotas contagian el virus?
Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.
25.-
¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar?
NO.
26.-
¿Cual es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?
Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico..
27.-
¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?
No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo..
28.-
¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)?
No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.
29.-
¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?
No sirve de nada.
30.-
¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?
SI.
31.-
¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?
NO.
32.-
¿Que mata al virus?
El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.
33.-
¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?
El aislamiento
34.-
¿El gel de alcohol es efectivo?
SÍ, muy efectivo.
35.-
¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?
No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.
36.-
¿Este virus está bajo control?
No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.
37.-
¿Que significa pasar de alerta 4 a alerta 5?
La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y fase 6 es que se ha propagado en más de 3 países.
38.-
¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?
SI.
39.-
¿Los niños con tos y gripa tienen influenza?
Es poco probable, los niños son poco afectados.
40.-
¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?
Lavarse las manos muchas veces al día.
41.-
¿Me puedo contagiar al aire libre?
Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.
42.-
¿Se puede comer carne de puerco?
SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.
43.-
¿Cual es el factor determinante para saber que ya se controló el virus?
Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal (hemisferio norte) puede regresar y todavía no habrá vacuna.

lunes, 29 de junio de 2009

ANTONIO AÑOVEROS Y ATAUN

Como se ha escrito una semblanza y un comentario en el blog sobre el Obispo Añoveros con motivo del centenario de su nacimiento ( 13.6.1909- 24.7.1987), quiero hacer una pequeña aportación al respecto.
De unas libretitas pequeñas de gusanillo que tengo escritas a modo de diario de los años 64 en adelante, he estado buscando algo que pudiera hacer referencia a este tema, me he tenido que leer bastantes páginas con la esperanza de encontrar algo, aunque no muy convencido que pudiera ocurrir, pero he tenido suerte y he dado con lo siguiente que transcribo literalmente :
Dia 12.06.65
… Hoy ha sido el examen, salí contento, preguntas : Peroratio, Homilía Simplex y Bécquer.
Me puso el P. Marcos un….. (no deseo poner la nota, era buena).
Mas difícil todavía mañana es el santo de nuestro Obispo D.Antonio, cogieron a dos latinos, dos filosofos, dos teologos para saludarlo y salí yo.
El palacio por fuera ya lo dice, por dentro también, antiguo y bien cuidado, patio monacal y huerta bonita, sala de espera sencilla y de visita mas sencilla.
Estuve hablando con el paje y con otros curas. Nos recibió el Sr. Obispo, se
puso con sencillez y al dialogo, nos contó como habia nacido en Martes 13, y S. Antonio y luego sobre los gravisimos problemas del concilio entre ellos, el control de la natalidad, libertad. Nos exhorto a rezar por esto y no estudiar por nota sino por saber.

El P.Terry me dijo que los obispo no están todo lo sumiso que debiera y eso es grave, me puso ejemplos y eso es peligroso. (en esta frase no se si cuando la escribí la “s” en obispo y la n en debieran me las comí que es lo mas problable o el P. Ferry se referia a un solo obispo).


“Extraido de Internet” :

Nació en Pamplona el 13 de Junio de 1909. Cursó sus estudios en el Instituto de Segunda Enseñanza de Navarra, en la Facultad de Derecho de Zaragoza, y en el Seminario Conciliar de Pamplona.

Fue ordenado sacerdote en 1933, dedicándose a trabajar en el Secretariado de Misiones de Pamplona, organizando cursillos de formación misionera. Fue coadjutor de la Parroquia de San Nicolás en Pamplona.

Durante la Guerra Civil, estuvo dedicado a la Delegación de frentes y hospitales y capellán castrense. Después fue párroco de Santa María en Tafalla (Navarra) y director de la Casa Sacerdotal Diocesana.

Llega a Málaga como canónigo de la Catedral el 14 de Abril de 1950. Y además trabaja como Director Espiritual del Seminario Conciliar, y capellán del Tiro de Pichón, y en 1952 es nombrado Vicario General.

El 6 de Octubre de 1952 es nombrado Obispo titular de Tabuda y Obispo Auxiliar de Málaga, consagrado como tal el 12 de Octubre de 1952. Y en esta tarea se dedicó totalmente hasta 1954 en que fue promovido como Obispo Coadjutor de la Diócesis de Cádiz-Ceuta, que ocupó como titular a la muerte de su antecesor.

Trasladado después a la Diócesis de Bilbao, tuvo serios problemas por la defensa que hizo de la Cultura Vasca.

Falleció el 24 de Octubre de1987

Algeciras, 29 de Junio 2009-06-29
Andrés Baquero.

viernes, 5 de junio de 2009

RESTITUCION. Manolo Argumendo

PARA PUBLICAR EN EL BLOG

“Venio nunc non iam ad furtum, non ad avaritiam, non ad cupiditatem, sed ad eius modi facinus in quo omnia nefaria contineri atque mihi inesse videantur”

“Tamaño disparate, ni imaginarlo, picha!, podría”, hubiera exclamado hasta el mismísimo Cicerón, al contemplar la crueldad con la que se ha manipulado y se ha suprimido esa indescriptible joya del arte que, como por encanto, aparecía al ingresar en el enlace de los artículos de opinión.

Un crimen execrable e infame que atenta contra los más elementales principios de la racionalidad y del buen gusto porque alguien no supo entender la belleza y la plasticidad de esa boquita de piñón que, casi con “ingenuidad” nos daba los buenos días.

Sí, aquí estoy para demandar al Cayo Licinio Verres de turno, que como me cabree no lo va salvar ni el mismísimo Quinto Hortensio Hortalo.

No sé. No sé cómo os habéis atrevido a cometer un crimen de tal magnitud.

Os voy a mandar una foto que restituya la magna ofensa, para que la contempléis y democráticamente decidáis si debe reemplazar la fuente de las ranas de la Plaza Alta. Daos por osculados.


Ah!, Luiyi, ¿cómo te atreves a llamar chorra a Paco Melero y a decir que no leamos sus artículos?

Un poco de respeto, hombre! Que, cada día, te pareces más a Pepiño Blanco en campaña electoral.

Saludos cordiales para todos.

Manolo Argumedo.

.

miércoles, 3 de junio de 2009

REGALO DE MANOLO ARGUMEDO

Este manolo es un cachondo mental.
Pero a veces pienso que esta es la verdadera confesión y no esconderse de la "bulla" contándole las cosas a un cura.

domingo, 1 de febrero de 2009

Juan de Dios Blanes González




Mediante su delicadeza expresa la consideración que le merecen sus interlocutores y el respeto que se tiene a sí mismo.


José Antonio Hernández Guerrero


Las actitudes que adopta, el tono que emplea y las expresiones que elige Juan de Dios Blanes cuando explica los temas de Lengua y Literatura, cuando nos comenta episodios de actualidad o cuando, simplemente, nos saluda, ponen de manifiesto su delicadeza, su precisión y, sobre todo, su cordial amabilidad.

Estos son, a mi juicio, los rasgos que definen su peculiar manera de entender las relaciones humanas y de dar a conocer la importancia que concede a los valores más permanentes y sólidos que un educador ha de transmitir.

Por poco que lo observemos advertimos que este profesor está convencido de que, en la manera de expresarse y de comunicarse están explícitas sus enseñanzas fundamentales: esas que configuran el espíritu y que proporcionan los instrumentos válidos para, poco a poco, colaborar en la edificación de la vida individual, familiar y social.

Ésta es la razón por la que, evitando en la medida de lo posible las brusquedades, impide que se vacíen de sustancia sus mensajes y que pierdan fuerza persuasiva las razones en las que apoya sus propuestas. Por eso no es extraño que disminuya el volumen de su voz, en la misma medida en que aumenta el valor de sus razonamientos. Su delicadeza es, a nuestro juicio, su peculiar manera de expresar la consideración que le merecen sus interlocutores y, sobre todo, el respeto que él se tiene a sí mismo.

Juan de Dios es un trabajador servicial, atento a los destinatarios de sus mensajes, comprensivo con los compañeros que difieren de sus propuestas y luchador en las situaciones adversas. A mi juicio, la eficacia de su labor callada gana en quilates gracias, precisamente, a la mesura de sus opiniones, al acierto a la hora de administrar la información que, en cada momento, nos transmite. Él prefiere hablar con sus trabajos bien hechos y, cuando emplea las palabras, éstas le sirven para dar cuenta de lo que ha hecho y para explicar las razones de sus decisiones.

Maestro en la ciencia y en el arte de las relaciones interpersonales, Juan de Dios nos proporciona las armas para que dominemos el miedo ante las situaciones nuevas y, sobre todo, para que superemos la tristeza tras las inevitables frustraciones. Pero, quizás, lo que más valoramos de su perfil humano sea su solidez moral, su modestia personal y la habilidad con la que cultiva la amistad. Hombre esencialmente moderado y conciliador, sigue las sendas de la discreción y de la tenacidad, dando muestras evidentes de su paciencia, una virtud, que según él, se aprende con los años tras llegar a la conclusión de que cada día trae problemas nuevos y soluciones diferentes.

sábado, 10 de enero de 2009

Déjame que te cuente.....

Una mirada apagada
José Antonio Hernández Guerrero
Lola me ha confesado que lleva más de un año carcomida por la polilla de la duda: ignora –me dice- si el sentimiento que la empujó a abrirle las puertas de su casa y a invitarlo para que se instalara en ella fue de cariño, de egoísmo o, simplemente, de lástima. Durante estos diez años lo ha cuidado, alimentado, acariciado y besado. Cuando se encontró con él, tuvo la sensación de que su mirada, triste y apagada, le transmitía unos mensajes de gratitud anticipada. Es posible que su único mal -mucho mayor que el hambre o la sed- fuera la soledad. Ella estaba convencida de que la vida sólo tiene sentido cuando se orienta hacia alguien que nos comprende, que nos pregunta y a quien nosotros respondemos.
Ella siempre estuvo convencida de que vivir era comunicarse con alguien. La vida es un lenguaje que no sólo dice existo, vivo, como, bebo, hablo y trabajo, sino existo, vivo, hablo, como, bebo y trabajo para ti. Lola se preguntaba si era él quien necesitaba de un interlocutor vital, si era ella o si no eran ninguno de los dos. Lo cierto es que, durante estos años, él ha permanecido callado. Quizás -le digo a ella- él sea un solitario y, quizás, tú también. Y, como tú sabes, los solitarios también se comunican, pero con ellos mismos o con su otro yo. Llenan los silencios de pensamientos, de palabras y de gestos: recuerdan y sueñan; viven alimentados de recuerdos del pasado y de proyectos de futuro; sus mundos son los de las ideas y los de las emociones.
A veces -ella continúa-, él me volvía a observar cada vez que yo regresaba a casa del Instituto en el que doy clases de Matemáticas. Temí que su mirada, otra vez triste y apagada, intentara transmitirme su reproche por lo que él hubiera interpretado como mi alejamiento afectivo. ¿Es posible que fuera celoso? Dicen que los solitarios no lo son. Finalmente descubrí que, tras desordenar toda la casa, la abandonó para siempre porque, el muy pillo, con su fino olfato, había descubierto que, en el café de enfrente, yo había estado acariciando a otro perro, compañero suyo, más pequeño de estatura, pero de una raza más noble y más cotizada que la suya. Y es que son muchos los que están convencidos de que ciertos amores o son exclusivos o no son amores.
Todos sabemos que el amor es la sustancia que nos sostiene; por eso quien ama y se siente amado vive más y mejor. Esta afirmación no es un proverbio sino el resultado de una serie de investigaciones llevadas a cabo por Marc Cohen, un investigador autraliano que ha llegado a la conclusión de que el amor ayuda a vivir más tiempo, porque ralentiza el reloj biológico.
En nuestra opinión, el amor es esa sustancia "milagrosa" que hace que las actividades no sólo adquieran valor y sentido, sino también una energía vital, mágica y luminosa que podemos orientar racionalmente, guiados por principios ideológicos, aplicando criterios éticos y siguiendo pautas racionales.
El citado profesor ha explicado que existe una evidencia múltiple para afirmar que el amor es un factor primario de una vida larga y de alta calidad. Ha subrayado que el amor se demuestra con hechos generosos y se muestra con las palabras -el lenguaje del espíritu- y con las caricias –el lenguaje del cuerpo-, con esas formas primitivas y con ese instrumento eficaz que poseemos todos los seres animados para transmitir nuestros sentimientos auténticos de afecto, de ternura, de simpatía y de cariño. El amor está constituido por esas actividades que nos hacen sentir que el tiempo se ha parado. Hemos de reconocer, sin embargo, que además de distintos grados, existen diferentes tipos de amores y que algunos de ellos son exclusivos.

.